No sé qué tiene de malo. Todos son posibles compradores, y más aún los países subdesarrollados que no tienen industrias propias
[/QUOTE]y sobre todo los angoleños están cagados en guita y no saben en qué gastar.
Ah, pero Angola tiene mucho petroleo y diamantes, esto último seguramente es lo que más le importa a Kris, por eso lo mando.
A los britanicos no les compramos más, el napia fue a angola donde la guita sobra jajajajajaja, y además no hablan el idioma del imperialismo, hablan portugués.
Es desopilante este gobierno. Fue a buscar diamantes para que oyarbide se haga más anillos, le van a pagar con esos las causas que les archive.
Tal cual. Mi viejo esta internado con un problema en la pierna por una infeccion y le recetaron un medicamento. Mi vieja se recorrio TODAS las farmacias, se fue por todos lados y no lo encontro por este tema de las importaciones…Una verguenza porque puede pasar con gente mucho mas grave que mi viejo…Y como decis, con la salud no se juega.
Bueno pero a cris le financiaron la campaña la mafia de los medicamentos, esos que le daban medicamentos adulterados a pacientes oncológicos…
Una vergüenza lo de los medicamentos, porque qué se yo que retenga en la aduana las obras de shopenhauer que vienen de españa, vaya y pase, los militantes de la campora no lo van a leer, ahora joder con la vida…
Se ve que 200 años de relaciones comerciales librecambistas con potencias industriales (yo te vendo la lana, vos me vendés el poncho más caro) no nos enseñaron nada. ¿Angola es pobre? Sí, pero el estado angoleño tiene petróleo, y con eso nos pueden comprar cosas. Además de que seguramente al ser un país débil y corrupto debe ser más fácil conseguir un trato que nos beneficie. Y a mí como vendedor me da lo mismo venderle a cualquiera.
Intenten exportar productos industriales a los países desarrollados, a ver si los dejan… son todos ultraproteccionistas, por más que digan lo contrario.
Se ve que 200 años de relaciones comerciales librecambistas con potencias industriales (yo te vendo la lana, vos me vendés el poncho más caro) no nos enseñaron nada. ¿Angola es pobre? Sí, pero el estado angoleño tiene petróleo, y con eso nos pueden comprar cosas. Además de que seguramente al ser un país débil y corrupto debe ser más fácil conseguir un trato que nos beneficie. Y a mí como vendedor me da lo mismo venderle a cualquiera.
Intenten exportar productos industriales a los países desarrollados, a ver si los dejan… son todos ultraproteccionistas, por más que digan lo contrario
[/QUOTE]Y no, mirá el país que tenemos.
Y mirá justamente los que quieren ir a conseguir un buen trato, políticos corruptos como ellos.
Justamente. Las relaciones comerciales con potencias industriales casi siempre dañan al país más débil (o sea nosotros), por eso no está mal tener relaciones comerciales con países pobres.
Los gobiernos africanos (casi todos dictaduras) son mil veces más débiles, corruptos y traidores a su patria que los nuestros, por eso también son los países más pobes del mundo. Y si negociar con ellos nos da una ventaja comercial, hay que hacerlo. Es lo mismo que EEUU e Inglaterra hicieron durante décadas y siglos.
En 1965, un argentino encabezó una ambiciosa misión a Angola cargada de utopías. La más importante: ayudarla a liberarse del yugo imperial. Ese argentino fue Ernesto Guevara, el Che, uno de los líderes políticos más valiosos que haya alumbrado esta patria.
A casi cinco décadas de aquella experiencia libertaria, otro argentino viajará a Angola, pero esta vez con el objetivo de conquistarla. Ese hombre es Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior y factótum de una impactante misión comercial compuesta por 250 empresarios dispuestos a probar suerte en uno de los mercados emergentes más atractivos de África. Paradojas de la historia: la tierra fértil que alentó la siembra revolucionaria del Che, en los primeros días de marzo recibirá a capitalistas argentinos deseosos de cosechar negocios. El mundo, está claro, ya no es el que era.
Con 19 millones de habitantes, Angola cerró el 2011 con un crecimiento económico cercano al 8 por ciento y un PBI estimado en 110.000 millones de dólares. La nación integra la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) desde 2007 y hoy es la segunda exportadora africana de crudo. La actividad constituye el 85 por ciento del PBI nacional y, entre 2004 y 2008, permitió un crecimiento anual mayor al 15 por ciento. Las evaluaciones de la OPEP afirman que Angola genera una media de entre 1,75 y 1,9 millones de barriles de petróleo por día. Esos números, claro, son un imán para los cazadores de oportunidades comerciales, actividad en la que Brasil hizo punta incluso antes de que Portugal abandonara su posición imperial. Un dato: Petrobras abrió su primera oficina en Luanda, la capital angoleña, en 1979. Desde entonces, Brasil se convirtió en el principal proveedor de bienes de consumo de Angola, que, como ocurre en muchos países petroleros, importa el 80 por ciento de los artículos de primera necesidad.
Favorecido por el idioma, la omnipresencia de Brasil se extendió de los comercios a la cultura: en las calles se escucha música brasileña, la tele transmite a la Red O Globo y es frecuente encontrar feijoada en los restaurantes. Pero la fraternidad lusitana no pudo impedir que la geografía erigiera a China como el país más influyente en la economía local. Angola es el principal proveedor de crudo del gigante asiático, quien, a su vez, lleva financiados proyectos por 4.500 millones en el último lustro. Brasil le exporta pollos y atuendos, pero es China quien guía las alternativas económicas en un país donde queda todo por hacer.
