El consultorio económico

Avisos en el diario…

Que hijo de mil puta…impunidad total.

[quote=“Delem9, post:1820, topic:97111”]

Yo no quiero ver un debate entre candidatos. Sería genial uno con sus respectivos ministros de economía
[/QUOTE] ninguno va a presentar a su ministro de economia porque atras esta cavallo,espert,struzeneger,garconian,broda ,el barbudo que estaba con sanz que tiene una cara de hijo de puta como videla todos los vendepatria que vienen choreando desde que yo habia nacido con el verso del “mercado”,“el indice merval” ,el clearing bancario…jamas hablna de industrializacion de generar laburo ,para ellos la economia es traficar papeles sin valo y cagar a otro que no entiende nada , y sino al pueblo…

1 me gusta

Si, la economía es un ciencia social que se apoya en herramientas cuantitativas, el tema es que los tipos que hacen investigación y ciencia en economía no los vas a ver por la tele ni leer en los diarios (sacando casos especiales que se hicieron mas conocidos gracias a una película como el premio nobel John Nash). Y si, la economía hizo aportes productivos, como la teoría de los juegos (teorías de decisión racionales estratégicas) y la econometría (herramientas estadísticas específicas que nacieron y se desarrollaron dentro de la economía que hoy se usan fuera del ámbito exclusivamente económico). Por ese tipo de aportes es que la economía es considerada una “ciencia”.

El problema es que la visión que la mayoría de la gente tiene sobre el economista, es el lobista pago que aparece en la tele hablando disimuladamente a favor de quien le garpa, o el mega ministro que va p).romete solucionar todos los problemas del país si le dan la suma del poder público (por ejemplo cavallo

Es lógica la mala visión que tiene la sociedad de nosotros, después de todo lo que paso en este ispa. Pero créeme existe un porcentaje silencioso e invisible pero nada desdeñable de economistas que hacen ciencia de verdad (y productiva), incluso en nuestro país. Por nombrar a uno, tipos como Andres Lopez (director del departamento de economía de la UBA) y la gente del Cenit que investigan sobre “redes de conocimiento” (interacción entre la ciencia básica y el sector privado), y laburan en conjunto tanto con empresas y organismos nacionales e internacionales.

---------- Mensaje unificado a las 11:51 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 11:30 ----------

El problema es que el economista que se recibe tiene escasos o nulos incentivos para hacer ciencia de verdad (porque la investigación es muy mal paga, cuando es paga), y la mayoría se vuelca a lo que puede. Y los que pueden hacer guita en esta profesión son o los lobistas o los que laburan en el mercado financiero. Eso genera un circulo vicioso que degrada a la profesión. Es tan sencillo como eso.

En mi caso particular me pasa algo similar. Yo soy investigador de la UBA en temas de econometría aplicada a macroeconomía y finanzas, pero no cobro un sope por eso, y no se si alguna vez me van a pagar. Así que tengo que laburar de otra cosa para poder subsistir (escribo reportes industriales sectoriales para una revista económica extranjera especializada en países emergentes).

5 Me gusta

Digamos que los bancos internacionales son participes de la joda del shadow banking que hay en china. En todo caso, quieren expandirla jaja. Una práctica de este tipo que se usa mucho en el gigante asiático es la siguiente:1) los importadores de metales básicos en china toman cartas de crédito en dolares a tasa barata para financiar sus importaciones, 2) esa guita, en vez de usarla ellos, se la vuelven a prestar dentro de China al sector inmobiliario, aprovechando que estos no tienen fácil acceso al crédito internacional barato…, 3) cuando vence la carta de crédito, las empresas del sector inmobiliario le devuelven la guita a las importadoras, y estas a los bancos extranjeras. El tema es que el freno del sector inmobiliario en China corto la cadena de pagos y eso termino afectando el precio internacional de los metales, y causándole agujeros a los bancos extranjeros, que financiaron (consientes) la joda. Ahora el estado chino esta tratando de parar estas prácticas pero no es sencillo.

1 me gusta

En realidad, los aportes de la economía son los más nefastos para las ciencias sociales presentando a los sujetos como agentes racionales plenamente conscientes y capaces de analizar todas las situaciones desde las oportunidades más ventajosas a las más perniciosas, contando con información completa para ello y que en definitiva analizan todo desde la lógica de la competencia buscando su mejor rentabilidad/beneficio. La Teoría de los Juegos o de los Agentes Racionales propuesta por Hollis por ejemplo, es nada mas y nada menos que el resultado holístico de las ciencias conductistas y sistémicas de EEUU y el utilitarismo británico, donde aquello que no es útil, no tiene valor y es descartado. En su mayoría exiliados del nazismo en EEUU que vienen a destruir el positivismo del siglo XIX, preocupados con la nueva posibilidad de exterminación masiva que presentó las guerras mundiales en contraposición con el progreso indefinido. Además se trata de influenciar a los “agentes” o “actores” de manera conductual, es decir, están determinados únicamente por su conducta. Autores como Schumpeter creen que este razonamiento también es aplicable a campos como la política, pero que en realidad él puede decir certeramente en EEUU por qué la gente no va a votar, pero no puede explicar de ninguna manera por qué si la gente va a votar. El aspecto económico o tomar a los sujetos como actores racionales de las ciencias sociales, es destrucción de la libertad individual propuesta por el conductismo al calor de la Guerra Fría, donde lo indispensable es el control de la conducta de la sociedad sin importar lo que pase al interior de ella. De allí surgen los test de inteligencia IQ, los cuestionarios que determinan la personalidad, etc. Los autores europeos, fundamentalmente británicos y franceses van a ser los más críticos de este tipo de teorías funcionales y estructuralistas, como el británico Anthony Giddens criticando a Talcott Parsons de que su sociología genera sujetos “dopados” culturalmente, de donde la sociedad se le impone al individuo.

