Muy bueno el audio que pusiste de kolina gus. Tipo inteligente y culto el negro, más allá de sus orientaciones en el campo de la política je. Concuerdo con su opinión en relación a la música y a la literatura.
No leí a harry potter, ni lo pienso hacer, así que no puedo aseverar que sea una reverenda mierda. No pienso leer esa pelotudez de un mago y toda esa sarta de pavadas. Como tampoco vi ni pienso ver las peliculas que hicieron de esa gilada.
Es literatura? sí seguro, pero de la buena? mmmmm.
Yo sí creo que hay literatura buena y mala, que se puede hacer una valoración estética fundamentada de la obra de arte, de otra manera la crítica especializada no existiria. Hay basura y hay obras mayúsculas. Hay grandes autores y hay mediocres irredimibles.
A uno le puede gustar por ej Borges o no, pero nadie puede dudar de que fue uno de los más grandes escritores de la literatura universal. Es así, muy simple. Se lo puede criticar? seguro, se le puede negar la categoría de autor eximio? no.
Los criterios para evaluar una obra son muchos y yo no soy un experto en el tema como silvana para esclarecerlos. Si estos criterios no existirian el análisis literario no tendría sentido y todo valdría igual, sería un viva la pepa gramatical al estilo del viva la pepa epistemologico de paul feyerabend.
En la música pasa lo mismo hay grandes músicos y hay mediocres insufribles. En este país sobran los ejemplos, pongamos por caso a los piojos, es lo mismo escuchar esta bosta que escuchar a the band? no. Si hay gente que de música no entiende absolutamente un carajo allá ellos, no por eso se puede poner en un pie de igualdad a bandas de mierda como estas con bandas como la que cité. Lo mismo sucede con los solistas o instrumentistas. Acá se toma por gran armoniquista al ex pappo blues y chevy rockets luis robinson cuando es un perro, como se tomó por igual a james cotton, que es otro perro, tipos sin técnica, sin tono, sin formación musical. Es lo mismo escuchar a un tipo como estos que a jean jacques milteau o a carlos del junco? no. Si hay tipos que no pueden distinguir la diferencia es otro tema.
Fue una carrera que se engarzó con la linealidad propuesta por Letras; de hecho, gran parte de los catedráticos que la dictaban pertenecieron a la matriz del Departamento Lengua y Literatura; eso hizo que, taxativamente, encuadraran la carrera Teatro al estudio de corrientes artísticas, siguiendo ese lineamiento para el abordaje de la misma. No se explayaron, lamentablemente, en aquellos ejes vinculados con lo propiamente escénico. Una pena, en verdad.
Ahora, la última camada de profesionales que se formó antes de la debacle son los que propulsaron esta especie de neo-teatro local, intentando en la medida de sus posibilidades, darle al mismo una mayor identidad.
En la UNSJ continúan los proyectos curriculares de investigación, con sus respectivas publicaciones, pero ese material se enfoca más al hecho de generar métodos de análisis y abordaje teórico del texto dramático ydescuida el estudio del texto meramente “espectacular”.
Confío en que este despertar cultural que han impulsados los dramaturgos y grupos teatrales que mencioné, y que de algún modo, germinaron en un público heterogéneo ese placer de presenciar una puesta en escena, impacten, de manera cuasi imperiosa, en el ámbito académico, que se evalúe la posibilidad de abrir nuevamente una carrera tan rica, con nuevas bases, por supuesto, aggiornados a las nuevas miradas.
Sería un paso muy importante para la provincia, más si se tiene en cuenta este deseo de transversalidad cultural, latente o in presentia, que se manifiesta en la zona cuyo, sobre todo
Es muy satisfactorio ver la preocupación de una linea precursora que empatiza con el área a desarrollar, pero por otro lado, es un arma de doble filo en el sentido qué, cuando se las considera, muchas veces se tiende a mixturizar la esencia de la misma volviéndola parte de la corriente que impulsó o gestionó el proyecto curricular, investigativo o directamente en el plan de acción, lo que termina por encuadrar o encasillar una dentro de la otra; literatura/teatro.
Es valorable eso sí, más considerando la carencia de recursos, apoyo, gestores y precursores, que hayan tenido la devoción y preocupación de intentar ampliar un núcleo que se vé tan restringido, por más que haya quedado más en una proyección que una instauración. Es fácil generar proyectos, programas e intervenciones, pero es difícil implantarlas, reformularlas y llevarlas a la praxis, más aún cuando hay una limitación curricular de raíz.
