El consultorio económico

Chile es el mismo caso.

Exportan los mejores vinos, el morfi todo pa’ fuera y consumen mierda.

El BCRA aspiró $ 12.000 M; suma $ 23.000 M en enero
• RECIBIÓ OFERTAS RÉCORD SIN TOCAR LAS TASAS DE INTERÉS.
• SUPERÓ LAS ESTIMACIONES DEL MERCADO, QUE ESPERABA $ 4.000 M.

Por: Jorge G. Herrera

Alejandro Vanoli
Alejandro Vanoli, titular del Banco Central, no quiere tener problemas con el dólar ni con los precios, por lo que no dudó en jugar fuerte ayer en la licitación de Letras y Notas en pesos y en dólares, en aras de llegar a octubre sin mayores sobresaltos. Fue así como llevó a cabo la mayor absorción monetaria de los últimos años cercana a los $ 12.000 millones, sin tocar las tasas de interés ofrecidas. De esta manera, en las tres primeras licitaciones del año, el ente monetario contrajo la cantidad de dinero en cerca de $ 23.000 millones.

Según datos del BCRA, en el segmento en pesos, las propuestas alcanzaron un nivel de $ 22.854 millones, mientras que en moneda extranjera se recibieron ofertas por u$s 49 millones. En el segmento en pesos, el total adjudicado ascendió a $ 22.654 millones, mientras que en el segmento en dólares las posturas fueron adjudicadas en su totalidad. El efecto monetario fue una contracción de $ 11.924 millones, de acuerdo con datos del BCRA.

“Cabe aclarar que tanto el monto de las propuestas como el monto adjudicado en pesos alcanzaron un máximo histórico”, señala el informe del Central.

Tras la fuerte expansión monetaria de fines de 2014 (el 29 de diciembre pasado, la asistencia al Tesoro generó una emisión de $ 28.900 millones), diciembre dejó un crecimiento de la base monetaria de $ 53.440 millones (casi $ 33.000 millones corresponden a la ayuda al fisco y $ 8.100 millones a compra de divisas, el resto son pases activos). De modo que anticipando la vuelta estacional de todo ese dinero, por ahora, aún en los bolsillos del público y empresas, el BCRA intensificó el ritmo de absorción monetaria para evitar el impacto sobre el dólar “blue” y la inflación. En la primera licitación del año aspiró $ 6.700 millones y, en la segunda, $ 3.950 millones.

La estrategia antiinflacionaria del equipo económico, basada en el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos y en el retraso del tipo de cambio, si bien constituye un traspaso de inflación hacia el futuro, ha influido, de cierta manera, en las expectativas devaluatorias del mercado. Es así como las tasas implícitas de los contratos del dólar futuro en el exterior se han acercado a los rendimientos de las Lebac. Como anticipamos la semana pasada, la señal que envió Vanoli en la licitación anterior al bajar las tasas de interés ofrecidas marcó de alguna forma la tendencia. Por eso, empresas y bancos, ante la expectativa de que el BCRA se empeñará en bajar las tasas aún más para apuntalar el nivel de actividad, vía el abaratamiento del crédito, se lanzan a comprar las Lebac con rendimientos del 29% anual en pesos (con una inflación esperada del 30% en función de las próximas paritarias). Fue así como el stock de Lebac del sistema financiero creció en más de $ 11.000 millones en la primera quincena de enero. El último dato oficial, del 9 de enero, muestra que el stock total de Lebac emitidas supera los $ 273.000 millones, $ 10.900 millones más que un mes atrás y cerca de $ 170.000 millones más que a comienzos de 2014. Nada es gratis, esto implica un creciente déficit cuasi fiscal de más de $ 81.000 millones anuales. Para tener una idea de la jugada del BCRA de ayer, en el mercado estimaban que aspirara unos $ 8.000 millones entre las dos últimas licitaciones, y sólo ayer contrajo 12.000 millones.