En este sentido, lo mismo se puede decir de la econometría. En realidad, es el día de hoy que las ciencias sociales no logran encontrar el método apropiado para el estudio de la sociedad, por eso, la pretensión cientificista que plantea la economía de haber logrado superar esa compleja discusión da cuenta de que en realidad, como es una de sus cláusulas de análisis, utilizar el ceteris paribus, elimina amplios aspectos de la vida social. En definitiva, el cientista económico encuentra lo que va a buscar puesto que su análisis está centrado en buscar las causas de la hipótesis que él mismo planteó y no puede o no quiere evidenciar que puedan existir otro tipo de prácticas societales que no se adecúen a lo propuesto inicialmente. En definitiva, no es un análisis de la sociedad lo que se hace, sino una parcialidad de una abstracción irreconocible de la sociedad, tomando los aspectos económicos desligado del fenómeno social de que lo provoca. El capital, el dinero y el mercado adquieren una autonomía que está por fuera de su génesis. Y de allí también que en realidad la función de los economistas queda reducida a una función conductual que refuerza el psicologismo presente en la supuesta “ciencia” (amparándose en otra no-ciencia como la psicología) con elementos como la “confianza”, el economista tiene que ejercer lobby y presión para imponer o sugerir con vehemencia hacia donde debe apuntar la dirección de las voluntades individuales en su aspecto económico de la vida. Por tanto, el cientista económico termina siempre reforzando las mismas prácticas y lógicas de mercado que les impone la academia y las prácticas económicas hegemónicas para manutención del status quo (las cuales las academias imparten) puesto que hablan y analizan las mismas variables que son necesarias por quienes pretenden sojuzgar económicamente a los individuos para lograr su propio cometido.

Excepto, el día de mañana que exista un economista o una economía que ponga el foco en el ciudadano de a pié, o sea el trabajador, la puesta en valor de su propia actividad individual y su participación en la macro economía, la Ciencia Económica no tiene nada que hacer en el ámbito político, puesto que únicamente piensa en la reproducción del capital como elemento fundamental del desarrollo social y de las sociedades, mirando sólo las variables monetarias para administrarlas de tal manera de llegar a situaciones de equilibrio. Y todo eso, hablando de una cuestión subjetiva como “cuál es el valor de la moneda”. La moneda no es más que el valor que la gente determine de ella, sin importar las reservas, la emisión monetaria, es la simple creencia de la cantidad de bienes o servicios que se puede adquirir con un papelito de colores. Quien me hable de ese tipo de cosas, realmente estaría haciendo ciencia, pero las pretensiones científicas de la economía distan muchísimo de un individualismo metodológico, lamentablemente.

Si, es cierto eso, la investigación es algo más de la convicción y buena voluntad que de una posición bien rentada. Justamente, lo que se necesitan son más trabajadores y técnicos de la tecnología que burgueses sentados en un escritorio pensando, le pasa a cualquier egresado de la Fac. de Ciencias Sociales, Psicología, Filosofía y Letras cuyo destino es: la investigación del Conicet (u otras), la carrera docente, o engrosar las filas del aparato estatal (que de hecho los investigadores y docentes son rentados por el Estado, con lo cual viene a ser lo mismo).

1 me gusta

La verdad es que da para un interesante debate. No se si conoces a estos muchachos…

La Escuela austríaca de economía, también denominada Escuela de Viena es una escuela de pensamiento económico que defiende un enfoque individualista metodológico para la economía denominado praxeología. Según esta teoría, el dinero no es neutral, las tasas de interés y de beneficios son determinados por la interacción de una decreciente utilidad marginal con una decreciente productividad marginal del tiempo y de las preferencias temporales. La teoría austríaca del ciclo económico propone que la estructura del capital de las economías consiste en bienes heterogéneos que tienen usos multiespecíficos que deben ser alineados y enfatiza el poder organizativo del mecanismo de precios (véase, debate sobre el cálculo económico).1

La posición de esta escuela es considerada heterodoxa en la teoría económica actual. Los economistas austríacos critican la metodología neoclásica;2 3 4 5 Mientras que la mayoría de economistas usa generalmente modelos económicos y métodos estadísticos para modelar el comportamiento económico, los economistas de la escuela austríaca argumentan que son medios imperfectos, poco fiables e insuficientes para analizar el comportamiento económico y evaluar teorías económicas. Así, se oponen a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas y prefieren utilizar el individualismo metodológico y métodos lógicos deductivos basados en la introspección. Por este motivo, muchos economistas suelen ser críticos con esta escuela,5 pues aducen que los métodos que usan, para producir sus teorías no son resultado de análisis empíricos,6 de manera que difieren radicalmente de las prácticas habituales en Economía, que usan el método científico como base para sus estudios.7 8 5

Muchas teorías desarrolladas por los primeros economistas de la escuela austríaca han sido absorbidos por la economía dominante. Las teorías austriacas también han influido significativamente en el pensamiento económico dominante, incluyendo la teoría subjetiva del valor, el marginalismo y el debate sobre el cálculo económico.9 Desde mediados de el siglo XX en adelante, la escuela austríaca ha sido considerado fuera de la corriente principal del pensamiento económico. Su reputación aumentó a mediados de los años 1970, después de que el economista austriaco Friedrich Hayek compartió el Premio Nobel de Economía en 1974.10 Según el economista de la escuela austríaca Peter Boettke, la posición de la escuela austríaca al interior de la profesión económica ha cambiado varias veces de tradicional a heterodoxa y, ahora, mantiene una posición claramente minoritaria.3

Por lo general, los economistas de esta escuela son defensores de las políticas de laissez-faire.11 Aunque la mayor parte de los austriacos están en contra de las monedas curso forzoso, en algunos círculos austriacos se apoya la regulación intervencionista que impide la banca de reserva fraccional.12

Robert Boyer, “Los Mundos de la Desigualdad”. Recomendado para entusiastas, porque expone las flaquezas de Piketty y su best seller.

Conozco a Hayek de quien digo siempre que el texto “Camino a la servidumbre” es una obra cómica muy hilarante que me divierte leer de tanto en tanto, además de hacer abstracciones y reduccionismos infames cerrando grandes discusiones sin argumentos y por decreto del sentido común. También lo tengo a Say, pero quizás él sea un precursor y no esté tan asociado a los trabajos más recientes.
¿Vos en qué autores te basás? O mejor dicho, ¿cuáles son los que más te gustan?

Y sí, coincido en buena medida con el individualismo metodológico planteado por la escuela alemana de Berlín, como la metodología de Max Weber.

