Por el freno a la importación, comienzan a cerrar locales

RedUSERS | Tiempo de definiciones para las restricciones a las importaciones

Tiempo de definiciones para las restricciones a las importaciones
Por: Andrés Fiorotto [tw: @andresfiorotto] / 01-FEB-2012 / 12:42 / 3603 visitas 17 Comentarios > Ver
El momento de la verdad: todo lo que se venía especulando respecto a las restricciones a las importaciones y la producción nacional se develará en los próximos meses.

Durante nuestra visita a Tierra del Fuego para recorrer las plantas de producción de tecnología en Ushuaia y Río Grande, los comentarios de nuestros lectores dejaron mucha tela para cortar respecto a las Licencias No Automáticas (LNA).

Este 1 de febrero es un día bisagra para esta temática, ya que empiezan a regir los controles impuestos por AFIP, por lo que las empresas y operadores deben anticipar un detalle de lo que serán sus compras en el exterior. Pero la cuestión parece más complicada de lo que se planteó en un principio, y tiene puntos grises donde seguramente surgirán fuertes polémicas.

La cuestión es que, por un lado, están los controles que impone la AFIP, principalmente la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), que debe efectuarse antes de la compra y que se autorizaría en un plazo de 72 hs. (a lo que se suman las restricciones de las LNA, que aparentemente ampliarían su lista de productos contemplados).

Pero en paralelo la secretaría de Comercio Interior estableció otro control mediante el cual se debe mandar un formulario muy similar al presentado ante AFIP a un correo electrónico de esta repartición. Superados todos los controles, se habilita entonces la importación.

Y aquí está el problema : por un lado se habla encontronazos entre la AFIP y la secretaría de Comercio Interior por estos “controles paralelos”, y por otro voceros de las empresas importadoras ya advierten sobre los conflictos que podría acarrear el hecho de que AFIP autorice la compra y que luego la secretaría de Comercio la desestime (o al revés), con lo que se abriría una disputa engorrosa con la transacción ya en camino.

Al mismo tiempo, la ministra de Industria, Débora Giorgi, se reunió el 30 de enero con representantes de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA) para evaluar y actualizar la lista de productos alcanzados por las LNA. Pero además, según el comunicado difundido por TELAM, Giorgi pidió como contrapartida a las medidas de protección el compromiso de los fabricantes locales para invertir, sustituir importaciones, incrementar el empleo y mantener los precios, junto a un balance de divisas entre lo que compra y vende al exterior.

En resumen, se vienen meses que serán definitorios para corroborar si las medidas impuestas para restringir las importaciones y alentar a la producción nacional obtienen el resultado que se esperaba de impulsar un nuevo polo tecnológico, o si quedará en una lucha de poderes e intereses centralizada sólo en fines recaudatorios y de retención de divisas.

Los comentarios más bizarros:

quiero ver a mas del 50% de los votantes que se dejan romper el orto por Cristina, Moreno & Company S.A. cuando no puedan conseguir sus iphone, sus tv ultimo modelo, Libros (estan restringidosss!!! DIOSSSS QUE PAIS) etc… Si en el pais no se fabrica lo que no se deja de entrar es lo mismo que nada… Vamos a un pais chavista lamentablemente…

Soloyo ¿a qué te dedicás? porque con tu comentario se nota que cobrás un plan sin hacer nada o tenés un puesto acomodado en algún organismo del Estado.

