El consultorio económico

Fue en la ECON2017? Yo fui el miércoles a dos charlas sobre:

-Política agrícola en los dos años de Cambiemos
-Panorama monetario y liquidez mundiales

La primer charla fue organizada por el IADE, así que sabrás qué opinan de este gobierno (nada bueno). Pero entre las dos observé en general que hay una preocupación importante por el déficit comercial.

Respecto al IADE, lo que vos decís que dijeron esos es directamente lo contrario a lo que decía la gente del IADE. Para estos economistas, Cambiemos no tiene política agrícola y el atraso cambiario más la apertura múltiplica las impos, en insumos y bienes de capital pero inclusive en bienes finales (alimentos). El atraso no es una consecuencia indeseada, lo ven como estructural al modelo y a la vez como un problema histórico del país, por lo que auguran que el “campo” va a tender a generar un rojo comercial mayor que las divisas generadas por exportación.

Me parece atendible el punto de la política agrícola porque el caso de la leche es fulerísimo, por dar un ejemplo. No es de ahora pero en campaña electoral a los productores les prometieron una política y ahora les dicen que se reconviertan. Incluso el gobierno aprovechó este año la suba en el precio de la leche que cobran los productores para retirarles el subsidio (65 centavos por litro) que les dio a principios de 2016.

Párrafo aparte, agrego una cosa que escuché de Moreno pero que tengo que chequear. Dijo que en el dato de las impos de bienes de capital el gobierno esta computando el ingreso de las computadoras de mesa. También señaló varios cambios metodológicos en distintos ministerios bastante curiosos, por decirlo de alguna forma. No culpaba al INDEC porque al instituto le bajan la información y ellos sistematizan, pero dio a atender que lo estaban forzando a dibujar un crecimiento mayor al real.

Nono, fue una de las pequeñas charlas que organiza la facu porque si: “Argentina a futuro: tecnología, empleo y divisas.”
Se hablo poco y nada de política por suerte, lo mas cercano fue una critica de Bisang por fomentar la exportación de grano y no de agregarle valor.
Heymann hizo mucho énfasis en el déficit comercial y su sustentabilidad. También de que hay que cuidar el empleo en sectores ineficientes.
Después me quede charlando un poco con el para ver su visión de como haría para fomentar expo sin abrir economía que claramente destruiría esos sectores que mencione antes, y básicamente me dijo que hay que arreglar la micro para llevarlo a la macro. Mientras hay que rezar para que no haya crisis financiera mundial. Criticas al inflation targeting y no mucho mas. Después todos temas estructurales que exceden a los gobiernos.

Dijo algo interesante Coatz sobre sector automotriz u algún otro sector industrial especifico?

No, al ser solo 2 horas dividas en 4 expositores estuvieron medio a las apuradas y fueron mas a los enfoques generales. Una lastima.

---------- Mensaje unificado a las 04:41 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 04:39 ----------

Si menciono un ejemplo interesante de que hay decenas de empresas en Argentina que le venden partes de trenes a fabricas en Francia y otros países y sin embargo Argentina los trae enteritos made in China.

Soy del ambito ingenieril y doy fe de que no es solo con los trenes…

Debe ser por los acuerdos de financiamiento firmados con China. Con cada tren chino hay un piso de repuestos que tenes que importar de allá.

Obviamente que no, pero dio el ejemplo mas “chocante”

https://www.cronista.com/negocios/Economias-regionales-en-crisis-solo-hay-cuatro-sectores-saludables-20171011-0016.html

¿Es caro producir mani?

El maní debe estar repuntando de la mano de todas las cervecerías artesanales que está abriendo la gente, gracias a Esteban Bullrich (?)

Lo malo es el precio

¡Metan al mani en precios cuidados!

Para los globos que se emocionan con los brotes verdes:

¿Estamos creciendo?

Comienzan a aparecer situaciones extrañas por efectos no deseables del procedimiento de cálculo

En el trato cotidiano con los agentes económicos, resulta difícil entender el porqué de sus lamentaciones a la luz de algunos datos macroeconómicos de crecimiento de la economía. El estancamiento o caída de ventas que buena parte de las cámaras empresariales informa mes a mes, no se corresponde con la mejora de la actividad que informan las fuentes oficiales.

Si bien la heterogeneidad de los comportamientos de los sectores podría explicar en parte tal divergencia, resultaría por demás extraño que fuera azaroso que los que padecen dificultades las comuniquen y dejen de hacerlo aquellos a quienes ello no le sucede.