Me cuesta pensar al igual que vos el modelo pre 70 de una economía puramente nacional a frontera cerrada. Si se puede llamar “algo bueno” o “aporte” que pudo haber hecho a la situación la última dictadura militar es romper ese esquema y comenzar la regionalización de la producción e inclusive la firma de tratados a nivel regional y del Mercosur (aunque más orientado al descontrol financiero y privilegiando la circulación del capital antes que la producción y el trabajo) pueden ser bases, que lo son, para otro tipo de tratamiento en torno a la cuestión de la regionalización de la producción, es decir, traspolar el concepto de producción nacional al de producción regional como sucede por ejemplo entre Australia y Nueva Zelanda de manera virtuosa.

Por otra parte coincido y es por lo que más me intereso, en cuanto a la creación de una “burguesía nacional”, el gran sueño del peronismo, de generar una nueva cultura empresarial, con propiedad privada y acumulación de riqueza basado en la producción real y concreta (valor agregado). Precisamente es ahí donde se ve el interés y el fundamento de la dictadura militar, romper con esa noción de la producción nacional, desarticular la relación industria-Estado de la cual en Latam la industria nace y se consolida mientras el estado así la proteja, y romper los mecanismos regulatorios para insertar la globalización del capital, agilizar el dinamismo del flujo de capitales de manera desregulada para permitir la especulación financiera; en beneficio de unos pocos que en Argentina supieron ser un puñado de familias y empresas.

Además de soberanía energética y autoabestecimiento de la misma, sumo también los bienes de capital, fundamentalmente la metalmecánica, la producción de acero y hierro.

3 Me gusta

bueno,pero ¿no es un mal ejercicio de la profesion hacer lo que hace melconian o lo que hizo cavallo…?
Es similar a una mala praxis medica…el consejo de economistas o como se llame le deberia sacar el titulo o la matricula.Vos no podes seguir diciendo barrabasadas como espert,broda,los chantas que se pasean por todos los medios causando panico y atentando contra el interes publico,de la misma forma que un medico no recetara antibiotico de tal marca porque la otra le paga cometa.

Para mi no tienen seriedad ,ni credibilidad los economistas.Jamas le pegan a nada y sinceramente dudo en el aspecto de ciencia de la economia.Yo lo asocio mas al lobby,a la usura y la especulacion.

1 me gusta

Después Cavallo y Melconian brindan conferencias en la UCA. Ojo, no es una provocación o un medio para mejorar la imagen de estos tipos. Se trata de reivindicar lo que hicieron, porque para sus patrocinadores estuvo perfecto. Si no podemos meterlos en cana, que pierdan toda credencial y autorización para ejercer cualquier cargo (público o privado) en nuestro país.

1 me gusta

Cito:
La idea de que cualquiera podría calcular todos los costos y beneficios de cada decisión a la que se enfrenta puede sonar absurda. A los economistas se nos ha criticado por hacer suposiciones poco realistas acerca de la conducta de la gente y los ajenos a nuestra disciplina se preguntarán qué objeto tiene imaginar a una persona tratando de decidir de forma tan obsesiva.

Hay dos respuestas para estas críticas. La primera es que los economistas no suponen que las personas hagan tales cálculos de manera explícita; en cambio, lo que muchos de ellos argumentan es que suponer que la gente actúa como si hiciera tales cálculos permite hacer predicciones útiles. Esto fue expresado de manera convincente por Milton Friedman, ilustrando su argumento mediante la observación de la técnica empleada por los jugadores de billar experimentados.

Friedman argumenta que los tiros que eligen y la manera específica en que tratan de realizarlos, pueden predecirse muy bien si se supone que los jugadores toman en cuenta cuidadosamente las leyes relevantes de la física newtoniana. Por supuesto que habrá muy pocos jugadores de billar experimentados que hayan tenido alguna formación en física, y es difícil que alguno pueda recitar leyes tales como “el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión”. Tampoco es probable que conozcan las leyes de las “coaliciones elásticas” y el “momento angular”.

Aun así, dice Friedman, en principio jamás hubieran llegado a ser buenos jugadores de no haber tenido en cuenta las leyes de la física. Nuestra teoría del comportamiento del jugador de billar supone, de manera poco realista, que éste conoce las leyes de la física. Friedman pide que esta teoría se juzgue no de acuerdo con la exactitud de su supuesto central, sino con base en su capacidad de predecir una conducta. Y en este sentido en realidad funciona muy bien.

Pero incluso en los casos en que los modelos económicos fracasan en los aspectos descriptivos, estas teorías suelen ser una orientación útil para la toma de decisiones. Es decir, aun cuando no siempre predigan cómo nos comportamos realmente, proporcionan ideas útiles sobre cómo mejorar. En las decisiones de consumo y de negocios, los modelos económicos suelen desempeñar un papel similar. Sin duda, este papel constituye por sí solo una razón convincente para estudiar economía.

Excepto, el día de mañana que exista un economista o una economía que ponga el foco en el ciudadano de a pié, o sea el trabajador, la puesta en valor de su propia actividad individual y su participación en la macro economía, la Ciencia Económica no tiene nada que hacer en el ámbito político, puesto que únicamente piensa en la reproducción del capital como elemento fundamental del desarrollo social y de las sociedades, mirando sólo las variables monetarias para administrarlas de tal manera de llegar a situaciones de equilibrio.

Totalmente falso. La economía estudia cómo administrar de la mejor forma los bienes escasos, y eso no se aplica sólo al dinero o con el objetivo de reproducir el capital. La economía puede ser aplicada en cualquier caso en donde exista escasez de recursos.

---------- Mensaje unificado a las 09:46 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 09:38 ----------

Vos no podés hacer eso porque en la economía entran muchas más variables en juego que en otras ciencias. En medicina yo te puedo recomendar que tomes agua salada cuando estás con la presión alta y eso se entiende claramente como algo que te perjudica. Pero en economía, si vos proponés mantener una moneda atada al dólar vas a encontrar aspectos favorables que te van a hacer pensar que puede funcionar pero también entran en juego muchas otros factores como crisis internacionales o bajo valor de los productos primarios.

En la economía no es 2+2=4. Hay personas que pueden pensar que una medida es correcta como otras que no lo es.

