Los grandes terratenientes de este país no quieren que el país se industrialice porque cuanto más dependa el país de la exportación de granos, más presión pueden ejercer sobre el gobierno.
Después, eso sí, los mismos giles que te dicen que “el campo debe ser el motor” se preguntan retóricamente “por qué hay hambre en un país en el que producimos alimentos para 200 millones de personas?” :lol:
Es que la clave está en la redistribución de la guita que hace entrar y el laburo que genera ese motor. El campo podría ser tranquilamente un motor de muchas cosas en la Argentina, el problema es que o no hay la decisión política de hacerlo o definitivamente se actúa a favor de los intereses mas concentrados. O se lo patea o se lo beneficia de manera pornográfica. Deberíamos ser líderes mundiales en la producción de maquinaria agrícola, para consumo interno y exportación. Ya eso de por si generaría incontables puestos de trabajo en las provincias agroganaderas. Ni hablar en lo que tuviera que ver con agroquímicos o vehículos . No debería ni pensarse en importar, al contrario en exportar. Con una conciencia nacional el campo tranquilamente podría ser motor y mucho mas que eso. Pasa que acá nadie quiere ceder un puto centavo y se la quieren llevar en pala ( hablo de los que podrían generar una diferencia ) a costa de cagarse en el resto. Eso pasó siempre y por eso no funciona este modelo, porque no trae desarrollo sino concentración del capital en un sector que no tiene intenciones de generar trabajo sino de amarrocar todo lo que pueda.
Fijate vos que cuando la sociedad rural tuvo la chance de poner un ministro de economía, el tipo lo único que hizo fue timba financiera. Mejor ejemplo que ese no hay, para darse cuenta que a ese sector nunca le interesó el desarrollo nacional sino la guita a costa de hacer mierda todo.
Es que ahi es donde debe intervenir el estado. Yo no puedo esperar o descansar en que Grobocopatel o Paolo Rocca tengan responsabilidad social. En el caso de Argentina se agrega la pobrísima concepción de nación que se tiene en sus sectores mas acomodados. Si el estado se ausenta y no equilibra la balanza esos sectores no encuentran límites a su voracidad. Hace rato que digo que este gobierno lo que viene a hacer es a poner el campo de juego en condiciones para que se juegue el partido, pero no pone árbitro o en todo caso el que pone cobra todo para el mismo lado. Entonces ahi se da la caída notable de la participación de los trabajadores en el PBI y el aumento de las ganancias de los jugadores concentrados.
Insisto, el problema no es el modelo, el problema en este caso es como se lo arbitra, como se lo ejecuta y con que reglas. Lo que este gobierno propone no es nuevo. El problema no es que el campo sea el motor, o que el sector financiero juegue un rol importante. El problema es que el gobierno cree en la ley de la selva donde el mas grande siempre se morfa al mas chico. Se ausenta. No le interesa equilibrar. Si todavía algo equilibra es por no tener otra alternativa para no quedar mal parado frente a lo que lo antecedió en ese aspecto.
Justo que hace un par de páginas atrás se hablaba de la industria textil…
Australia lo planificó y lo logró: cierra su industria automotriz
La marca nacional de automóviles de Australia, Holden, cierra su planta en 2017. Es el final oficial de la industria entera en el país-continente.
Australia tiene una marca nacional de automóviles. El Holden, nacido hace casi un siglo, se convirtió en un ícono de tal magnitud que General Motors se instaló en el país para fabricarlo. Pronto será, además de un símbolo, un objeto de colección: la empresa cerrará sus puertas a fin de año. Con ese final termina también la industria automotriz australiana.
Aunque causará una pérdida de USD 29.000 millones —el 2% del Producto Interno Bruto— y de 200.000 empleos, el cierre es una acción planificada. La nación-continente lleva 26 años sin recesión y ajustará su economía a un modelo que pone el foco en los servicios, no los bienes. “La fabricación de objetos ha llegado oficialmente a su fin”, dijo el experto en economía Jason Murphy a la publicación Quartz. “Australia es hoy un país cuya economía consiste en hacer cosas y ayudar a la gente”.