Igual, más allá del espacio o desarrollo que pueda tener a nivel provincial, son nociones que son válidas de considerar en la gestión como profesional de le enseñanza. Es ahí, cuando vuelvo a reincidir el el punto número uno. El a veces generar espacio a una rama artística dentro de otra, termina por encuadrar a ella dentro de otra, pero, por otro lado, cuando no hay una solventación y se vé mayor radicalización en una, es una arma potenciadora para poder abrir un campo de interacción dentro de la misma.
Tu misma, siendo profesora de literatura, más allá de lo que podrías o no modificar dentro de una malla curricular, sí podrías considerar adaptaciones dentro de tu proyecto metodológico de enseñanza (Vendría a ser como un curso de formación o como una acomplación al modo de proyectar tus mismos objetivos). La literatura, la lengua, el castellano, la expresión y todo lo que encierra a tu llave, va ligado directamente a la autonomía personal, al desarrollo de aprendizajes básicos, a la socialización, a la plasticidad, a la expresión por medio de los sentidos, al placer por la lectura y la expresión oral, la música, la poesía, la creación, la imagineria, etcétera.
Por ahí, tu misma, podrías animarte a generar algún día un proyecto o programa mínimo/pequeño que considere la participación de niños y profesores, ofreciendo una alternativa de trabajo que debería incluirse dentro de las programaciones escolares, regelando el papel de actividad extraescolar.
Leí “Sputnik, mi amor” de Murakami. Sinceramente, no me emocionó tanto. Después de haber leído Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, creo que pudo haber creado una novela más completa, con más sucesos, más aventuras, más enredos. La novela es genial para analizar el tema de la soledad humana, debe ser una de las más importantes que he leído y que aborde ese tema. Pero no me pareció una novela memorable y no la volvería a leer. Es más, ni siquiera creo que haya un clímax en la novela que me haya tenido totalmente enganchado con la novela. Tiene pasajes con reflexiones interesantes, pero hubiese esperado un desarrollo y una evolución mayor de los personajes. No voy a decir que me decepcionó, pero sí esperaba mucho más.
¡Compré Crónica del pájaro que da cuerda al mundo! Voy por…la primera página :lol::lol::lol:. Me gusta.
Murakami ha entrado al rincón de mis favoritos. Me inicié en su literatura con Sputnik y me gustó bastante, pero algunos de sus lectores tienen tu misma percepción (en los foros de literatura, cuando se habla de él, se cita a Sputnik como una de sus obras más flojas). Yo de él, además de Sputnik leí Tokio blues y me encantó.
Vamos ahora con esta obra para tener una visión más completa de Murakami y después quiero leer Kafka a la orilla, antes de 1Q84.
Espero ser constante y terminarlo pronto así lo podemos comentar!
Respecto a lo que dijiste de los personajes, es cierto; te quedás con sabor a poco. Tiene ese final tan fiel a su estilo, eso de romper líneas y confundirte. Trabaja mucho la idea de transformación, de desvanecimiento, de lo mágico; en Tokio Blues lo hace y por lo que me contaste de Crónica también toca el tema.
Otro de él , que se ve que tampoco convenció demasiado (pero el título es atractivo), es : “Al sur de la frontera, al oeste del sol”.
Algun recomendado!? Tengo ganas,muchas ganas de comenzar a leer un libro,pero no de un autor tipico,el qe recomiendan todos como Cohelo,Borges,etc etc…qiero algo nuevo,qe me lleve a otra dimencion(?) y qe mi imaginacion vuele al leerlo!
No quiero desvirtuar…
Pero les queria contar los ultimos 3 libros que lei este año.
Uno fue Corazon en llamas. De la revista GENTE (). Es sobre el rock nacional en los 80`. La verdad, muy bueno. Muchas anecdotas. Muchas historias. Charly, Pettinato, Sumo, el surgimiento de SODA y de LOS REDONDOS… Fito, Calamaro. Muy bueno. Cemento… Hasta Chaban aparece en el libro.
No soy muy rockero. Pero me interesaba leer cosas sobre el rock de esa epoca. Y la verdad que este libro me gusto.
Dsp lei “Cuando me muera quiero que toquen cumbia” de Cristian Alarcon.
Es un libro basado en echos reales sobre una investigacion que hizo este pibe en un barrio marginal de San Fernando (aca en zona norte bs. as.). Abarca la tematica de como se crian los pibes en las villas, y las posibildades que tienen de salir de este circulo. En si muestra que tanto hay de cierto en eso de “NINGUN PIBE NACE CHORRO”…
Y el otro que termine de leer hace poquito que me lo debore en 15 dias fue “Mi Mensaje”. De Evita.