En definitiva, el cientista económico encuentra lo que va a buscar puesto que su análisis está centrado en buscar las causas de la hipótesis que él mismo planteó y no puede o no quiere evidenciar que puedan existir otro tipo de prácticas societales que no se adecúen a lo propuesto inicialmente. En definitiva, no es un análisis de la sociedad lo que se hace, sino una parcialidad de una abstracción irreconocible de la sociedad, tomando los aspectos económicos desligado del fenómeno social de que lo provoca. El capital, el dinero y el mercado adquieren una autonomía que está por fuera de su génesis. Y de allí también que en realidad la función de los economistas queda reducida a una función conductual que refuerza el psicologismo presente en la supuesta “ciencia” (amparándose en otra no-ciencia como la psicología) con elementos como la “confianza”, el economista tiene que ejercer lobby y presión para imponer o sugerir con vehemencia hacia donde debe apuntar la dirección de las voluntades individuales en su aspecto económico de la vida. Por tanto, el cientista económico termina siempre reforzando las mismas prácticas y lógicas de mercado que les impone la academia y las prácticas económicas hegemónicas para manutención del status quo (las cuales las academias imparten) puesto que hablan y analizan las mismas variables que son necesarias por quienes pretenden sojuzgar económicamente a los individuos para lograr su propio cometido.

Citando a Lucho, impecable.

Por otra parte:

Argentina pelea desde hace dos siglos por desarrollarse. El desarrollo es la capacidad para crear riqueza que tiene una sociedad con el fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Un país con un territorio que es casi 2/3 del territorio europeo y tiene una población que araña el 8% del Viejo Continente, con recursos energéticos, hídricos, minerales, con suelos fértiles, con años de acumulación en ciencia y tecnología pero que, a pesar de todo, ha sufrido hace menos de 8 años una crisis que dejó a 2 de cada 3 argentinos debajo de la línea de pobreza. Esto se explica porque la cuestión nacional sobre cómo desarrollarse no ha sido superada nunca en nuestro país y la dinámica de acumulación ha ido virando como un péndulo.
Argentina nace como un país integrado a un mundo económico a través de lazos coloniales que ponía sus capacidades de producción, básicamente de recursos naturales, la servicios de las necesidades de las metrópolis coloniales. Sin embargo, la ruptura revolucionaria dejó en manos de los patriotas la definición de cómo estructurar la economía de un país que ya tenía un esquema de integración al mundo colonial.
Los ejemplos históricos sobre cómo debe integrarse nuestro país al mundo tienen contracaras políticas como la intensa lucha que se desarrolla en nuestro país entre unitarios y federales, donde los caudillos federales, en general terratenientes aliados con los peones de sus campos, defendían la producción del interior contra los intereses de los mercaderes del puerto de Buenos Aires. También La Guerra de la Triple Alianza, donde Argentina, Brasil y Uruguay con fuerte influencia de los intereses británicos destruyen la experiencia paraguaya, la única experiencia de desarrollo endógeno de América Latina que allá por 1860 tenía sus propias industrias y abastecía a los países limítrofes de alimentos y manufacturas .
Estos procesos no son una particularidad Argentina. EEUU se embarcó en la guerra entre el sur y norte y definió si se convertía en una proveedora de materias primas a la metrópolis industrial de Inglaterra, o si utilizaba estos recursos naturales en función del desarrollo de la industria del norte. Y en esa batalla se embarcaron trabajadores, empresarios , intelectuales, esclavos, es decir, un gran movimiento nacional que luchó contra los intereses coloniales. También Alemania, que era la economía más atrasada de Europa al principio del siglo XIX, construye la unidad nacional superando las identidades estaduales y, a través de la férrea conducción de Bismarck, produce un modelo de desarrollo nacional que le permite abandonar su rol de economía subdesarrollada y en solo 50 años la convierte en la potencia más pujante de Europa.
Todos los países resolvieron la cuestión nacional sobre cómo debían ser sus procesos de desarrollo económico y para esto se dieron alianzas internas entre los distintos sectores sociales.
Para que nuestro país siga generando riqueza y garantice un nivel de vida digna para todos sus habitantes es necesario profundizar el proceso que se inició en 2003. Ese proceso año a año ha favorecido la generación de producción industrial nacional, recuperando el empleo, recuperando la demanda de ciencia y tecnología y por lo tanto generando cada vez mejores condiciones de trabajo para la población.
Este modelo de crecimiento tiene como sus principales beneficiarios a los trabajadores formales e informales, a los movimientos sociales que luchan por convertirse en trabajadores, a los intelectuales, profesionales y técnicos de la industria, a ciertos sectores del empresariado nacional y a determinados productores agropecuarios. Estos actores forman parte de una alianza social que estructura el movimiento político que debe defender lo logrado hasta ahora y profundizar este proceso. Es claro que cuando la emergencia de la miseria no presiona aparecen pujas, saludables, entre los distintos actores que conforman esta alianza, pero es fundamental no perder de vista que las coincidencias entre estos sectores son más que las diferencias.

Absolutamente falso, reduccionista y tergiversado.

Me hace acordar a cuando tuve Economics en 2do año de la secundaria, de hecho conservo el libro.

En la página 1 aparece lo siguiente:

En general habla de la economía como, en primera instancia sin delimitar un objeto de estudio, el estudio sobre la vida material de los hombres, la aplicación de conocimiento, habilidad y esfuerzo para aprovechar los “regalos” de la naturaleza para satisfacer sus deseos.
En definitiva y a lo largo de todo el capítulo, no establece en realidad nunca un objeto de estudio, se acota a determinar ciertos aspectos que no resultarían del ámbito de la economía y hasta deja planteada la duda si la economía es una ciencia. En mi opinión no lo es, como tampoco lo es ciencia cualquier cosa que emane de lo social, en todo caso, son elaboraciones teóricas que determinarán ciertos fenómenos sociales de manera analítica siguiendo convenciones académicas establecidas y aceptadas por consenso como el método científico vigente para la elaboración de información a partir de una investigación.

