El consultorio económico

El Senass lamentablemente es un gran problema para cualquier exportador agrícola de país. Es un instituto de buen nivel técnico pero que no entiende el mundo de los negocios y de el juego comercial global y hace más daño que otra cosa, es como tener un jugador que juega para el equipo contrario. Pero esto viene de largo, casi sin cambios desde la época de Menem.

1 me gusta

¿Alguien sabe cuales serian los productos que mas importariamos de allá en lineas generales?

Creo que el cambio más traumático por así decirlo vendría del lado del sector automotriz. Con Europa pudiendo meter autos a aranceles cero, creo que acá no van a quedar muchas fábricas salvo en nichos como pickups… Tendencia que ya viene pasando pero se va a profundizar.

2 Me gusta

igual ojala bajen los precios. pero los motores de alla aca no funcan por la nafta y gasoil de inferior calidad. por eso aca tenemos otros motores para los mismos autos dudo que armen lineas separadas de produccion para lo pequeño de estos mercados. hay que ver como lo resuelven

[MENTION=5055]Darth Nisis[/MENTION]; ¿Tenés idea de como son los tiempos de revisiones para acuerdos de esta magnitud?, ¿La adhesión de Argentina a este tratado le podrá caer a un Congreso manejado por el Kirchnerismo después de las elecciones?

Los autos de acá tienen otros motores porque los empresarios de acá quieren maximizar las ganancias y no tienen competencia (o sea, se acostumbraron a cazar en el zoológico). Los autos que actualmente vienen de Europa traen los mismos motores que usan allá y funcionan sin dramas (a excepción de los primeros THP por ejemplo que sé que eran delicados).

---------- Mensaje unificado a las 21:54 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 21:51 ----------

De El País de España:

El acuerdo permitirá a las empresas europeas suprimir de golpe unos 4.000 millones en aranceles, que beneficiarán sobre todo a la industria automovilística —a la que hasta ahora se imponen unas tasas del 35%—, de maquinaria (14%-20%), química (18%) o farmacéutica (14%). Pero también derriba barreras en sectores como el textil, el calzado, vinos o licores. A cambio, dará impulso a las exportaciones, que son sobre todo de productos agrícolas y ganaderos, de los países de Mercosur a Europa.

A mí lo que no me termina de cerrar es que le sacamos tasas de hasta un 35% y ellos nos sacan tasas que creo eran de un 5% (corrijanme si estoy equivocado), y por ejemplo la carne tiene una cuota bastante baja (99000 toneladas)

1 me gusta

Pero es acentuar el modelo productivo deficiente del pais , aunque no haya alternativa, hacer un acuerdo asi es atarse mas
Es olvidarse casi de desarrollar la industria y vivir del agro
Y yo no digo que no tiene que haber campo pero no debería ser el único motor de la economía

1 me gusta

Yo coincido, pero bueno con este acuerdo el bloque Mercosur seguirs siendo de los más protegidos del mundo. Por ejemplo no estamos abiertos de gambas a China como si lo están muchos países de la Alianzaianza del Pacífico. El Mercorcosur-UE es un acuerdo entre 2 bloques bastante proteccionistss, mucho ruido y pocas nueces.

2 Me gusta

Quiero pensar que en sectores como vinos vamos a exportar más de lo que vamos a empezar a importar no ? Calculo … si no somos los más boludos del mundo.

1 me gusta

Nos van a hacer mierda. Si arrancamos con la industria automotriz, es una ñapi bien puesta de Tyson en el 1er round.

El drama no es negociar y firmar acuerdos. El problema es si tú negociador y tus instituciones juegan para el equipo contrario. Un histórico problema de argentina es que tenés una burocracia que no antepone los interés nacionales en estos temas, como hacen los demás países, sino todo lo contrario.

Hoy el mundo se volcó al libre comercio y tratar de volver a ser el país de la ISI de los 60 no es viable. Pero al mismo tiempo, tenemos que luchar ferozmente por mitigar costos y potenciar benéficos de estas cosas porque los demás lo van a hacer.

Si no se hacen transformaciones internas grandes el resultado de la apertura puede ser muy dañino.

2 Me gusta

Éste acuerdo va a tener que hacer que cambiemos esta y muchísimas otras cosas para integrarnos al mundo. ¿Es un empujón a la posibilidad de la moneda única con Brasil?

---------- Mensaje unificado a las 13:42 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 13:41 ----------

Justamente, parte de la opacidad existente en torno al proceso negociador entre el Mercosur y la Unión Europea es atribuible a un equívoco fundamental: que las negociaciones en marcha serían sobre todo de tipo comercial. Lejos de ser así, la mayor parte de los temas en discusión son de carácter estructural y comprometen ámbitos críticos para el desarrollo nacional.

---------- Mensaje unificado a las 13:45 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 13:42 ----------

También vale la pena considerar para el análisis de este Acuerdo un estudio reciente del Centro de Economía Internacional (CEI) de la Cancillería argentina, que lleva como título “Localizador de Mercados Prioritarios”4. De este estudio se desprende que las mayores oportunidades para la producción nacional se encuentran en países con los cuales la Argentina ya tiene acuerdos –como Brasil y México–, con los que inició negociaciones –por ejemplo, Canadá–, y con otros mercados atractivos ya sea por su alto poder de compra –Estados Unidos– como por el dinamismo de su economía –China–. La Unión Europea, por su parte, aparece prácticamente en el límite trazado entre los mercados de “potencial medio” y “potencial bajo.