Es pertinente entonces invertir el interrogante y examinar el problema formulando la pregunta de modo inverso: ¿es compatible el crecimiento de la actividad informado por las estadísticas oficiales con la realidad cotidiana de los diversos sectores económicos?

El pasado 21 de agosto preguntábamos desde esta misma columna “¿Hay brotes verdes en la economía?” La duda distaba de ser caprichosa: a pesar de las numerosas declaraciones de los más altos funcionarios gubernamentales y de las “buenas noticias económicas” que la mayoría de los medios de comunicación proporcionaba, el pulso de la economía tomado a partir de la interlocución con los agentes económicos (tanto empresarios como dirigentes sindicales), indicaba que el estancamiento no daba signos de disipación para la mayoría de las actividades, situación similar a la de estos días.

En aquel momento echamos mano a los datos disponibles, buscando aislar los factores nominales (precios locales e internacionales, tipo de cambio, tasas de interés, etc.), para verificar el comportamiento de la producción física, al menos en las ramas de actividad en las que ello fuese posible. Se evidenciaba que, aún en los sectores más dinámicos, los niveles de actividad se mantenían en torno a los del año anterior y en ningún caso alcanzaban los desempeños de 2015.

Entonces nuestro análisis se basó en las estimaciones de actividad, es decir las mediciones de las producciones físicas, pero mediadas por la elaboración estadística. En esta oportunidad, iremos a un nivel más básico aún, el de las metodologías aplicadas, que permiten obtener los resultados a partir de estimaciones en algunos de los sectores.

Las estimaciones y su impacto en el cálculo de la actividad económica

Efectivamente, según las últimas mediciones oficiales publicadas, en el primer semestre del año el Producto Interno Bruto (PBI) de la Argentina creció 1,6% con respecto a igual período de 2016. Este resultado se obtiene si se suman, en el período analizado, los valores agregados estimados para cada uno de los 16 sectores en los que las cuentas nacionales clasifican la actividad económica (por ejemplo: “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”; “Pesca”; “Explotación de minas y canteras”; “Industria Manufacturera”; “Electricidad, gas y agua”; “Comercio mayorista, minorista y reparaciones”; “Transporte y comunicaciones”; entre otros), y a ello se le suman los impuestos a los productos (restados los subsidios).

La suma del PBI más las importaciones constituye la Oferta Global de bienes y servicios de la economía, que inexorablemente tiene que ser idéntica a la Demanda Global, donde la producción puede ser consumida o constituir inversiones (incluyendo la variación de existencias), ya sea por parte del sector privado o el público, o puede tener destino en el exterior (exportaciones).

Para llegar a esa identidad, según cifras oficiales, el consumo privado (el componente más importante de la demanda por su peso) tuvo un incremento del 2,4% en el primer semestre del año. Ocurre que, violentando todo criterio basado en el sentido común, el gobierno atribuye parte de ese crecimiento a los “gastos de turismo en el exterior”.

En ese marco resulta lógico que ese guarismo sea disonante con las opiniones de los actores económicos de los diferentes rubros y amerite un análisis más detenido del cálculo oficial.

Y en efecto, al ahondar en los conceptos que se toman en cuenta al realizar las estimaciones de distintos sectores de actividad, comienzan a aparecer situaciones extrañas, no atribuibles a adulteraciones intencionadas sino a efectos no deseables de los procedimientos de cálculo sobre el resultado final.

Primer efecto: para medir las actividades de “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”, que en el semestre crecieron 4,8% según la metodología oficial, se utilizan las estimaciones provistas por el Ministerio de Agroindustria. Ocurre que estas sobreestimaron la producción agrícola de la campaña 16/17, que no fue de 137 millones de toneladas, sino de aproximadamente 126 millones. Es decir que el subsector, que tiene un peso en el PBI de más del 8%, no creció 11,4% como se estimó oficialmente, sino apenas un 2,2%.

Pero este menor crecimiento repercute, de manera relevante, en los sectores de transporte y de comercio, cuyo aumento o disminución se asocia linealmente a los volúmenes de producción, y que pesan aproximadamente 5,3% y 11,4% en el PBI, respectivamente.

Recalculando el impacto en estos tres sectores de las estimaciones más certeras y actualizadas sobre la producción agrícola, el crecimiento de la economía en el semestre ya no sería aquel 1,6% anunciado, sino que se acercaría al 1,1%. Pero hay más.

