¿Qué libro estás leyendo?

Sí jaja, quiero dejar claro que no es que considere todos los escritos buenos, inicié en esto con un obvio prejuicio hacia Harry Potter. Pero no veo que existan argumentos para sacar al pobre de Harry de la literatura, ni para decir que es objetivamente es un buen o mal libro, por eso justamente es un arte, no una ciencia, y existen los críticos de libros, con opiniones diversas. Te aseguro que si buscas un poco en tu memoria hay libros trascendentes en el tiempo, influyentes sobre las masas, etc. que consideras malos o infumables, a pesar de que cumplen en el cartel como clásicos.

Anoto a Kazantzakis, lastimosamente cada vez tengo menos tiempo para leer

Ella tenía mucha empatía con el género femenino. Habían monólogos adaptados que se hicieron acá (Por una estudiante de letras Chilena) que hacía utilización de las novelas de la Viña marina, pero colocando el componente más sobrio, más misterioso, más oscuro de la integridad de la mujer. Era como una especie funebre al lado oculto de ella, pero abstrayendo las cualidades y personificaciones que hacía la misma. El condimiento adicional, era darle un enfoque más psicológico y clínico a las conductas y acciones que se describían.

Fugget hizo una conmemoración a “La amortajada” pero llevado al siglo actual. Eso sí, el no apela a una escritura muy metafórica, es más bien simplista en su modo de narrar. Era controversial a la hora de aplicar diferenciación de género.

El arte no lo veo sólo como una manifestación o expresión, sino como un medio o modalidad pero que desembocará en una utilidad; utilidad que debería ser dinámica y trascendente en el tiempo. La literatura no será una ciencia exacta, así como el arte no lo es, pero no por ello, no aplica ciertas apreciaciones que van más allá de una simple subjetividad. El arte no es estático, por lo qué, al avanzar, marca una sincronización de evolución. Y con ello, voy al contenido, no a la masificación o comercialización que pudiera tener cada libro.

La utilidad, el concepto como tal, para mi es el que explica la nivelación que pudiera tener. Y eso, da amplitud de marcos, pero siempre focalizándola a la retroalimentación que habría. Después, si quieres aplicar el termino “Literatura” a toda la amplia gama de libros, está bien. Pero, me parece que hay cosas que por expresión, trascedencia y significancia marcan ciertas pautas que influyen e intervienen en la progresión literaria, que va más allá de un lindo discurso, de un poder de retórica, de una historia fantasiosa bien contada o de una metáfora ambigüa. “El indagar y profundizar en algo que perdurará”. Eso lo decía Shakesperare a raíz de la literatura.

No nos vamos a poner de acuerdo, pero deberías pensar seriamente en escribir por ahí un libro jaja, tienes mucha capacidad.

Saludos

Y es un libro bastante reciente, hay que darle tiempo. Yo insisto en valorarlo desde lo que causó en el público, y en un público diverso, alguna fibra tocó y eso es lo que me gustaría descubrirle.

Bueno, lo último que afirmás es muy cierto; hay casos de libros que en su momento fueron dejados de lado, considerados malos, malos y después, con el tiempo, ocuparon un lugar de privilegio. Y viceversa, también.

Libros no escribí. Eso sí, historias, diálogos y guíones teatrales, sí.

El año pasado hice un monólogo del arte y de la descontextualización de la palabra como recurso de oficio.
Estaría bueno encontrarlo. Tiene cierta relación con lo que se debatía acá.

Saludos.

¿Y en qué género o temática te gusta indagar?

En verdad, no rechazo leer nada. Eso sí, no soy de leer de por sí la típica novela romántica o metafórica, que más allá de divertirme por el momento, no me va entregar mayor dósis de conocimiento e interacción. Prefiero leer libros en relación a filosofía, psicología y sociología, pero no necesariamente como aplicación de conceptos de la ciencia, sino también llevada a un relato o historia que lo contenga en lo implicito.