Se nota que el que no sabe nada sos vos ¿cómo creés que nosotros, los técnicos, andamos caminando por las paredes cuando nos viene un cliente con un disco rígido quemado y se quiere cortar un huevo cuando le decís que el disco le sale $800 cuando, antes de las restricciones a la importación, estaban en $400 (y no me vengas a hablar de las inundaciones en Taiwan porque eso ya pasó).
Argentina no tiene una industria de tecnología informática nacional. Todo es importado y ensamblado en Tierra del Fuego. Acá no se hace ni siquiera un transistor, todo se trae de afuera ¿sabés por qué? porque acá no hay tecnología para desarrollarlos.
En una nota de REDUSERS, el CEO de Gigabyte en Latinoamérica dijo que no se puede producir placas madres en Argentina, porque los costos de fletes a los centros de consumo son elevadísimos. Así que ninguna empresa de placas madre vendrá a Argentina a producirlas.
Pero tenemos notebooks ¿cuales? ¿Banghó, Lenovo, Exo… etc.? ¿esas son marcas reconocidas? Acá ni Toshiba ni Sony vendrán a producir notebooks ¡por que los costos son muy altos!!!
La gente quiere y necesita de la tecnología. Si en un país no se produce tal o cual cosa ¿por qué restringir la importación? Es irracional.
Lamentablemente este gobierno ha comprado sus votos con netbooks, sintonizadoras de TV digital, LCD para todos, fútbol para todos, plan mamá (para que más adolescentes se embaracen), plan nacer (idem), plan joven (para que más vagos se falopeen en nuestros barrios), plan la c… de la lora!!! Todos sobornos a cambio de votos.
REBELIÓN POPULAR CARAJO!!!

Muchachos, leyeron la última del infeliz de Moreno, ¿no? Cada vez que se traiga un jugador del extranjero se va a tener que llenar una Declaración Jurada Anticipada de Servicios, todo para controlar la salida de dólares.
Menos mal que lo compramos a Trezeguet en este verano. :smiley:

Hoy me entere por mi proveedor que no le estan permitiendo el ingreso de pisos y por el momento se tienen que manejar solo con el stock que tienen disponible en fabrica. Claro con razon hubo tanto aumento…:evil:

¡Que hijo de puta este Moreno cuidando las divisas de nuestra patria!


¿Y el Cuco dónde está?

[LEFT]por Leandro Palazzo

[/LEFT]
Cuántas veces se habló acerca de lo malvado y tétrico que es el secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno. Un hombre, aparentemente sin escrúpulos, que avasalla a pobres empresarios y los amenaza en cada encuentro con cortarles la cabeza. Cuántas veces escuchamos las barbaridades que este funcionario del gobierno cometió durante su polémica gestión, en la que solo le importa hacer el mal. Guillermo Moreno es el demonio kirchnerista (Ojo, sólo para los que no lo conocen).

Cabe destacar, aunque es sabido, que su tarea al mando de la Secretaría de Comercio no es sencilla. Moreno tiene que lidiar constantemente con los intereses propios y ajenos, y eso no siempre es una tarea cómoda. A decir verdad, nunca es fácil. Su cargo es de vital importancia para que el mecanismo de la economía argentina marche correctamente, en el sendero de políticas que traza la Presidenta. Y en un mundo dominado por los intereses capitalistas, luchar para conseguir lo que se busca a nivel interno requiere de, como dirían los españoles, muchos cojones.

“Moreno es una topadora”. Esta contundente frase la dijo Eduardo Sturla, gerente general de una las fábricas de mayor producción para consumo interno del país, la emblemática Cristalería Rigolleau, ubicada en Berazategui, la capital nacional del vidrio. Si a la expresión con la que se inicia este párrafo la sacáramos de contexto – quizás eso harían otros medios – puede malinterpretarse fácilmente. Lo cierto es que Sturla lo dijo como una cualidad positiva del Secretario de Comercio, con el que trata habitualmente, y además agregó: “El secretario Moreno cuando se pone un objetivo, hace todo para concretarlo”.

La Cristalería Rigolleau produce la mayoría de las botellas de cervezas, licores y gaseosas; los recipientes de cafés, mayonesas y mermeladas; los frascos y elementos medicinales de casi todos los laboratorios; los recipientes de cocina y las vajillas, además de los cientos de productos de vidrio que poseemos los argentinos en nuestras casas, entre otras cosas. No es una empresa menor, su fundación data de 1882 y en su trayectoria atravesó numerosos gobiernos de distintos signos políticos e ideológicos. Por este motivo, la palabra de su gerente, que negocia desde 2006 mano a mano con Moreno, es una fuente calificada para hablar del peculiar Secretario.