El primer ministro Malcolm Turnbull continuó la política de su antecesor Tony Abbott, que anunció la cancelación de los subsidios a la industria en 2014. Según la Comisión de Productividad, los contribuyentes habían gastado unos USD 23.000 millones entre 1997 y 2012 en esos estímulos, sin que se lograra inclinar el favor del público. El Holden era el preferido de los fanáticos de los motores y de los policías, pero los carros importados, que cuestan menos o están mejor equipados, ganaron a la mayoría.
Aunque Australia era uno de los 13 países del mundo con capacidad para fabricar un automóviles desde cero —en 1974 llegó a un pico de producción de medio millón de unidades—, las autoridades consideraron que convenía redistribuir esos recursos. Como consecuencia, en 2014 Toyota cerró su producción local.
Imagínense si un Gobierno (Sea del partido político que sea) intenta hacer algo así acá en Argentina… el quilombo que se armaría.
Sí, estoy plenamente de acuerdo que el negreo es lo que genera la diferencia, por lo tanto, el ideal de Trump de reconstruir la industria de Detroit para recuperar trabajo de México, es una utopía.
Por otro lado, también es cierto e innegable el agrobusiness. El crecimiento demográfico indochino sumado a políticas de Estado para la inclusión social, alimentar al pueblo, industrialización con mano de obra barata local y la firme intención de seguir incorporando gente al mercado interno más grande del mundo; necesariamente nos pone en una situación de ventaja comparativa sin igual. Otros países del mundo están dedicándose a la producción agrícolaganadera de manera contra natura. El megaproyecto de la dairy farm en Cairns y Nueva Zelanda, dispondrá de una producción destinada al mercado chino que hará que Australia dependa de manera íntegra al capital chino. En tanto que desde México, países del norte de África y la medialuna fértil árabe, buscan recuperar su producción agropecuaria.
Por otra parte, es igualmente cierto que la mayoría de los productores de servicios, tienen un mercado cautivo. El Caribe está íntegramente cautivo de Canadá. Los bancos, servicios financieros, cierta producción, hotelería, aviación, náutica, construcción, turismo, etc son plenamente coptados por capitales extranjeros los cuales no reportan beneficios a los locales debido a la flexibilidad impositiva. El milagro dominicano que supuestamente es un país caribeño con crecimiento, en realidad no lo es tal, porque su propia ciudadanía no moviliza nada de ese crecimiento, sólo es el capital extranjero que se monta sobre la producción ya existente. Lo mismo ocurre con Australia y el Pacífico Sur, de donde Port Moresby es una sucursal australiana; Fiji también: Fiji Airways fue comprada por Quantas, su CEO es australiano al igual que dueños de hoteles, bancos, la producción bananera, pesca, forestación y ahora también buscan levantar la minería en el extranjero. En nuestro caso también sufrimos la canadiense Barrick Gold.
Yo te banco en cuanto a que no hay que volcarse a una megaindustrialización. Pero una refinería, una producción minera propia, etc es un imperativo. Todos los países que se dedican a servicios y producción se basan en agregar valor, en procesar su materia prima para exportar productos elaborados y no en exportar el material en crudo para después comprarlo mucho más caro como manufactura. Así siempre vamos a tener una balanza comercial negativa.
Parece que van a agregar los datos del resto del país a la hora de calcular la infalción (Algo que yo vengo pidiendo desde el año pasado), y también van a usar esos datos para calcular la inflación nacional de los primeros meses del año, y en base a eso ver si cumplen o no la meta de inflación. Igual este año no creo que cambien mucho los números, la diferencia fuerte (Por los tarifazos de GBA) fué el año pasado:
Los paises de verdad se desindustrializaron y se concentran en el sector de servicios, finanzas, I+D. La produccion de manufacturas es para paises en desarrollo con mano de obra barata y pocas o nulas regulaciones.