En lo que respecta a la licitación de ayer, las Lebac en pesos a 98 y 112 días de plazo con tasas de corte predeterminadas del 26,86% y del 27,36% se adjudicaron $ 2.288 millones y $ 2.790 millones, respectivamente, teniendo en cuenta el crecimiento de los depósitos a plazo fijo del sector privado captados por cada entidad participante entre el 12 de diciembre de 2014 y el 9 de enero de 2015, tanto a nivel total como en el segmento minorista. Las restantes Lebac en pesos fueron licitadas por el sistema holandés y las tasas de corte se ubicaron en el 28,07% y el 28,55% para los plazos de 140 y 175 días, respectivamente. En tanto que para los instrumentos de 245, 287 y 357 días las tasas fueron del 28,85%, del 29% y del 29,14%, respectivamente. En cuanto a las Notas en pesos que ajustan por la tasa Badlar Bancos Privados, todos los plazos fueron declarados desiertos por falta de posturas. En lo que respecta a las Letras en dólares estadounidenses a 35, 91, 182 y 357 días de plazo residual con tasas de corte predeterminadas del 2,5%, 3%, 3,5% y 4%, se adjudicaron 30,6 millones, 9,2 millones, 8,1 millones y 1,3 millón de dólares, respectivamente.

Está claro que Vanoli, si bien quiso diferenciarse de su antecesor Juan Carlos Fábrega, señalado como el culpable de haber devaluado más del 20% en enero de 2014 sin obtener ningún rédito económico, está siguiendo los pasos contractivos del extitular del Nación, quien siempre advirtió de los peligros de lanzar tanto dinero a la calle sin ningún dique de contención.

Quiero destacar que esta estrategia, aunque potencialmente nociva en el largo plazo, esta bien que se aplique en este momento. El endurecimiento monetario no logro contener la inflación, pero si por lo menos evitar una mayor suba del dolar blue o de los dólares financieros. Lo bueno sería que se coloque mas deuda pública del tesoro y menos letras del BCRA, pero reconozco que no es tan sencillo en este país.

No estaría muy equivocado si, a raíz de esto, esperemos una floja demanda general por el resto del año, no??

No necesariamente, porque dado que el gobierno decidio planchar el dolar, le va a ser mas sencillo ir bajando paulatinamente las tasas de interes en las proximas emisiones, y eso se traslada a todas las tasas de interes de la economia. La idea va por ahi.
De cualquier manera, para que la economia realmente crezca se necesita un ingreso de dolares considerable, que no va a ser sencillo conseguir.

PD: Para las economias regionales esto obviamente es malo porque el dolar esta planchado pero la inflacion continua su curso, en un contexto donde encima el dolar se aprecia a nivel mundial.
No pido devaluacion porque entiendo la logica macroeconomica de lo que esta haciendo el gobierno, pero a los sectores que castiga indirectamente con esta politica deberia darles cierto apoyo.

No sólamente de dólares.

Esos dólares tienen que ser una inversión genuina y no mayoritariamente en el ámbito financiero.

Tiene que aumentar la producción de bienes y servicios. La balanza comercial argentina está desfasada

Si Argentina logra eso, tanto la inflación como la paridad cambiaria, va a mejorar.

Pasó esto y ahora esta semana el central ruso sorprendió recortando las tasas de interés, cuando semanas atrás había declarado que no iban a recortarlas (otro central “traicionando” la confianza de los inversores). Pero la prensa occidental lo leyó como un apriete del gobierno al central, que está en público desacuerdo con la política llevada a cabo en lo peor de la crisis del rublo del año pasado. Aún habiendo elementos para la sospecha, no deja de ser una ficción de época la supuesta independencia de los centrales. Le reclaman eso a los rusos siendo que Reagan y la FED sincronizaron medidas para salir de las estanflación en los primeros años de su mandato. La historia desmiente esa ficción.

Curiosamente hoy estaba leyendo un artículo de un economista experto en políticas monetarias y China, Michael Pettis, sobre las expectativas monetarias para los próximos años: una combinación de super liquidez, poca inflación o tendencias deflacionas y crecimiento económico magro durante un tiempo más, al menos un lustro. Hace un balance histórico sobre los procesos de globalización mediante revoluciones tecnológicas y expansión de la liquidez. Pero a diferencia de otras globalizaciones previas, que cerraron con una etapa traumática de ajuste y cierre del grifo, esta se caracteriza por patear esa situación todo lo que se pueda, a la japonesa, porque simplemente los niveles de deuda de los Estados desarrollados son impagables. Es un escenario nuevo incluso para los emergentes, porque habrá dinero de sobra flotando en los mercados, y la carrera es por ver como captar eficientemente los mismos. De hecho, China ya anunció que va a invertir 250.000 palos verde en la región. Dejo el link, está en inglés pero vale la pena leerlo, es muy claro: Can monetary policy turn Argentina into Japan? | Michael Pettis’ CHINA FINANCIAL MARKETS

Lo sigo mucho a este chabón y a Jim Rickards, son muy claros y didacticos respecto a los movimientos monetarios y los rumbos encarados desde la crisis de 2007/2008. Para mí esta siendo claro que ya poco importa el nivel de deuda de un país, siempre que tenga poca exposición hacia acreedores externos, como le sucede a Argentina y a Japón. El tamaño de deuda pública japonesa es tres veces su economía, pero está en control de bancos y ciudadanos japoneses. Obviamente que todo tiene su límite y el mundo del dinero fiduciario está escalando a un punto insustentable, de no retorno.