“Nos hemos reunido en diversos contextos, por temas relacionados al aumento de los precios, incremento de producción, la situación de producción durante la crisis de 2009, entre otros motivos. Mantenemos un dialogo fluido, permanente. No se puede negar que es un funcionario particular, que sabe lo que quiere y avanza en esa dirección. Pero a su vez es muy serio, respetuoso, circunspecto. Al contrario de lo que se dice de él, es una persona con la que se puede dialogar, y para nosotros eso es muy importante, porque nos brinda respuestas sin problemas”, afirmó el empresario.

Desmitificar el personaje impuesto de funcionario-monstruo no parece importarle mucho a Guillermo Moreno, que mantiene más bien un perfil bajo y difícilmente responde a las numerosas acusaciones que se le adjudican a menudo. “Moreno tiene objetivos claros, es preciso y metódico, sabe lo que hace y hacia donde va. Cuando traza el objetivo, Moreno es una topadora”, esta es la declaración completa de Sturla, que para este 2012 avizora un buen año en calidad de producción y oportunidades, en consonancia con la “impronta característica de la fábrica a través de sus años”. Según estima el gerente de Rigolleau, gracias a las políticas de la Secretaría de Comercio, este año su producción crecerá un 30 % y les permitirá dar trabajo a 300 personas de forma directa. [b]¿Y el Cuco dónde está?


[/b]

Pobre san martin el kirchnerismo lo bastardeo de una forma nunca imaginada

Che pero eso esta perfecto, sabes como lavan guita los jugadores de fútbol? Son lo más evasor que hay.

Moreno traba la importación de vibradores y se reúne con Prime y Tulipan

El Secretario de Comercio Interior se reunió con directivos de las compañías Prime y Tulipan y acordaron en mantener la producción sin reducir sus importaciones. Moreno quedó sorprendido por la cantidad de preservativos que se consumen en la Argentina. Mientras tanto, trabó la entrada de vibradores.

El afán de Guillermo Moreno por controlar las importaciones está dando lugar a situaciones insólitas. La última de ellas se dio cuando el Secretario de Comercio se reunió con directivos de las compañias Prime y Tulipan, dedicadas a la producción de preservativos. Y es que entre las dos manejan el 87% del mercado argentino.

Si bien la mayoría de sus productos están fabricados en la Argentina, ambas empresas tienen líneas “premium” que en muchos casos son importadas. Moreno logró llegar a un acuerdo y les confirmó que podían seguir con su actividad sin restringir sus importaciones.

Los directivos le comentaron a Moreno que el consumo de preservativos en la Argentina llega a los 50 millones de unidades por año. El Secretario de Comercio Interior se mostró sorprendido por la cifra, ante lo cual exclamó “cómo se coge en la Argentina, es impresionante”.

Mientras tanto, el funcionario impuso restricciones a la entrada de vibradores, con lo cual el negocio de los sex shop podría verse perjudicado. En este caso todos los productos son importados y no pasaron la mirada escrutadora del secretario de Comercio Interior.

"Me avive enseguida, lo ponen en la declaración como "artículo para el placer femenino", se jactó el funcionario y de un plumazo directamente prohibió su importación.

Fuente: La Política Online


Esto es increible :lol::lol::lol::lol::lol::lol:

:lol:

hay que aprovechar y ponerse una fabriquita NACIONAL de consoladores :stuck_out_tongue:

ante lo cual exclamó “cómo se coge en la Argentina, es impresionante”.

:lol::lol:

Le falta cojer a Moreno…

Evidentemente Moreno no sabe hacer una simple cuenta matematica… cuanta gente en edad cojedora hay en Argentina? Pongamosle siendo buenos, 10 millones… 5 al año es nada. El numero debe ser mucho mas elevado pero lo deben pintar como mucho menos por algun interes privado.

si pero tambien tenes los tango y lauti que estan en edad pero no la ponen ni de casualidad

Los ultimos comentarios deberian estar en el thread de los topus…

hablando en serio lo jodido es el faltante de medicamentos

Sobre todo los de cancer. Menos mal que nuestra presi se curo, sino se las iba a ver fuleras con los remedios adulterados…

descuentos para todo tRiver…

y como dicen arriba, lo que es PESIMO es el faltante de medicamentos, con la SALUD no se juega.