El lado “Tousep” (En Chile se diría a lo fuera de lo común) sería leer libros de neurología, aplicados a la neuropsicología; las áreas y las funciones cognitivas. En cierto modo, se liga mucho al campo de la psicopedagogía y psicología.

Claro, lo que decías de escribir diálogos teatrales

¿qué te gusta escribir? ¿tenés una temática particular, algún tipo de género teatral?

Aquí en San Juan hay grupos muy buenos de dramaturgos que han empezado con el teatro experimental. El tema es que al ser una provincia chica no tienen ni el alcance, ni la difusión que merecen: sólo hace poco con el festival Nacional de Teatro tuvieron mayor eco. Es una pena porque son muy talentosos. Otro grupo, ya más dependiente de la Universidad, hace como especie de reescrituras de obras clásicas, interesantísimo.
Tenemos entre nuestros dramaturgos locales dos joyitas, Ariel Sampaolesi y Fabián Torres, este último hizo una obra basada en Fausto que nos dejó boquiabiertos y ganó premios a nivel internacional.
El ser dramaturgo es todo un arte porque además de escribir el texto en sí tiene que montar en su cabeza esos detalles que harán la pusta en escena; por eso me parece muy interesante la actividad

En la misma linea que mencioné. En realidad, por el laburo hago adaptaciones y creaciones que abarcan diversidad de géneros a la hora de aplicarlos. El problema está, en que según la proyección de edad, proyecto educativo o tentación de un público en particular, varían. Por lo general, la mayoría, siempre van aplicadas a temáticas sociales; la homosexualidad, la prostitución, el consumismo, la discriminación, el aborto, la idealización política, etcétera. Eso sí, la variedad princiipal está en el enfoque que se le da; algunas recaen más en el género drama, otras están más enfocadas a la comedia, así como otras tienen una mixtura de ambas.

Ahora, hay muchas obras de Alemania, Francia o Italia que han sido consideradas. Algunas inclusive de la época de la revolución francesa, otras de la época de las principales radicalizaciones alemanas, otras de la época del renacimiento, variedad. En gran parte, eso sí, muchas de ellas no se han presentado con la mirada que tenían en la época, sino que se han adaptado a la época contemporánea; siempre considerando el enfoque social y una comparación entre las ideologías que habían y hay ahora; utilizando personajes pasados y actuales; hechos ocurridos y que ocurren; causal y consecuencia.

En verdad, la gama teatral vendría siendo educativa en una generalidad, pero no con una sincronización de tiempo determinado ni aplicación a algo en particular. Partimos de la base de utilizar también muchos postulados de grandes personajes en la amplia gama; Nietzsche, Sartre, Weber, Durkheim, Piagget, Ausubel, Vigotsky, Watson, etcétera (Són sólo algunos de los nombres que se me vienen a la mente) para llevar a cabo parte de ellas o tener algún sustento en el diálogo de otras.

También nos enfocamos mucho en la creación de obras en comparación a las diferencias cultures y patrones de cada ideología. Por ejemplo, el último proyecto que estabamos haciendo, era la ambientación de una obra llamada “Latinoamérica una sola”, en dónde se presentaba la cultura de la mayoría de los paises de Latinoamérica, haciendo enfásis a Argentina, Brasil y Chile; con las constumbres, tradiciones y perfiles que tenía cada cual. Ahora, se va aplicar la misma modalidad, pero llevándolo a la postura moderna en temas latentes actuales de cada país. Por otro lado, otra obra que estabamos masificando era “El mundo utópico más allá de la clase”, que es una obra que apela a situaciones que afectan a la sociedad, más allá del nivel socio económico que podría tener. El papel que me tocó es de lesbiana, así que ya verás… (En ella me tocó adaptar y actuar).

Es difícil encasillarlo sólo a un teatro experimental, expresionista, existencialista o progresivo. La variedad es mucha, más aún cuando el contenido podrá apelar a lo social o a una manifestación en particular, pero el enfoque que se le da puede ir del realismo puro a lo más instintivo según la base en la que se sustente (En eso modifica mucho la estructura de la que se parta). No es simplista.

