RedUSERS | Tiempo de definiciones para las restricciones a las importaciones
Tiempo de definiciones para las restricciones a las importaciones
Por: Andrés Fiorotto [tw: @andresfiorotto] / 01-FEB-2012 / 12:42 / 3603 visitas 17 Comentarios > Ver
El momento de la verdad: todo lo que se venía especulando respecto a las restricciones a las importaciones y la producción nacional se develará en los próximos meses.
Durante nuestra visita a Tierra del Fuego para recorrer las plantas de producción de tecnología en Ushuaia y Río Grande, los comentarios de nuestros lectores dejaron mucha tela para cortar respecto a las Licencias No Automáticas (LNA).
Este 1 de febrero es un día bisagra para esta temática, ya que empiezan a regir los controles impuestos por AFIP, por lo que las empresas y operadores deben anticipar un detalle de lo que serán sus compras en el exterior. Pero la cuestión parece más complicada de lo que se planteó en un principio, y tiene puntos grises donde seguramente surgirán fuertes polémicas.
La cuestión es que, por un lado, están los controles que impone la AFIP, principalmente la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), que debe efectuarse antes de la compra y que se autorizaría en un plazo de 72 hs. (a lo que se suman las restricciones de las LNA, que aparentemente ampliarían su lista de productos contemplados).
Pero en paralelo la secretaría de Comercio Interior estableció otro control mediante el cual se debe mandar un formulario muy similar al presentado ante AFIP a un correo electrónico de esta repartición. Superados todos los controles, se habilita entonces la importación.
Y aquí está el problema : por un lado se habla encontronazos entre la AFIP y la secretaría de Comercio Interior por estos “controles paralelos”, y por otro voceros de las empresas importadoras ya advierten sobre los conflictos que podría acarrear el hecho de que AFIP autorice la compra y que luego la secretaría de Comercio la desestime (o al revés), con lo que se abriría una disputa engorrosa con la transacción ya en camino.
Al mismo tiempo, la ministra de Industria, Débora Giorgi, se reunió el 30 de enero con representantes de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA) para evaluar y actualizar la lista de productos alcanzados por las LNA. Pero además, según el comunicado difundido por TELAM, Giorgi pidió como contrapartida a las medidas de protección el compromiso de los fabricantes locales para invertir, sustituir importaciones, incrementar el empleo y mantener los precios, junto a un balance de divisas entre lo que compra y vende al exterior.
En resumen, se vienen meses que serán definitorios para corroborar si las medidas impuestas para restringir las importaciones y alentar a la producción nacional obtienen el resultado que se esperaba de impulsar un nuevo polo tecnológico, o si quedará en una lucha de poderes e intereses centralizada sólo en fines recaudatorios y de retención de divisas.
Los comentarios más bizarros:
quiero ver a mas del 50% de los votantes que se dejan romper el orto por Cristina, Moreno & Company S.A. cuando no puedan conseguir sus iphone, sus tv ultimo modelo, Libros (estan restringidosss!!! DIOSSSS QUE PAIS) etc… Si en el pais no se fabrica lo que no se deja de entrar es lo mismo que nada… Vamos a un pais chavista lamentablemente…
Soloyo ¿a qué te dedicás? porque con tu comentario se nota que cobrás un plan sin hacer nada o tenés un puesto acomodado en algún organismo del Estado.
Se nota que el que no sabe nada sos vos ¿cómo creés que nosotros, los técnicos, andamos caminando por las paredes cuando nos viene un cliente con un disco rígido quemado y se quiere cortar un huevo cuando le decís que el disco le sale $800 cuando, antes de las restricciones a la importación, estaban en $400 (y no me vengas a hablar de las inundaciones en Taiwan porque eso ya pasó).
Argentina no tiene una industria de tecnología informática nacional. Todo es importado y ensamblado en Tierra del Fuego. Acá no se hace ni siquiera un transistor, todo se trae de afuera ¿sabés por qué? porque acá no hay tecnología para desarrollarlos.
En una nota de REDUSERS, el CEO de Gigabyte en Latinoamérica dijo que no se puede producir placas madres en Argentina, porque los costos de fletes a los centros de consumo son elevadísimos. Así que ninguna empresa de placas madre vendrá a Argentina a producirlas.
Pero tenemos notebooks ¿cuales? ¿Banghó, Lenovo, Exo… etc.? ¿esas son marcas reconocidas? Acá ni Toshiba ni Sony vendrán a producir notebooks ¡por que los costos son muy altos!!!
La gente quiere y necesita de la tecnología. Si en un país no se produce tal o cual cosa ¿por qué restringir la importación? Es irracional.
Lamentablemente este gobierno ha comprado sus votos con netbooks, sintonizadoras de TV digital, LCD para todos, fútbol para todos, plan mamá (para que más adolescentes se embaracen), plan nacer (idem), plan joven (para que más vagos se falopeen en nuestros barrios), plan la c… de la lora!!! Todos sobornos a cambio de votos.
REBELIÓN POPULAR CARAJO!!!