Segundo efecto: si bien la actividad del sector “Minas y Canteras” bajó 6,1% en el semestre, la metodología de cálculo sostiene que, para la extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto minerales de uranio y torio, la estimación se realiza a través de un índice de ocupación en base a información del Sistema Integrado Previsional Argentino. Es decir que, si la mina de oro más importante del país detuvo sus actividades durante un período, como efectivamente ocurrió, es obvio que en ese lapso no produjo nada aunque ello no se evidencie en el cálculo de las cuentas nacionales ya que para estas, en la medida en que no hubo despidos, siguió produciendo.

Tercer efecto: respecto del sector “Pesca” se plantea un interrogante. Si las exportaciones crecieron 6% en el semestre y la producción lo hizo un 24,3%, entonces debió haber subido de manera significativa el consumo de pescado en el mercado doméstico. Los operadores del sector no coinciden en ese diagnóstico.

Cuarto efecto: en el sub sector comunicaciones, específicamente en lo referido a la telefonía, las líneas de teléfonos celulares se adicionan mes a mes, permaneciendo en los registros con independencia de si están activas o no. Así se contabilizan 62 millones de líneas activas, un promedio de casi 1,5 teléfonos celulares por persona, tomando la totalidad de la población, guarismo un tanto extravagante. Tal procedimiento se repite en relación a la telefonía fija.

Podríamos seguir analizando y describiendo cada una de las imprecisiones que se plantean a la hora de realizar el cálculo del comportamiento de la actividad económica, no por intencionalidad de quienes lo hacen, sino por las propias formas en las que dichas estimaciones son concebidas, pero la presentación de algunas en este artículo es evidencia suficiente.

Si bien en algunos de los sectores descritos es difícil cuantificar las inexactitudes cometidas, el resultado, agregando todas ellas, arroja una variación del PBI en el primer semestre de 2017, con respecto a igual período del año anterior, inferior al 1%.

Y ese porcentaje resulta a su vez compatible con la ecuación macroeconómica descrita más arriba, con un incremento del consumo privado en el entorno del 1,5% y una participación de la inversión en el PBI de sólo 19,5%, todavía por debajo de la observada en 2015 (19,6%), y más acorde con las perspectivas reales de los diferentes actores económicos involucrados.

Esto se da en un marco de inconsistencia macroeconómica en el cual, entre otros ítems:

a) se duplicó el déficit fiscal total, que incluye el que deviene de Nación, provincias y municipios, y el cuasi fiscal generado por la política monetaria del Banco Central de la República Argentina, que correctamente medido será cercano al 11% del PBI,

b) sigue aumentando el precio de los alimentos por encima del nivel general de inflación, al igual que las tarifas, con el consecuente deterioro constante del consumo de las familias,

c) la tasa de desempleo alcanzó el 11% en los partidos del Gran Buenos Aires,

d) se llegó en ocho meses de 2017 a un saldo de balanza comercial negativo de u$s4.498 millones (que determinaría uno mayor a u$s6.000 al final del año),

y e) la cuenta corriente de la balanza de pagos se proyecta para el corriente con un déficit en el entorno de los u$s30.000 millones.

Resulta evidente que el camino emprendido por el gobierno no es el correcto si se desea arribar a un crecimiento sostenido de la economía. Y en vistas de que la distribución del ingreso medida oficialmente por el coeficiente de Gini empeoró, mucho menos el sendero que deposite a nuestro país y su pueblo en el logro del objetivo de un desarrollo sustentable.

En síntesis: las percepciones de los agentes económicos, divergentes de las declaraciones de funcionarios y de los informes oficiales y periodísticos, resultan ser las más realistas. El crecimiento es mucho más moderado que el que indican las estadísticas gubernamentales, así como lo son las perspectivas de los negocios hacia el futuro inmediato, ya que no se avizoran mejoras en la demanda externa y mucho menos en la interna. Lo mismo sucede en cuanto a la percepción de las familias, coincidente con la de los agentes de la economía real, por la caída del PBI per cápita. Dado que desde 2015 la población continuó creciendo (2,1%) mientras que disminuyó el PBI (1,2%), el deterioro es de 3,3% menos de la producción para cada uno de nosotros.

Es claro que, si hay menos bienes y servicios disponibles y a la vez la distribución del ingreso empeoró, el menoscabo necesariamente se concentró en los sectores más vulnerables. Queda pendiente, para otra ocasión, analizar si efectivamente bajó la pobreza.

http://www.diariobae.com/article/details/204646/estamos-creciendo

1 me gusta

La descorrelacion entre consumo y pbi se explica en forma sencilla por la cuenta corriente. Cuando la cuenta corriente da muy negativa y se continua deteriorando trimestre a trimestre, es enteramente consistente que el consumo crezca mas rápido que la producción.No esta mal computar el gasto en el exterior como consumo, porque lo es. Eso no altera en nada el calculo del PBI. Por eso mismo esta esa brecha tan grande entre ambos en este momento entre PBI (+1.6%) y consumo privado (+2.4%). Yo no creo que haya ningún problema serio con los datos oficiales, mas alla de los problemas de calculo de valor agregado para ciertos sectores.