BUENISIMOOOO!!! Mal… Esa mina se pasaba. Muy grosa las cosas que pensaba. Lo que hacia, lo que decia. Comparto gran parte de sus pensamientos…
Al haber leído “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” y haber identificado en dicha obra a un Murakami que explota y emplea al máximo sus facultades literarias y demostrando un gran potencial para crear universos literarios diversos, no podía esperar menos en “Sputnik, mi amor”.
Y lo que más me sorprendió es que ambas tienen un punto de partida de la acción relativamente similar: la desaparición de una persona. En “Crónica…” ese suceso desencadena un torbellino de sucesos, reflexiones, idas y venidas en el personaje, análisis, distintas situaciones, la evolución de un personaje.
Pero en “Sputnik” me pareció muy flojo. Como remarqué antes, lo único que rescato de esta novela es el perturbador pero gran análisis que hace Murakami sobre la soledad, uno de sus temas predilectos. Me gustan esas reflexiones. Pero si te soy sincero, me pareció que era como si quisiera terminar de escribir la novela lo más rápido posible, como que carecía de compromiso para escribirla. Reflexionando, es básicamente la historia de un hombre que es muy amigo de una mujer lesbiana, dicha mujer se va a una isla con su amante, desaparece, la amante llama al hombre para que la ayude, no la encuentra, el tipo vuelve a Japón, después un día va a la comisaría por un robo perpetrado por uno de sus alumnos y le cuenta todo sobre el viaje, del cual el chico no tiene ni idea (episodio medio confuso éste, no termino de hilvanar que relación tiene con el resto de la novela), y después un día, de repente, la mujer lo llama por teléfono diciéndole que regresó. Verdaderamente, una trama con una línea bastante pobre, con lo mismo pudo haber hecho muchísimo más, pero se conformó a hacer lo más fácil y ni siquiera entretenido te diría.
Definitivamente, cuando leas “Crónica…” te darás cuenta que ahí demuestra ser un escritor muchísimo más completo, me sorpendió sobremanera la facilidad con la que describe el mundo de los sueños y como éstos se funden con la realidad. Avisame cuando lo termines para poder comentar ciertos pasajes de la novela. Te va a encantar. Y leelo con paciencia, porque es largo, je, pero sí vale la pena. No me parece LA obra del siglo XXI, pero claramente no está inflada por los medios, sí es una novela buena e importante de estos tiempos.
Y yo también pensaba seguir la misma línea que vos: en un futuro (no sé cuando) leer Kafka en la orilla y 1Q84. Parece que en el caso de esta última, por lo menos un tomo más va a salir, y según leí por ahí, quizás sale otro más. Entre las pocas críticas que leí y el hecho de especular de una obra de hasta tres volúmenes, me parece que vendría a ser LA obra de Murakami, quizás su legado literario más importante, una obra monumental. Para eso primero hará falta reunir los tomos y leerlos de un tirón (creo que así es mejor, para no olvidar los detalles del primer o segundo tomo) y leerlos con mucho compromiso, concentración y madurez.
Uno bellisimo “Si una noche de invierno un viajero” de Italo Calvino (Italiano).
“Gabriela, clavo y canela” de Jorge Amado (es mi amor indiscutido)
“La Tia Julia y el escribidor” es muy divertido, su autor es Mario Vargas Llosa
“Revelacion de un mundo” Clarice Lispector (una autora brasilera que te da vuelta la cabeza)
Los de Murakami que nombramos aqui
“La conjura de los necios” de Toole, es muy gracioso
“El mapa imposible” de Liliana Bodoc
“El informe de Egan” de Gabriel Bellomo
“El mar que nos trajo” de Griselda Gamabaro (muy del estilo “Vientos de agua”
“El peso de la tentacion” de Ana Maria Shua (un poco cruel)
“Yo, etc” de Susan Sotang
“Mal de amores” de Angeles Mastretta (es muy bonito y la protagonista se llama Emilia :P)
Quizas los primeros libros te parezcan algo inocentes, pero desde el tercer o cuarto libro ya la trama se hace mucho mas comple. Y el final, bueno, es demasiado complicado :oops:
Yo lo leí antes de visitar Salvador de Bahía, después pude viajar y es exactamente lo que te describe Amado. Te juro que se me ponía la piel de gallina. Es increíble Amado, un autor que me enloquece.