Volver a los años 70: Moreno resucita los botines Sacachispas

La empresa Alpargatas acaba de ceder a otra de las ya cotidianas presiones con las cuales se maneja Guillermo Moreno, cada vez que se plantea un objetivo. Sea para controlar precios, cerrar importaciones, reclamar mayor compre nacional o frenar fusiones, la figura del Secretario de Comercio Interior está casi omnipresente en la economía.

Ahora, la textil propiedad del grupo brasileño Camargo Correa debió ceder una de sus marcas a manos de Moreno. Se trata de Sacachispas, la emblemática línea de botines que Alpargatas tenía en el cajón de los recuerdos y que el funcionario pretende reflotar de la mano del club de fútbol que lleva el mismo nombre y que es gerenciado por Moreno.

Para ser precisos, tras su desembarco en la institución que milita en el torneo de Primera C de la AFA a través del Mercado Central, el secretario de Comercio Interior se planteó como objetivo que sus jugadores usaran los botines Sacachispas. Como esta marca pertenece a Alpargatas, “convenció” a los ejecutivos de la textil de cederle su uso comercial a la asociación civil que administra el club de Villa Soldati.

Fue el sitio especializado D:biz el que dio el alerta sobre la intención de Moreno. Y en Alpargatas confirmaron a El Cronista que firmaron un acuerdo de cesión por tres años de los Sacachispas, famosos durante los años 60 y 70, aunque no aclararon a cambio de qué. También aseguraron que en el acuerdo no está incluida reflotar la producción de los Sacachispas, tarea que el mismo Moreno se encuentra gestionando con otras textiles locales.

De hecho, la que más cerca está de revivir la emblemática marca es Kappa, dedicada al desarrollo de indumentaria deportiva. Fuentes cercanas a la firma reconocieron haber tenido una propuesta de Moreno para producir los Sacachispas, pero aclararon que aun no se firmó el contrato. “Están cerca, pero todavía no se cerró”, aclararon.

Obviamente que la versión 2012 de los Sacachispas no serán de goma, como sus antecesores de hace más de medio siglo, que también tenían los tapones de igual material. Ahora, se buscará adaptarlos a la tecnología Siglo XXI.

Actualmente, el 60% del negocio de la filial local de Kappa se centra en la venta de zapatillas y el 40% restante en indumentaria general. Además, patrocina a 13 clubes de fútbol y 4 de hockey. Además, desde Argentina, la marca exporta sus productos a Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Según pudo saber El Cronista, el objetivo no es solamente quedarse en calzar con los Sacachispas a los jugadores del club que ahora se llama Mercado Central Sacachispas. También se buscará desarrollar una línea de productos de bajo precio que puedan ser comercializados en las principales cadenas de supermercados. En la mira están calzados rugby y el hockey sobre césped, donde Kappa también tiene presencia.

Además, en el caso del club de la Primera C, también pretende sumar nuevos sponsors a su camiseta, para lo cual iniciaron negociaciones con una importante marca de gaseosas propiedad de una de las dos grandes multinacionales de este rubro que. Y pretenden sumar además a una compañía de seguros vinculada con un gremio de los fuertes.

Y, como si fuera poco, también buscan que las grandes empresas que están en el Mercado Central para sumarlas como patrocinantes de la camiseta color lila del club Sacachispas. /cronista.com

yo usaba botines sacachispas… creo que eran esos que tenian una estrellita en la parte del tobillo, que era mas alto que los botines de ahora


me parece que es muy complicado incursionar en este mercado asi porque así nomas… las marcas tradicionales ya están muy metidas en el consumidor, y si es por precios alternativos, hay mucho contrabando de marcas truchas desde paises limitrofes… a menos que Moreno decida cerrar las fronteras de Bolivia y Paraguay tambien.

Importantisimo viaje de Moreno a… Angola.