En la página 2 dice:

Escasez y elección. Aparece uno de los elementos fundamentales de LA TEORÍA ECONÓMICA CLÁSICA DE ADAM SMITH acerca de la escasez de los recursos y por tanto, la justificación teleológica de la necesidad de existencia de los economistas. Un concepto que en su momento no me insté a discutir, porque no tenía alcance a otras teorías y, como es costumbre, apelan a ejemplos banales de la vida cotidiana para explicar situaciones hartamente complejas disminuyendo el nivel de la conversación.

Y mi parte favorita, aparece en el capítulo 3:

La frutilla del postre: CUALES SON LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. Y va a nombrar a 3: Land (L), Labor (W), Capital (K).

Y acá me comí terrible sapo porque en realidad los factores de producción no son esos ni tampoco son 3. O sea, son una convención humana elaborada teóricamente, y es la más difundida que se da como ABSOLUTAMENTE CIERTA y VALIDA. De hecho lo busqué en Wikipedia y sale eso mismo.

No obstante, que los factores de producción sean 3, y sean particularmente tierra, trabajo y capital, LOS TRES, es una elaboración teórica de una rama de la economía en particular llamada neoclasicismo económico en la cual se pretende asegurar el lugar fundamental e indispensable del capitalista en la formación de valor del uso de los recursos naturales.

Por ejemplo y es quizás la parte que más me gusta de él, La Teoría del Valor de David Ricardo, ampliamente aceptada en sus inicios fundamentalmente con la exposición en el Parlamento Británico con la Ley del Grano para de una vez por todas erradicar el poder de los terratenientes y pasarselo a los rentistas con la Ley Diferencial de la Tierra, él establece por primera vez y de manera contundente, que los factores de producción, en realidad son 1 y sólo 1: el trabajo. Según la teoría del valor de Ricardo ÚNICAMENTE es el trabajo manual el que permite la formación de valor de un bien o el uso racional de los recursos naturales.

Ricardo, hizo caso omiso a una pregunta que cae de maduro y le cayó en la cabeza a Engels:

Si el trabajo es el único factor de producción que le da valor a las cosas: ¿quiénes son los que aportan el valor a las cosas? En definitiva, ¿quiénes son los que aportan trabajo?

Engels se dió cuenta de la importancia del trabajador como único formador de valor en la cadena de producción. LOS RENTISTAS, CAPITALISTAS Y TERRATENIENTES, quedan fuera de la cadena de producción de valor según la teoría de Ricardo. Y por lo tanto, nada tienen que hacer con el poder político si son unos vagos que nada hacen para convalidar, más que por medio de la represión y la usurpación del valor producido por el trabajo de quien lo ejerce. Vale decir en este sentido, lo más importante que se llevaron los españoles de Latinoamérica durante la conquista, no fue ni el oro, ni la plata, fue el trabajo esclavo de miles de tipos.

Ahora bien, ¿por qué los factores de producción son 3? Justamente el escándalo que produce la teoría del valor de Ricardo necesitaba una vuelta de tuerca para no dejar fuera al rentista, al capitalista y al terrateniente. Y es allí donde la escuela austríaca funda el Neoclasicismo Económico, una raigambre teórica base también para el monetarismo o neoliberalismo Friedmaniano.

Por eso me da gracia que citen a Friedman y bochornosos reduccionismos de la vida cotidiana. Friedman será ampliamente aceptado en CEMA pero realmente su teoría es simplemente eso, una de las tantas teorías y formas de entender el fenómeno social de la producción de valor de los “regalos” que aparecen en estado natural y el hombre los transforma para la satisfacción de sus necesidades.

La economía no es escasez, no es administración de recursos escasos. ¿Qué es la economía? El que tenga una respuesta a esa pregunta es más ignorante de lo sabio que puede llegar a parecer por tener una respuesta. De la misma manera ¿qué es la sociología, la antropología, la ciencia política, la psicología? Nadie puede definir eso, ni siquiera los propios estudiosos y la cantidad de literatura de alto vuelo que se ha producido que se ha etiquetado con esos rótulos. El primero que me venga con que la sociología es “la ciencia que estudia la sociedad” es para matarlo.

Ojo con lo que comés porque te estás tragando cualquier cosa “de manera convincente”. Además precisamente pretendés que un economista explique un fenómeno psico social hartamente complejo como es la elección de un individuo con pelotitas de billar. La diferencia entre “lo social” y las ciencias exactas, es justamente que la piedra es pierda, y el hombre no se sabe ni qué es, porque actúa de manera irracional, azarosa, incalculable.

El milagro de Chile es una expresión acuñada por el economista estadounidense Milton Friedman para describir las reformas de liberalización económica que experimentó dicho país durante el régimen militar de Augusto Pinochet que dejó miles de muertos y tomó por la fuerza fábricas, empresas, propiedad privada e intelectual de quienes diferían de sus agenda económica.

En el ámbito de la economía social de mercado, el milagro de Chile ha permitido un mayor desarrollo económico en comparación a muchos de los países latinoamericanos; sin embargo, en el plano de política social, “ha contribuido a aumentar la brecha económica entre personas de alto y bajo nivel adquisitivo”. Actualmente, Chile está dentro de las naciones más desiguales del mundo, aunque el origen de ésta ha sido atribuido a que las cohortes más jóvenes han recibido mejor educación, lo que las distancia de las cohortes más antiguas. Dicho por Claudio Spanelli, investigador de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile http://www.economia.puc.cl/LC?docid=3647

1 me gusta

El trabajador no es el único formador de valor ya que éste depende de muchos otros factores, como la demanda de un producto. El mismo Marx lo termina admitiendo en el tomo 3 del capital.

Con respecto al párrafo final, ya creo que estaríamos entrando en una discusión de semántica, no de economía.

Ojo con lo que comés porque te estás tragando cualquier cosa “de manera convincente”. Además precisamente pretendés que un economista explique un fenómeno psico social hartamente complejo como es la elección de un individuo con pelotitas de billar. La diferencia entre “lo social” y las ciencias exactas, es justamente que la piedra es pierda, y el hombre no se sabe ni qué es, porque actua de manera irracional, azarosa, incalculable.

El milagro de Chile es una expresión acuñada por el economista estadounidense Milton Friedman para describir las reformas de liberalización económica que experimentó dicho país durante el régimen militar de Augusto Pinochet que dejó miles de muertos y tomó por la fuerza fábricas, empresas, propiedad privada e intelectual de quienes diferían de sus agenda económica.