---------- Mensaje unificado a las 11:27 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 10:51 ----------
Exacto, es lo que les digo a los trumpers todo el tiempo. Se compraron todo el humo. Las cosas no pasan o dejan de pasar porque si. Quieren volver 100 años atras a la epoca del Rust Belt, de la gran industria americana, etc… eso ya fue… a menos que esten dispuestos a ganar lo mismo que un chinito de 10 años que labura 12 horas en la cinta ensambladora. Piden un muro para que los latinos “no les saquen el laburo”, sin observar que ese laburo se lo dan los mismos empleadores yanquis, justamente porque les sale mas barato. Queres que no entren mas piel rojas ? Atacá a los tipos que les dan laburo en negro, te va a salir mas barato que ese muro ridiculo.
Yo tampoco digo NO tener industria. Digo que por un lado, primero habria que dejar atras esta nueva “grieta” campo vs industria que se ha montado en el inconciente politico argentino. Despues, los casos como el de Republica Dominicana o Papua New Guinea son, al igual que el caso asiatico, discutibles si tenemos en cuenta el punto de partida. Vos decis, a los locales no les queda un carajo. Yo te pregunto, que tenian antes ? Cualquiera que haya estado en esos paises sabe que todavia les falta un largo recorrido, pero te pones a hablar con cualquiera de ellos y te dicen que estan mucho mejor que hace 20 años. Por eso hablaba del punto de partida de esos paises y el nuestro. Estos paises no tenian nada y por eso son baratos y por eso son “atractivos”. Algo similar esta ocurriendo en Africa que esta siendo invadida por capitales chinos. Nosotros, por mas que algunos quieran, je, no estamos en esa situacion. Jamas vamos a ser asi de baratos (ojala que nunca lo seamos)
Nosotros tenemos el capital humano para agregar valor a la materia prima, despues, donde se fabrica o se ensambla es secundario. Por mi, dame un “iphone” o un producto diseñado en Argentina por una marca nacional, que sea competitivo en precio y calidad en el mercado internacional y que esté fabricado en china. Lo hacen los italianos, los alemanes, los yanquis, los australianos, los canadienses… por que no lo podemos hacer nosotros ? La verdadera competencia en la que queremos entrar es en las patentes, no en la produccion meramente cuantitativa.
---------- Mensaje unificado a las 11:45 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 11:27 ----------
Yo no me reiría tanto porque la cosa no solo se está extendiendo a la industria de manufacturas sino a otros campos. Yo estoy en la industria del video juego asi como trabajo con base de datos para varios sitios internacionales. Vendría a ser parte de los chinitos que trabajan por menos que los yankees. Y cada vez somos mas, entre ellos los propios chinos. Es decir que la cosa se está extendiendo, en la medida que la tecnología crezca y nuevas formas de trabajo a distancia vayan surgiendo, el fenómeno no solo se extenderá a la industria de manufactura sino a campos que se pensaban que no podían ser captados por esos mercados.
A lo que voy es que si en todo en lo que supuestamente no se pueda competir se llega a la conclusión que no es viable en unos años nada será viable en comparación de costos. Ese concepto puede ser peligroso si se aplica a todo o se da como cierto que es la única verdad.
Yo tambien soy un “chinito” que labura a distancia, aunque por suerte por el momento cobro lo mismo que un yanki. De vuelta, el tema no es donde se produce, sino donde se desarrolla y donde se consume.
Entendí que te reías de lo que marcaste en negrita y sobre la chance de que los chinos sigan expandiendo sus capacidades por sobre occidente. Si lo malinterpreté pido disculpas.
No. Me rio de que un occidental progresista como Delem tenga resentimiento por su occidente y a la vez simpatice con China. Entiendo que por “flojo, apatico y superficial” hace referencia a una mirada mucho mas extensiva que lo meramente economico sino que se refiere a una cuestion socio-cultural
En cuanto a lo que vos pusiste, repito lo que puse mas arriba y no llegaste a citar, el mercado principal sigue siendo occidente. Y los demas mercados iran creciendo a medida que se vayan occidentalizando culturalmente, como sucede en lugares como Dubai, Shanghai, Hong Kong, etc. y como sucedio con Japon, que hoy x hoy es parte de occidente.
Si en mi caso no porque no corren los impuestos que paga un trabajador yankee a eso iba. Ni hablar en el caso de los chinitos que están aceptando por menos ( y son altamente calificados ). Está bien, pero además de quien desarrolla y consume se necesita de quien lo produce. No creo que baste con la idea o la dirección y el consumo porque alguien tiene laburar y lo que veo ( mas vale que no me estoy quejando sino analizando ) es que cada vez son mas los sectores donde se está gestando la producción fuera del país que desarrolla y consume. Y eso me parece peligroso.