En contraste con los números macroeconómicos, la expectativa de vida en Angola está entre las más bajas del mundo –39 años– y se estima que el 60 por ciento de sus habitantes –unos 12 millones– sobreviven por debajo de la línea de la pobreza. El déficit social se extiende a todos los rubros: alimentos, viviendas, infraestructura sanitaria. Y allí donde hay necesidades, se sabe, el capitalismo suele ver oportunidades.
Con los dólares manando a borbotones de los pozos petroleros, el oscilante gobierno de José Antonio dos Santos –que en 1979 asumió a la presidencia por izquierda y en los ’90 abrazó la economía de mercado tras la caída del muro de Berlín– se propuso al fin derramar parte de los recursos económicos en obras para mejorar la calidad de vida de la población. Y son esas inversiones en infraestructura las que multiplican las oportunidades de negocios en suelo angoleño. Un ejemplo: el gobierno se propuso edificar un millón de viviendas. Para llevarlas a cabo necesitaría 12 millones de toneladas de cemento al año, de las que sólo produce un millón. ¿Quién le venderá el resto?
Esa es la pregunta que moviliza a Moreno y su numerosa troupe. Entre ellos habrá representantes de firmas argentinas que ya operan o exportan al país, como Arcor, Indalo, Cargill, Dilexis y la bodega Familia Zuccardi, protagonistas de un intercambio comercial que, pese a ser modesto, beneficia por lejos a la Argentina. Según datos de la Secretaría de Comercio Internacional, África constituyó, en 2011, apenas el 8 por ciento de las ventas externas argentinas mientras que las exportaciones a nuestro país orillaron el 1 por ciento. Esa asimetría comercial fue, precisamente, uno de los puntos que determinaron la elección del destino. Con los mercados tradicionales incrementando medidas proteccionistas por efecto de la crisis global, Angola se presenta justo a pedir de Moreno en materia de divisas: tiene plata, necesita comprar y lo que vende no se destina a la Argentina. En otras palabras: la misión del secretario busca abrir mercados sin poner en riesgo el objetivo primario de proteger el superávit comercial. Hasta ahí, todo perfecto. La duda es cómo conseguir la llave de esa caja fuerte hasta ahora copada por brasileños, chinos, portugueses y estadounidenses.
La comitiva tiene cuatro días para intentarlo. Del 4 al 8 de marzo, 250 argentinos andarán buscando sembrar negocios por las calles donde el Che sembró revoluciones. Los tiempos cambian.
débiles puede ser, pero corruptos y traidores a su patria, no creo que sean mas que los nuestros.
Acá con todas las riquezas que tenemos, todos los tipos de suelos, climas, mar, todo y no lo supimos aprovechar o mejor dicho, los políticos regalaron a las potencias y negociados por ellos para sus intereses. Qué mas traidores a la patria que estos pueden ser.?
Hoy con lo que fuimos deberíamos estar muchísimo mejor, pero no. Somos una bananería total.
En contraste con los números macroeconómicos, la expectativa de vida en Angola está entre las más bajas del mundo –39 años– y se estima que el 60 por ciento de sus habitantes –unos 12 millones– sobreviven por debajo de la línea de la pobreza. El déficit social se extiende a todos los rubros: alimentos, viviendas, infraestructura sanitaria. Y allí donde hay necesidades, se sabe, el capitalismo suele ver oportunidades.
Ya lo dijo Winston Churchill en el 45 “No dejen que la Argentina se convierta en potencia, arrastrará tras ella a toda América Latina”
Y aparecio el peronismo.
Juaaaaaaaaaaaaaaz, dónde salió esta nota en página o en el argentino? mamadera, donde el che sembró revoluciones!!! qué hijos de puta, cuanto duró ahí? dejate de joder… 250 viajaron? ah bueno, esto es un viva la pepa total.
Muy bueno lo de churchill… y apareció el peronismo :lol:, justo que lo dijo a la lona argentina… para siempre.
Ya lo dijo Winston Churchill en el 45 “No dejen que la Argentina se convierta en potencia, arrastrará tras ella a toda América Latina”
Y aparecio el peronismo.
Este es el pensamiento liberal que nos costó, no sola la dolorosa destrucción de nuestro aparato productivo industrial llevando al país a ser un atrasado país vendedor de granos para el enriquecimiento de un grupo de familias, sino la vida de más de 300 civiles en plaza de mayo y 30 mil desaparecidos.
A ver si entendés, churchill lo dijo en el 45, quien apareció en esos años: perón, y quién hizo concha el país? perón, muy bien, la bonanza de los primeros cuatro años, el viento de cola, se cortó rápido, y dejó en el 55 un quilombo inmanejable, bueno en el 73 ni hablemos, directamente dejó el país naufragando a la deriva y como capitán dejó a la imberbe más grande que tuvo este país: isabelita, y ahí sí tuvimos a los 30000 desaparecidos, la triple A, a montoneros, el erp y la mar en coche, ni hablemos de la burocracia sindical que tumbó gobiernos y todo un aparato que nunca dejó gobernar a nadie que no fueran ellos. Mirá qué lindo. Por eso y el apareció perón. Churchill feliz de la vida.