Cómo te apasiona el tema!!! :stuck_out_tongue: jajaj, escribiste un montón!!!

Bárbaro, es interesante el enfoque que le dan y cómo canalizan temáticas, corrientes y personajes desde la propuesta teatral; es fascinante.

Y al decir que la gama en la que trabajan es educativa ¿lo hacen desde alguna universidad? ¿o tratan de proyectarse hacia centros educativos (universidades, escuelas)?.

Me parece interesante eso porque por ahí, hablo desde lo que sucede en mi provincia, lo teatral está muy cerrado a círculos y temáticas y no se extiende, cuando es un medio de expresión tan rico y complejo que, la verdad, amplía muchísimo los puntos de vista sobre temas siempre espinosos

¡Que bueno que se está poniendo esto! Este tipo de conversaciones es realmente enriquecedora. Paginas y paginas sobre el tema me fascina. Me encantaría escribir pero no tengo tiempo…

Es que es difícil sintetizar cuando la gama da para mucho. Eso, de que el campo laboral del teatro es restringido, es una falacia. Va en base al interés que le dieran dar, nada más. El teatro en acción y en facetas que puede ofertar en muchísimo.

En la productora que laburamos, trabajamos en conjunto con el teatro municipal y la corporación nacional de educación. Ahí se aprueba y se desechan proyectos; algunos enfocados para niños de básica, otros universitarios y otros inclusive para redes sociales o personas restringidas de libertad (Enfermos, prisioneros, por ejemplo).

¿Cuántos teatros hay en San Juan? ¿Hay un proyecto provincial teatral?.

Teatros en sí, dos: el Sarmiento y uno que queda en Albardón; después tenés lugares que han sido adaptados para presentar obras teatrales pero son poco frecuentados.

Proyectos teatrales hay mucho, los más fuertes son los que impulsa la Universidad Nacional de San Juan, ya sea desde la investigación y la puesta en escena; los de Oscar Kummel, un ícono, Ariel Sampaolesi y Fabián Torres. Hay grupos que han crecido bastante pero cuesta sustentar sus obras, lamentablemente, Cultura descuidó mucho la difusión, lo mismo sucede en la literatura. La riqueza de autores y obras es increíble pero poco se conoce; las editoriales de Bs As son prácticamente inaccesibles. Es todo un problema que de a poco se intenta resolver


Únete al club, Grace!!! Mujeres arrasando!! Creo que los hemos corrido o intimidado jajaja

¿Los proyectos teatrales son implementados en lo educativo? ¿Hay un programa curricular o nada?

Gracias! Pero dejo que hablen las que saben…

Lamentablemente, nada!!! Hubo muchos intentos, pero la Universidad en el 97 cometió la burrada de cerrar la carrera de teatro y esa camada de profesionales tiene las manos atadas porque no puede implementarlo desde lo curricular.

En las escuelas el teatro se confunde un poco con la expresión corporal y no es la idea, tampoco.
Se batalla mucho en la esfera teatral, hay una mejora respecto al último tiempo pero queda un montón por hacer; por empezar, se tiene que abrir la carrera, es una vergüenza que no lo hagan, es la manera también de garantizar un crecimiento desde lo profesional, actualizar enfoques, conectarse con teorías, procedimientos.


No subestimes tu arte, te podés sorprender :lol::lol::lol::lol:

¿La carrera de teatro allá que abarcaba? En lo curricular, acá por ejemplo, donde estudié (Universidad Católica), amplía mucho la variedad; licenciatura teatral, producción teatral, dramaturgia, comunicación escénica, dirección escénica, ejecución de proyectos teatrales, etcétera. En la misma facultad, ya teniamos participación e interacción con un equipo multidisciplinario; sociólogos, psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, que enfocaban nuestra labor a una proyección educativa.