Está bien entiendo a donde apuntabas. Yo lo hacía en dirección de como se está desarrollando el proceso no en términos de oriente y occidente que ya me parece una discusión sin demasiado sentido. Ahí es donde malinterpreté tu respuesta.
Peligroso para quien desarrolla y consume. Es decir que se acogote su propia economía porque son cada vez mas los sectores de la misma en los que la producción ( no hablo solo de manufacturas ) se hace afuera. Si el sector productivo es cada vez menor quien va a consumir ?
Es que el sector productivo en occidente no es que se haya achicado sino que mutó hacia otros sectores (servicios, finanzas, entretenimiento, investigacion, etc) y eso genera guita y por ende consumo. Fijate que EEUU el consumo se ha mantenido. China recien va a superar a occidente el dia que se “occidentalice” y se convierta en esa cosa “floja, apatica y superficial” que es occidente hoy y por ende, pasar a ser uno de los “nuestros” como lo es Japon o Corea del Sur. De hecho, ya esta sucediendo, ya que en los ultimos años hubo un incremento muy significativo de la automatizacion y robotizacion en ese pais, y mas y mas chinitos, como vos mismo estas siendo testigo, se dedican a otras actividades, hoy cobrando menos que un yanki, pero no por mucho tiempo si aspiran a tener mas poder de consumo. De hecho, China ya esta haciendo su propio “outsourcing” en sus paises satelites y hasta en Africa. Si en cambio, se conformara con ser manufacturero negrero, jamas va a superar a occidente ya que va a seguir siendo ultra dependiente de que el hombre blanco le pueda seguir comprando sus golosinas.
Para mi eso forma parte del proceso inevitable del progreso que significa la globalizacion. Arrancas siendo barato, basico y creces rapido, despues te enriqueces y te encareces, te desarrollas y vas mas despacio. Tarde o temprano se llegara al punto donde no haya tantas diferencias entre paises y regiones y la diferencia la haga el nivel educativo y la calidad de cada uno.
No simpatizo por China Riversito. Veo con preocupación su avance en todos los campos. Ellos tienen la determinación que se está perdiendo en la cumbre de occidente, en medio de un marcado retroceso social y una evidente crisis de valores manifestada en las urnas. Con respecto a nuestra posición, siempre fuimos la periferia. Estamos adentro para las materias primas, pero afuera en casi todos los ámbitos. No fueron chinos los que frenaron el desarrollo nacional. Tampoco los países centrales en soledad, que hicieron su negocio aprovechando las miserias locales promovidas por ellos.
A mí me cuesta pensar en una Argentina incapaz de generar vidas dignas para toda su población. Dentro de las potencias occidentales, igualmente, hay diferentes comportamientos y diagnósticos. Quizá algunos países se están adelantando a la gran crisis laboral que llegará en 20 años o menos, acompañada por la crisis de pensiones y la escasez de alimentos. Sería interesante saber con qué servicios van a afrontarlo (y si los chinos no están pensando en abarcarlo todo porque hoy pueden). Qué va a suceder con la inmigración? Cómo van a detenerla?
Nosotros tenemos diversas armas para sortear ese escenario, si las desarrollamos. El mundo que describís me suena a un lugar donde sólo 1/3 de la población actual podrá desarrollarse plenamente si todo sale bien. Es posible que el equivocado sea yo, que tengo metida en la cabeza la idea de controlar nuestro propio destino y generar condiciones de vida para toda la población nacional. Una población que todavía es muy corta para un país tan amplio y lleno de recursos. Una población que no envejece como en Europa y cuyos inmigrantes no piensan en voltear a los locales y su cultura.
En todo caso, vamos por los grandes latifundios para asegurar el agro como fuente de ingresos para el progreso y después conversemos este tema. Hoy en día sólo sirve para alimentar el bolsillo de unos pocos, mientras otros pocos la levantan con bicicleta o remarcando el 500%.