Si el acuerdo nos obliga a hacer las transformaciones internas que el país necesita pero que ningún gobierno tuvo los huevos de hacer, bienvenido sea.

Por otro lado en Twitter leí que hasta que pase todas las revisiones, y se apruebe en todos los parlamentos (En Europa tiene que pasar por el parlamento europeo y por los parlamentos de cada país de la UE) va a pasar como mínimo 2 años. No sé qué tan cierto será.

Puede llevar en esa dirección si. En vez de romper el Mercosur, el camino parece ser atarnos más aún al barco de Brasil, en este caso siguiendo su plan de integración mayor con Europa.

---------- Mensaje unificado a las 08:32 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 08:31 ----------

Si se habla de ese plazo para la aprobación definitiva, y recién ahí entra en vigor.

---------- Mensaje unificado a las 09:25 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 08:32 ----------

Buen documento porque mención la cuestión de la participación de empresas europeas en las PPP y como proveedores de empresas públicas. Y otro tema crítico que es la política de derechos de propiedad intelectual.

Pero bueno yo lo que veo acá es un acercamiento entre 2 bloques grandes y ambos muy protecciónistss. Por ejemplo, si el agro del Mercosur tuviera que adoptar las reglas de origen y las reglas de propiedad intelectual vegetal europeas, nos estamos sumando a estrategias que consisten en construir lo que se denomina en la jerga de comercio exterior como competencia monopolistics.

El agro europeo es eso, no es libre comercio puro sino la construcción de ciertos cotos rentisticos con el fin de garantizar rentabilidades. Ahora eso es bueno o malo? Es básicamente lo mismo que el Mercosur hace con su industria. Por eso mismo vuelvo a remarcar que dado el perfil de ambos bloques, los aranceles no son la verdadera cuestión central y el verdadero provecho o no de esto se define en otros áspectos.

Hay muchos productores agropecuarios que no quieren adoptar nada de las reglas modelo agrícola europeo.

Los comprendo, pero muchos de los problemas del agro argentino no tradicional se resolverían si existieran ese tipo de reglas. Por ejemplo, muchas economías regionales están plagadas de sobreoferta productiva porque el sistema no se regula de la manera adecuada. La tremenda sobreoferta no redunda mucho en precios bajos al consumidor, pero si aumenta mucho el margen del intermediario, al punto que mucha producción se “tira a la basura” figurativamente. Luego los productores caen como moscas, hectáreas enteras se abandonan, se esparcen enfermedades por falta de tratamientos, etc. La regulación de oferta es algo que se puede aprender bastante del sistema europeo.

---------- Mensaje unificado a las 22:22 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 21:55 ----------

La cuestión central de debate es que la política de comercio internacional se tiene que analizar en el marco de desarrollo. El 99% de los economistas profesionales, por no decir el 100%, estamos de acuerdo en que el comercio libre entre naciones genera ganancias de riqueza neta, en un sentido estático, para todos los países involucrados, aunque siempre habrá ganadores y perdedores en términos distributivos dentro de cada país, lo que es otra historia. Esto viene así ya desde la época de la teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo. Dado que Ricardo es uno de los emblemas de la economía política liberal clásica, influyo fuertemente en el marxismo, y también en el keynesianismo, se podría decir que es algo en lo que casi todos los economistas estamos de acuerdo.

El tema viene cuando uno se aparta de la visión tradicional de equilibrio estático, y se adoptan visiones mas dinámicas como la de la Escuela Historicista Alemana, el Evolucionismo Económico y hasta en cierto punto el Estructuralismo Latinoamericano. La visión dinámica lo que muestra es que si bien las ganancias estáticas de la apertura comercial son innegables, lo que importa no es un ejercicio “ceteris paribus”, sino un sendero de desarrollo. El miedo, bien identificado por muchos estructuralistas, es que una apertura comercial amplia redundaría en una especialización en la ventaja comparativa estática, que es el agro, y eso nos estancaría permanentemente en un punto de ingreso medio sin salto al desarrollo. El problema del estructuralismo latinoamericano es que se volvió estático - aquello que quería evitar - en el análisis. Cualquier teoría de desarrollo “dinámica” que permanezca inmutable por 50 o 60 años algún problema serio tiene. Las recomendaciones de política del estructuralismo eran las correctas en el contexto del mundo sub-desarrollado de mediados del siglo XX. Hoy, pensar el desarrollo requiere una visión dinámica, pero afincada temporalmente en el HOY, no en el mundo de hace 50 años.

1 me gusta

La pregunta es como vamos a hacer para cambiar el perfil productivo exportador con acuerdos como estos?
Vamos a vivir del campo y nada mas? Otra vez el mismo cuento?

1 me gusta

lo mismo paso cuando se hablo del mercosur y pasara con esto las politicas deberan pensar a largo plazo