Esto que significa? Desde la ignorancia total

sigo preocupado por los mertcados ,por calito merconian,redrrado y los fonos buitres…terribles consecuencias nos esperan:roll:

Muestra cómo se modificó la deuda con respecto al PIB en esos años. Por ejemplo, si un país tenía una deuda que representaba un 25 % del PBI en el 2007 y en el 2014 pasó a 50 %, el cambio es del 100 %. Por lo menos así lo interpreto yo.

bueno,ya se termina el verano y volveremos a escuchar la sarta de pavadas que hablan los economistas.

Se ve que es una disciplina donde se pueden hablar cualquier boludez ,jugar con el futuro de la gente sin exponer la matricula porque asi ha ocurrido con cientrso de chantas que se ven en TV y escuchan por radio e incluso fuerton funcionarios que destruyeron al pais y siguen con su matricula,siguen siendo consultores…

un medico a la primer cagada lo meten en cana y le sacan la mtricula,un igniero lo mismo.

1 me gusta

China ya está teniendo fuga de divisas. Principal destino: EEUU.

que raro que no opina el que puso que tenia que valer el kilo de lechuga 100 pesos porque lo decia el mercado…se ve que lee las columnas de espert y rosendo Garca que siguen pidiendo lo mismo que hacie cavallo en pos de “inversiones extranjeras” como ya se hizo en los 90 donde los “inversores extranjeros” se ponian una oficinita en el centro y de ahi importaban autos como hacia mitsubishi y subaro,la shell que invirtio en tomar playero en lugar de cavar pozo de petroleo en el sur,siemmens que en lugar de fabrcar turbinas,electricidad y automatizaciones se dedico a fabricar los documentos y todo ello con los correspondientes giros de visisas libres de 15 palos verdes mensuales a sus casas matrices.

esto es una mierda ,el kirnerismo hablo…ahora el resto son peores.

Nota de Roberto Navarro, 21/05/2000

Es muy interesante:

LA FUGA

Luego de 10 años de estabilidad económica y 16 años de democracia los dueños del dinero siguen sin confiar. Viven en Argentina, pero envían sus capitales al exterior. Ya hay 105 mil millones de dólares de argentinos fuera del país, el doble de cuando asumió Carlos Menem en 1989. Ese monto, que surge de un informe del Ministerio de Economía al que tuvo acceso exclusivo Cash, es inferior al estimado por consultores independientes, e incluso del mismo gobierno, que elevan la fuga de capitales a, por lo menos, 150 mil millones de dólares, una cifra similar a la deuda externa. La salida de capitales no se detuvo en toda la década pasada, ni siquiera en los años dorados de la Convertibilidad (1992 y 1993). Una de las razones de semejante sangría es la evasión impositiva: con más de un 30 por ciento de economía informal se genera un constante drenaje de capitales que busca alejarse del control del fisco. En la última declaración del impuesto sobre Bienes Personales apenas se declararon 7942 millones de pesos en el exterior, menos del ocho por ciento del monto contabilizado oficialmente. Para justificar la fuga, ciertos economistas sostienen que la huida se debe al temor a una devaluación o al retorno del descontrol inflacionario que licúe el capital. Esa salida de dólares se ha convertido en un mercado especial, y peculiar, de bancos locales, agentes de Bolsa y bancos internacionales de inversión con sede en el país. Montaron estructuras exclusivas con capacidad de organizar la huida sin dejar huellas.
Aunque la salida de capitales fue constante durante la última década, la fuga creció fuertemente durante la debacle financiera de 1995 (Efecto Tequila), año en el que se fueron 12.102 millones de dólares. Y durante la crisis asiática de 1997, cuando se fugaron 12.069 millones de dólares. En los momentos más difíciles, cuando el país más necesita financiamiento e inversión, el capital de los argentinos se va. En las dos últimas semanas, según estiman en la plaza financiera uruguaya, cruzaron el charco unos 120 millones de dólares. Los ciclos de egreso de divisas elaborados por Economía, con picos en las épocas de crisis, son la contrapartida casi exacta de los registros elaborados por el Banco Central de la República Oriental del Uruguay. Aunque el país vecino también limita con Brasil, un país que triplica en tamaño económico a la Argentina y que también ha sufrido crisis financieras, el 90 por ciento de los depósitos extranjeros en bancos uruguayos pertenece a argentinos.
Los inversores nacionales tienen 16.600 millones de dólares en bonos emitidos por estados extranjeros; 2000 del tesoro de Estados Unidos y 14.600 de Japón, Europa y América latina. Los gerentes de bancos, que cuando se habla de fuga de capitales prefieren mantener el anonimato, señalan que los ahorristas se ven obligados a invertir afuera por la escasa oferta de instrumentos financieros del mercado nacional. La afirmación contrasta con la estrategia de las AFJP, que aunque están autorizadas a invertir en el exterior el 7 por ciento de los 18 mil millones de pesos que administran, sólo lo hacen en un 1 por ciento. “La rentabilidad que obtenemos en Argentina es muy difícil de encontrar en otro país”, explicó a Cash Mariano Aberastury, gerente de Inversiones de Máxima. “Los títulos del Estado nacional están pagando un interés del 13 por ciento anual en dólares y Argentina siempre honró su deuda”, completó el ejecutivo.
Aunque huyen del riesgo argentino, muchos apuestan su dinero a acciones de empresas extranjeras que ni conocen. Según Economía, los argentinos poseen 4900 millones de dólares en acciones de compañías norteamericanas y 8900 millones en papeles de empresas de otras naciones. También tienen 800 millones en títulos privados emitidos por compañías norteamericanas. Los ahorristas no necesitan viajar para llevar el dinero, los bancos de inversión más importantes del mundo, Merrill Lynch y Salomon Brothers, instalaron oficinas en el país destinadas exclusivamente a canalizar el dinero hacia el exterior. También las principales entidades locales abrieron oficinas especiales para ocuparse de lo que en la jerga bancaria designan como inversiones offshore. Y los agentes bursátiles acaban de ser autorizados por la Bolsa de Comercio a firmar convenios con brokers del exterior para operar en Estados Unidos, Japón yEuropa.
Como saben que la mayoría del dinero no está declarado al fisco, los bancos aconsejan a sus clientes que abran cuentas en las filiales que tienen en Uruguay para que las transacciones no queden registradas en sus balances. Jorge Rodríguez, director del departamento de Cuentas Internacionales del Ministerio de Economía, señaló a Cash que “los capitales más importantes salen a través de bancos de inversión internacionales con sede en Argentina, porque al no presentar balances en el país significan un riesgo menor para los evasores”.
Las grandes entidades han elaborado un sofisticado menú de opciones a la medida de los grandes inversores nacionales. La mayoría trabaja con envíos mínimos de 200 mil dólares. Pero algunos exigen un piso de 500 mil. El proceso es siempre el mismo: primero se abre una cuenta en el exterior, que puede ser una caja de ahorro, una cuenta corriente o un plazo fijo a corto plazo, y luego se diversifica la inversión de acuerdo con el perfil del cliente. En la actualidad hay 29 mil millones de dólares depositados en cuentas del exterior, de los cuales 7000 están en bancos uruguayos. Además de las inversiones tradicionales, los bancos ofrecen fondos de herencia (ver recuadro), de educación, de salud y otros tantos como los gerentes financieros fueron capaces de diseñar.
En Economía calculan que más de 21 mil millones de dólares están guardados en cajas de seguridad de bancos extranjeros. “Es el dinero de los más desconfiados, de los que piensan que, si Argentina no paga sus deudas, los países acreedores podrían embargar las cuentas de los argentinos en el exterior”, explicó a Cash Ricado Arriazu, uno de los economistas más respetado en la city (ver aparte). Tanto los consultores independientes como los mismos funcionarios que elaboraron los datos difundidos en esta nota aseguran que la estimación oficial es sumamente conservadora. “El trabajo está hecho bajo la supervisión del Fondo Monetario Internacional, que sólo acepta datos comprobables”, explicó Rodríguez. Y agregó: “Sabemos que hay inversiones de argentinos en el exterior a nombre de sociedades anónimas registradas en paraísos fiscales; también que muchos que tienen casas en Punta del Este utilizan esa dirección para hacer sus depósitos afuera; pero no podemos probarlo”, completó el funcionario.
Economistas, como Carlos Pérez, de Fundación Capital, piensa que “si hubiese un blanqueo de capitales y una ley de estabilidad fiscal, que dispusiera que no se van a volver a aumentar los impuestos, gran parte de ese dinero regresaría al país”. Carlos Melconian, socio de la consultora M&S, en cambio, aseguró a Cash que “el flujo de fuga de capitales es el correlato de las ganancias de la economía informal. Mientras el fisco no logre controlar la evasión impositiva, el dinero se seguirá yendo”, concluyó. En lo que coincide la mayoría de los especialistas es que gran parte del dinero por la venta de empresas argentinas a capitales del exterior en la última década no se quedó en el país.