En verdad, es difícil potenciar un plan, cuando la restricción pasa por la misma profesión en sí. En Santiago, por ejemplo, el plan es llevado más allá de lo curricular en el aula. Es decir, hay un proyecto adaptado con el MINEDUC (El ministerio de educación) en la progresión de incentivar, avanzar contenidos, desarrollar habilidades y destrezas a través de la retroalimentación de los alumnos con el teatro. Esos, obviamente, están más ampliados o limitados según la escuela y los recursos que se tengan de sí mismo, pero siempre hay una consideración mínima en la tranversalidad de los objetivos curriculares.

La idea es justamente establecer conexiones entre las variantes, no ver el teatro sólo como una recreación o actividad extraprogramática aíslada como se ha querido contemplar. En el teatro Colón, por ejemplo, una vez asistí a un seminario que se debatía de lo mismo; de la visión del arte como medio de pasatiempo o espacio de recreación. Ahí se consideraban justamente, obras teatrales enfocabas a la educación; una modalidad; una metodogía diversa para enriquecer y fortalecer no sólo conocimientos, sino capacidades a través de la misma enseñanza - aprendizaje del alumno (El aprendizaje significativo vendría siendo el sustento).

En realidad, habría que ver por ahí, que la problemática no es sólo la influencia e importancia que se le da al teatro, sino en el enfoque que se la a la educación. Para reformular todo, habría que partir de la base de tener un sustento en una metodología más bien constructivista y no tan conductista; la rigidez de la misma no permitiría ampliar más allá el procedimiento. Es lo que veo acá.

Porco, abrite el rincon del actor que yo te banco. Así cubrimos todas las artes…

Encontre de casualidad en la biblioteca de la facultad y como me gusto la película lo estoy leyendo.

excelente carito, usted es una fenomena, de las personas mas inteligentes que conozco…
a ver si repetimos la charla previa al clasico de 2009, y me prestas esa tesis de arte que me comentaste
con respecto al tema de charla, si bien por mi personalidad me cuesta aceptar estandanderes cuando no son demostrables, creo que mas allá de cierto grado de subjetividad hay (o debería haberla) sobre la calidad de una obra literaria o no.
cabe destacar que no soy un entendido en el tema, pero se debe poder evaluar una obra en cuanto a lo que “dice” y cuanto ese decir puede “transcender” y servir como formador de pensamiento, contextulizador histórico o a su vez como referencia para la misma gente que hace literatura.
debo reconocer, que puede resultar un poco vaga esa definición, pero creo que la forma en que se dice, como se dice, que se dice, como se interpreta ese decir, la capacidad que puede generar de internalizar lo que se dice en el que lo lee, hacen que una obra pueda ser catalogada aunque subjetivamente como “superior a otra”.
después los gustos son materia complemente opinable, y aquí es donde la élite “intelectual” mea fuera del tarro.
a mi me puede gustar borgues, sabato, saer, etc, etc pero desde que lugar podría menospreciar al que lee otro tipo de literatura.
como cualquier expresión artistica debe ser capaz de llegar al individuo que lo “consume”, no sirve (desde mi opinión) por tanto criticar a alguien que prefiere algo que desde lo puramente “estetico” sea inferior.
no obstante vale la aclaración, que no me gusta cuando cualquier pelotudo que no tiene formación se precie de artista, de esta forma subestima a la gente que realmente se prepara y se esfuerza por formarse en la materia. (no va al caso, pero me ponen de los pelos los muertos de la farandula argentina que se autodenominan artistas).
en definitiva, creo que hay cierta forma de evaluar (aunque a veces difusa) la literatura en cuanto a su calidad, no por eso se debe caer en el prejucio sobre el que consume otro tipo de libro.
saludos
Manu
p.d si bien hace mucho que no leo, recomiendo pabellon de reposo de camilo jose cela.
es muy interesante, la contextualizacion de la post guerra española y la demostracion de lo que una guerra puede hacer en una sociedad.
observen para el que lo lee, que ninguno tiene nombre, todos son números (de habitación) mostrando que el hombre de ser alguien para ser un numero (obvio, el análisis da para mucho mas)
saludos y disculpen si divague o hable boludeces, agarre media empezada la charla