En el ámbito de la economía social de mercado, el milagro de Chile ha permitido un mayor desarrollo económico en comparación a muchos de los países latinoamericanos; sin embargo, en el plano de política social, “ha contribuido a aumentar la brecha económica entre personas de alto y bajo nivel adquisitivo”. Actualmente, Chile está dentro de las naciones más desiguales del mundo, aunque el origen de ésta ha sido atribuido a que las cohortes más jóvenes han recibido mejor educación, lo que las distancia de las cohortes más antiguas. Dicho por Claudio Spanelli, investigador de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile http://www.economia.puc.cl/LC?docid=3647

Lo del ejemplo del billar no lo entendiste. Por favor leelo con más atención en vez de perder el tiempo escribiendo sobre algo sobre lo que no se discutía. Discutiría con todo gusto sobre cualquier tema económico pero siempre siendo coherentes, si el tema de discusión es la metodología del estudio económico no me podés salir con una respuesta sobre el Chile de Pinochet.

1 me gusta

¿Admitir qué cosa? Marx no la tiene clarísima, es solamente uno de los tantos altos literatos que ha escrito sobre el comportamiento social. Es buenísimo como los Miltonfridmanianos (léase neoclásicos y neoliberales de CEMA, UADE, UDESA, UCA) te quieren salir corriendo con “pero pero… mirá que lo dice un loquito zurdo como Marx eh! entonces si hasta el enemigo lo dice, es porque es así.”

Por supuesto que en la formación de valor involucran otras cuestiones, a diferencia tuya, yo no intento imponer mi pensamiento como si fuese el mejor o el único. Lo que no entendiste y que, mala mía en realidad en hablar de una determinada manera acostumbrado a un tipo de gente de un contexto de mayor nivel cognoscitivo y de raciocinio, no pretendía decir que Ricardo la tiene re clara, sino lo que pretendía hacer es agregar otro postulado de otra teoría económica no para demostrar que sea mejor que otra, sino que, justamente, es OTRA VERSION de lo mismo, otra forma de pensar y de ver las cosas sobre lo mismo. En definitiva, en términos epistemológicos y metodológicos, se elaboran teorías y conceptos subyacentes coherentes con la misma. Y son exactamente eso, teorías, distintas, que ninguna tiene pretensión de ser mejor que la otra, y mi intención era esa, que hay otras y no hay verdades absolutas cuando se discute lo social. No pretendo venir a clausurar un debate tirando un fajo de papales encima de la mesa diciendo “mirá! acá tengo la mejor teoría del universo que lo explica y lo fundamenta todo” como tienen algunos. Claro, después te quieren venir a decir que “lo que decís vos es viejo, lo mío es lo más nuevo y reciente y por tanto, cronológicamente tiránico, es la mejor”. No se trata de eso, de imponer el razonamiento más cool o de moda que puede ser ampliamente aceptado en Harvard, Chicago, etc. sino hacer un trasvasamiento multidisciplinario y teórico sobre una determinada cuestión antes que decir que empíricamente es comprobable y por ende válida.

Bienvenido al mundo de las ideas y de las teorías. Se diferencian no por cuestiones semánticas, palabras difíciles y que todos están diciendo lo mismo de otra manera. Son encuadres epistemológicos basados en una determinada filosofía que aporta un sustento metodológico para el abordaje de una determinada investigación que te permite y fundamenta la elaboración de un paper científicamente aceptable para la acadamia que después tenés que ir a discutir y probar que sos mas poronga que otras teorías. En definitiva, la imposición de una idea sobre otra es una cuestión puramente de mktg.

Por supuesto, eso es una pequeña chicana. Me refiero a tu MiltonFriedmanismo y como las ideas, llevadas a la práctica y sobre todo en un contexto político donde claramente no se puede poner todo ese cúmulo de ideas de laboratorio experimental en la práctica sin tener en cuenta todos los factores que intervienen para que después te digan “el fracaso de las teorías económicas de Chicago fue su aplicación heterodoxa y no al pié de la letra”. Si, claro. :roll:

Me da a divismo citarme a mí mismo, pero así fue el órden de la cuestión. Como siempre, me aplicaron la cláusula de ceteris paribus en mi razonamiento. Algunos se habrán ofendido cuando terminás diciendo que la economía en realidad es literatura de alto vuelo. Más cuando se trata de economía política, y ahí es donde tenés que llevar a la práctica desde un aparato estatal una serie de ideas acerca de cosas etereas que determinan la vida de millones de personas, me refiero puntualmente al manejo de la producción en general a través de la manipulación de las variables económicas. Lo que yo venía diciendo y cerraba con la idea de la finalidad ontológica de las Ciencias Económicas DENTRO del aparto estatal termina siendo siempre un manejo de capital lisa y llanamente. El Estado no interviene en la producción, excepto un estado socialista que solamente existe en Cuba, porque hasta China y Venezuela, modelos de socialismo del siglo XXI, tienen un régimen mixto o directamente la producción está en manos privadas. El Estado nada produce. No produce acero, no produce hierro, no produce bienes materiales, no produce bienes de capital, eso queda destinado al ámbito de la empresa privada. Por esa razón en la discusión que veníamos teniendo seriamente y a pesar de que jajaja estaba defenestrando un querido economista del foro que se supo defender muy bien, la economía política se traduce, en el caso puntual y concreto de Argentina, en que los privados producen y el Estado mira con la posibilidad de influir únicamente con las palancas de las variables financieras y del manejo del capital. Es decir, el Estado no sale a competir directamente y su intervención en precios, límites a la importación y exportación, son mecanismos de intervención que nada tiene que ver con la administración de bienes o servicios, mucho menos con la tierra, y que precisamente vemos los efectos de su intervención en el ámbito privado si quiere cambiar una forma de producción por otra, por ejemplo, de cambiar la producción de soja hacia otro tipo de producción, o mismo diversificar la producción con mayor valor agregado. Eso está en poder de los privados, que siempre OBVIAMENTE arguyen que es el Estado que los lleva a tomar esas decisiones y sujetarse a la soja, pero en realidad les interesa su bolsillo, buscan la rentabilidad más que la utilidad para el país. Por eso mismo también apareció en la discusión el tema de la burguesía nacional, como una herramienta política pendiente para que Argentina sea un país realmente serio, con empresarios privados que vean más la utilidad del país que la rentabilidad de un buen negocio y las condiciones empíricas que se presentan en un determinado contexto, como por ej, la producción de alimentos, que no quiero decir para nada que Argentina debe dejar de ser un productor de alimentos. Muy por el contrario, pero, el tema es que tiene que dejar de ser SOLO un mero productor de alimentos.