Cualquier economista sabe que consumo y PBI en una economía abierta no son iguales. Quizá no hacemos lo suficiente para explicar bien este tema de las cuentas nacionales. Se puede tener perfectamente un aumento del consumo que no sea acompañado de un aumento proporcional de la producción si te estas endeudando aceleradamente en el exterior como pasa en estos tiempos. Y ese es justamente el problema, porque temporalmente estamos viviendo de “prestado”.

PD: vivir de “prestado” en una economía pequeña y abierta con dolar flotante, a su vez necesariamente genera un flujo comercial de similar magnitud y en sentido opuesto a la entrada de la guita de la deuda. Endeudamiento y déficit de cuenta corriente son las 2 caras de la misma moneda.

Con dolar fijo no es tan lineal, ya que puede haber variación de reservas en cualquiera de los 2 sentidos. Cuando hay fuerte variación positiva de reservas, la entrada de deuda suele tener un efecto dinamizador interno mas fuerte, vía oferta de dinero y crédito, como en los primeros años de la convertibilidad, o el primer año de la tablita.

Aunque también, podes tener periodos como la segunda etapa de la convertibilidad, donde endeudamiento y variación positiva de reservas no fue expansivo debido a que caímos en una trampa deflacionaria.

Pero con dolar flotante, no existe ese mecanismo automático expansivo del crédito generado por el endeudamiento externo. El dolar flotante desconecta bastante el endeudamiento y la política monetaria, por lo que sino le das impulso exogeno al crédito, la economía va a ir para atrás como paso en 2016. En 2017 el crédito crece porque el BCRA dio un giro expansivo a la política monetaria, por la propia presión de la bomba lebacs, y por cambios regulatorios como el UVA que fueron agarrando vigor. Pero la oferta monetaria y el crédito no es empujado por la entrada de deuda, ya que las reservas no suben desde febrero.

Esta etapa, desde el punto de vista tecnico macroeconomico, no es exactamente igual al inicio de la convertibilidad o al inicio de la tablita, y quiero tratar de marcar un poco esos matices.

1,9 en septiembre. El dogmatismo lo arrincono al Fede, cuanto subirá de tasa? Cuanto lo dejaran?

---------- Mensaje unificado a las 19:24 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 19:19 ----------

3,8% aumentaron textiles y calzados, el mayor, tendrá que ver con que cerraron canilla de impo por elecciones?

Que creen que pase el martes?

Los 10 países donde la gente está más endeudada en América Latina:

Muy interesante

Argentina es un país poco bancarizado, se puede decir que hay una desconfianza en los bancos, pero la cuestión más importante es la economía informal. Y eso es lo preocupante no es que esta gente no se endeude, sí se endeuda y mucho más caro que en un banco, porque suelen acudir a usureros.

Argentina tiene que trabajar mucho en la bancarización, el BCRA esta trabajando en eso.

Es un tema complejo, el enfoque de inclusión financiera en el BCRA esta limitado a las nuevas tecnologías. La solución para ellos es que el modelo de Afluenta tenga éxito; con las FINTECH habría menos costos y por ende menos tasas para los prestatarios (sí cumplís, de lo contrario te rompen el orto). Pero sin una economía real que traccione y con una regulación laxa esas empresas se pueden transformar fácilmente en ponzis. Tené en cuenta que para operar adoptan la figura de fideicomiso financiero, el Estado (a través del BCRA) no se hace responsable de su fracaso. Ya existe una resolución del BCRA que las habilita a operar siempre que no usen depósitos, pero también permite a los bancos participar del negocio. Se espera otra resolución que de un marco final a todo este asunto.

El sistema financiero informal en Argentina es muy grande. En ciudades fronterizas como mi pueblo de nacimiento, ademas hay un mercado negro de divisas muy aceitado, que en muchos casos es operado por gente ligada a la banca formal (por ejemplo empleados de bancos).

Hay que armar patrullas para romperle las silobolsas a estos hijos de puta, que dejen de especular.

http://www.lapoliticaonline.com/nota/108975-el-campo-presiona-a-macri-por-una-devaluacion-y-retiene-la-cosecha/

1 me gusta