Heredarás el vento

La costumbre de los argentinos de alto poder adquisitivo de ahorrar en el exterior generó una industria financiera montada especialmente para cubrir las más variadas necesidades de los dueños del capital. En los bancos las llaman inversiones offshore. Un alto ejecutivo de uno de los más importantes bancos norteamericanos con sede en el país reveló a Cash la ingeniería financiera que diseñaron para cumplir los deseos de una acaudalada anciana de apellido patricio. “La señora de 76 años nos pidió que enviáramos el 90 por ciento de su capital al exterior para organizar su herencia. Pero con una particularidad: quería que los 50 millones de dólares a repartir alcanzaran para mantener hasta sus tataranietos. Cuando empezamos a conversar la letra fina, la dama sumó algunas exigencias. Por ejemplo, que hubiese una renta básica para cada uno, que iría subiendo si los herederos iban cumpliendo condiciones, como sacar excelentes notas en la universidad, casarse y tener hijos.” Una abuela previsora.

2 Me gusta

Chicana barata. Si no querés o no tenés tiempo para debatir no lo hagas, la verdad es que no es necesario caer tan bajo.

Yo sí puedo cambiar de opinión, de hecho hasta hace unos años pensaba que el problema de la inflación en Argentina era por falta de inversión.

Y cité a Luciano Cohen, no es anónimo.
Por cierto, lo vuelvo a citar acá para quién quiera leer un poco y ver unos gráficos muy lindos:

Y también un artículo de Rolando Astarita (te tiré otro con nombre y apellido, no te podés quejar, ya van dos):

La verdad es que Argentina desde siempre fue el país con mejores condiciones en América Latina, lo que me da la pauta de que no tenemos malos empresarios. Si hablamos de los principios morales, el sólo hecho de pensar en que EEUU es lo que es en parte por empresarios como Rockefeller y Ford, que eran dos verdaderas basuras, me dice que no es importante para el desarrollo de un país.

no tenemos empresarios aca en argentina…son banqueros disfrazados de empresasrios.

Macri familia no son empresarios:vivian con petentes de autos extranjeros y fueron ademas tipos que negociaron con el estado.
Ignacio Mendicurren : es un tipo que se hace pasar por empresario y encontro un currito en el estado como senador.

el agro no se puede considerar una industria ya que es ver como coge una vaca con un toro y como come el bicho para multiplicarse o en su defecto es tirar agua con una manguera a una planta o un yuyo…

despues tenemos multitud de empresas que son de prestamos con recibo de sueldo,finanzas,bancon nacionales sin respaldo,empresas de tarjetas de credito para la negrada,oficinas de comercio exterior que no aportan un sorete y multinacionales que no invierten un carajo como la shell que en los 90 con el 1-1 no puso un mango en el pais en cuanto a pozo de petroleo pero metio 450 estaciones de servicio contratando playeros…,otras multinacionales son los supermercados franceses ,americanos y nacionales que chorean a dos manos a la gente mientras le pagan 200$ A La gente y a vos te rompen el orto

Sacamos las automotrices que empujan a las pymes que hay y que la tienen que remar ,el resto son lacras…

no tiene un carajo argentina,sus industriales no asumen el riesgo empresario y si el riesgo bancario del plazo fijo,el dolar y la bolsa…por eso,el petroleo que hay en el sur va a quedar en manos de estados unidos…

1 me gusta

Si no se lo llevan los chinos antes.

3 Me gusta

ojo con los chinos que ya compraron hece unos años una envasadora de leche,mientras nuestros empresarios siguen especulando en la bolsa de comercio.

en cualquier momento vemos un asiatico sojero sentado al lado de biolcati,bussi,de angelis y en el programa de mariano grondona.

3 Me gusta

exactamente hace un año, los chinos compraron NIDERA… (tienen el 51%).

2 Me gusta

MASI ES DIOS

Este Maxi dibuja Jejej crack