He ahí, mi querido amigo MiltonFriedmaniano, que esa era la discusión y que tu aporte de billar nada tenía que ver en el contexto de lo que veníamos hablando con los amigos Melezama y Darth Nisis, con quienes tenemos nuestras discusiones, pero podemos discutir porque no intentamos imponer nuestro pensamiento (léase porongear) por encima del otro, sino que nos tomamos el desafío de debatir y de pensar. El cuestionamiento que yo hago no pretende ser aniquilatorio y, sinceramente, tampoco pretende dar la respuesta acabada y definitiva a todos los problemas del país y de la humanidad. Al contrario, creo que lo que intento hacer es siempre hacer ínfimos aportes para que cada uno re piense sus propias perspectivas y las mejore, ni siquiera para que las cambie, sino para que pueda defenderse con sus propias palabras en lugar de transcribir únicamente las de una única persona o teoría. Y peor si encima es de Milton Friedman jajaja.:lol::stuck_out_tongue:

1 me gusta

Puse como ejemplo al mayor exponente de la teoría del valor trabajo que trabajó con el economista que citaste debido a que estamos en un debate sobre diferentes puntos de vista en lo que se refiere al análisis económico.

Por supuesto que en la formación de valor involucran otras cuestiones, a diferencia tuya, yo no intento imponer mi pensamiento como si fuese el mejor o el único. Lo que no entendiste y que, mala mía en realidad en hablar de una determinada manera acostumbrado a un tipo de gente de un contexto de mayor nivel cognoscitivo y de raciocinio, no pretendía decir que Ricardo la tiene re clara, sino lo que pretendía hacer es agregar otro postulado de otra teoría económica no para demostrar que sea mejor que otra, sino que, justamente, es OTRA VERSION de lo mismo, otra forma de pensar y de ver las cosas sobre lo mismo. En definitiva, en términos epistemológicos y metodológicos, se elaboran teorías y conceptos subyacentes coherentes con la misma. Y son exactamente eso, teorías, distintas, que ninguna tiene pretensión de ser mejor que la otra, y mi intensión era esa, que hay otras y no hay verdades absolutas cuando se discute lo social. No pretendo venir a clausurar un debate tirando un fajo de papales encima de la mesa diciendo “mirá! acá tengo la mejor teoría del universo que lo explica y lo fundamenta todo” como tienen algunos. Claro, después te quieren venir a decir que “lo que decís vos es viejo, lo mío es lo más nuevo y reciente y por tanto, cronológicamente tiránico, es la mejor”. No se trata de eso, de imponer el razonamiento más cool o de moda que puede ser ampliamente aceptado en Harvard, Chicago, etc. sino hacer un trasvasamiento multidisciplinario y teórico sobre una determinada cuestión antes que decir que empíricamente es comprobable y por ende válida.

A veces uno se expresa mal pero no es la idea. Me equivoqué al decirte que algo que dijiste era falso, tendría que haberme manifestado en desacuerdo.

Lo que no entendiste y que, mala mía en realidad en hablar de una determinada manera acostumbrado a un tipo de gente de un contexto de mayor nivel cognoscitivo y de raciocinio

Muy humilde de tu parte…

No obstante, lamento tener que demostrar que mis niveles cognitivos funcionaron muy bien a la hora de tratar de comprender lo que escribiste:

[i]“los factores de producción, en realidad son 1 y sólo 1: el trabajo. Según la teoría del valor de Ricardo UNICAMENTE es el trabajo manual el que permite la formación de valor de un bien o el uso racional de los recursos naturales.”
“Ricardo, hizo caso omiso a una pregunta que cae de maduro y le cayó en la cabeza a Engels:

Si el trabajo es el único factor de producción que le da valor a las cosas: ¿quiénes son los que aportan el valor a las cosas? En definitiva, ¿quiénes son los que aportan trabajo?
Engels se dió cuenta de la importancia del trabajador como único formador de valor en la cadena de producción.”[/i]

No estás diciendo otra cosa más que la que interpreté que decías, que el trabajo es el único factor que interviene en la teoría del valor. Después te viste acorralado y saliste con que mis niveles cognoscitivos al mejor estilo Boca con el gas pimienta. Muy penoso de tu parte.

Hubieses dicho que te equivocaste, que querías decir que era el más importante en vez de salir con esa payasada.

Bienvenido al mundo de las ideas y de las teorías. Se diferencian no por cuestiones semánticas, palabras difíciles y que todos están diciendo lo mismo de otra manera. Son encuadres epistemológicos basados en una determinada filosofía que aporta un sustento metodológico para el abordaje de una determinada investigación que te permite y fundamenta la elaboración de un paper científicamente aceptable para la acadamia que después tenés que ir a discutir y probar que sos mas poronga que otras teorías. En definitiva, la imposición de una idea sobre otra es una cuestión puramente de mktg.

Lo que más me gusta de vos es que creés que sos un gran pensador y al final no terminás diciendo nada. Es muy difícil responderte ya que no se sabe a dónde querés llegar. Sos el típico intelectualoide que cae en el juego de Sokal: Escándalo Sokal - Wikipedia, la enciclopedia libre

Por supuesto, eso es una pequeña chicana. Me refiero a tu MiltonFriedmanismo y como las ideas, llevadas a la práctica y sobre todo en un contexto político donde claramente no se puede poner todo ese cúmulo de ideas de laboratorio experimental en la práctica sin tener en cuenta todos los factores que intervienen para que después te digan “el fracaso de las teorías económicas de Chicago fue su aplicación heterodoxa y no al pié de la letra”. Si, claro.

¿Porque cito un artículo que cita a Friedman soy friedminiano? ¿Estás seguro que el que tiene problemas cognitivos soy yo?

Me da a divismo citarme a mí mismo, pero así fue el órden de la cuestión. Como siempre, me aplicaron la cláusula de ceteris paribus en mi razonamiento. Algunos se habrán ofendido cuando terminás diciendo que la economía en realidad es literatura de alto vuelo. Más cuando se trata de economía política, y ahí es donde tenés que llevar a la práctica desde un aparato estatal una serie de ideas acerca de cosas etereas que determinan la vida de millones de personas, me refiero puntualmente al manejo de la producción en general a través de la manipulación de las variables económicas. Lo que yo venía diciendo y cerraba con la idea de la finalidad ontológica de las Ciencias Económicas DENTRO del aparto estatal termina siendo siempre un manejo de capital lisa y llanamente. El Estado no interviene en la producción, excepto un estado socialista que solamente existe en Cuba, porque hasta China y Venezuela, modelos de socialismo del siglo XXI, tienen un régimen mixto o directamente la producción está en manos privadas. El Estado nada produce. No produce acero, no produce hierro, no produce bienes materiales, no produce bienes de capital, eso queda destinado al ámbito de la empresa privada. Por esa razón en la discusión que veníamos teniendo seriamente y a pesar de que jajaja estaba defenestrando un querido economista del foro que se supo defender muy bien, la economía política se traduce, en el caso puntual y concreto de Argentina, en que los privados producen y el Estado mira con la posibilidad de influir únicamente con las palancas de las variables financieras y del manejo del capital. Es decir, el Estado no sale a competir directamente y su intervención en precios, límites a la importación y exportación, son mecanismos de intervención que nada tiene que ver con la administración de bienes o servicios, mucho menos con la tierra, y que precisamente vemos los efectos de su intervención en el ámbito privado si quiere cambiar una forma de producción por otra, por ejemplo, de cambiar la producción de soja hacia otro tipo de producción, o mismo diversificar la producción con mayor valor agregado. Eso está en poder de los privados, que siempre OBVIAMENTE arguyen que es el Estado que los lleva a tomar esas decisiones y sujetarse a la soja, pero en realidad les interesa su bolsillo, buscan la rentabilidad más que la utilidad para el país. Por eso mismo también apareció en la discusión el tema de la burguesía nacional, como una herramienta política pendiente para que Argentina sea un país realmente serio, con empresarios privados que vean más la utilidad del país que la rentabilidad de un buen negocio y las condiciones empíricas que se presentan en un determinado contexto, como por ej, la producción de alimentos, que no quiero decir para nada que Argentina debe dejar de ser un productor de alimentos. Muy por el contrario, pero, el tema es que tiene que dejar de ser SOLO un mero productor de alimentos.

Para que no te enojes te lo digo así: no coincido con vos, en nada, de hecho el Estado puede involucrarse directamente en la producción. Si tiene una empresa petrolera que extrae y comercializa petróleo se está involucrando en la producción.

He ahí, mi querido amigo MiltonFriedmaniano, que esa era la discusión y que tu aporte de billar nada tenía que ver en el contexto de lo que veníamos hablando con los amigos Melezama y Darth Nisis, con quienes tenemos nuestras discusiones, pero podemos discutir porque no intentamos imponer nuestro pensamiento (léase porongear) por encima del otro, sino que nos tomamos el desafío de debatir y de pensar. El cuestionamiento que yo hago no pretende ser aniquilatorio y, sinceramente, tampoco pretende dar la respuesta acabada y definitiva a todos los problemas del país y de la humanidad. Al contrario, creo que lo que intento hacer es siempre hacer ínfimos aportes para que cada uno re piense sus propias perspectivas y las mejore, ni siquiera para que las cambie, sino para que pueda defenderse con sus propias palabras en lugar de transcribir únicamente las de una única persona o teoría. Y peor si encima es de Milton Friedman jajaja.

Si hay algo que me queda claro es que sos una persona sumamente humilde que no se la cree. Siempre con el “yo pienso” o el “yo considero” ante cada exposición.

3 Me gusta

Eso demuestra que no entendiste nada de lo que te dije. El ejemplo de los factores productivos es para demostrar que existen teorías diversas y que por ende no hay una única respuesta correcta cuando vos me querés decir que “la economía es la administración de bienes escasos” (palabras más palabras menos). Esa definición de la RAE (como las que le gustan a Riversito) primero que dependen de una teoría determinada de las ciencias económicas así como que el único factor productivo sea el trabajo también es una definición de una determinada teoría. Eso es lo que yo discuto, eso es lo que vos no terminás de entender.

Ojo, no vaya a ser cosa que te guste demasiado.

Ah y, ¿sabés por qué no sabés o no te das cuenta a dónde quiero llegar? Es porque te metiste en el medio de una conversación y solamente miraste una parcialidad de lo que estaba escrito en lugar de tomarte el trabajo de leer el conjunto y lo que se pretendía exponer en el hilo conductor planteado por la discusión de los amigos mencionados anteriormente. Eso pasa cuando únicamente te abocás a las definiciones cortitas.

Bajo nivel cognoscitivo para no entender un comentario simplón bien intencionado y hacer un escándalo por ello.

No me enojo, al contrario, absolutamente de acuerdo, pero si yo quisiera que el Estado se involucre en: la producción automotriz fabricando autos, en la producción metalúrgica fabricando bienes de capital, en la producción de electrodomésticos, en la producción agropecuaria utilizando la tierra que ganó bajo la subvención de las guerras y orientando la cosecha a lo que quiere el Estado para su consumo interno y su comercialización, o la distribución de la tierra de manera igualitaria… entonces ahí ya me vienen con el “estatismo” y “socialismo”. Se sobre entiende de qué estamos hablando, va, para los que saben seguir el hilo de una discusión.

Y sí, no voy a hablar en 3era persona. No solamente no sabés lo que es la humildad, tampoco sabés como se constituye una opinión que es siempre el punto de vista particular. Y por otro lado, terminás discutiendo de semántica en lugar de economía.

1 me gusta

Esos son los viejos libracos de Cambridge?? Mameeeeta, ahora en los de Business y en los de Business and Management sumaron un cuarto factor: Entreprise

Sí señor, es la 5ta edición de 1994. Primera edición data de 1967.

En que parte dice eso ?