El consultorio económico

Esto se plantea mucho en Europa porque se lo percibe como una mejor alternativa al empleo publico. Acá en Argentina y otros países emergentes, si nos llega a impactar el desempleo tecnológico a nivel del sector privado, lo que va a crecer y sobredimensionarse es el tamaño del estado y la inversión publica (mas aun que ahora). Pero entiendo que en una sociedad desarrollada, la renta universal es percibida como mucho menos costosa que otras alternativas.

2 Me gusta

Abro el paraguas porque me van a putear, pero esta reforma que plantea Dujovne me parece sorpresivamente razonable. La idea es reducir o eliminar impuestos a las transacciones distorsivos como el impuesto al cheque y los ingresos brutos, y compensarlo con suba del IVA.

La primera reacción de la gente es putear por la suba del IVA pero en esta cuestión hay un error conceptual grave. Todo impuestos a las transacciones, sea IVA, ingresos brutos o impuesto al cheque, SIEMPRE lo paga en ultima instancia el consumidor. Todos ellos son iguales de regresivos. La diferencia es que el IVA esta discriminado, y percibimos su impacto en el precio final de los bienes de consumo, y con los otros impuestos eso no pasa (sabemos que inciden pero no tenemos en claro cuanto). El tema, es que tanto ingresos brutos como el impuesto al cheque son del tipo “impuesto cascada”, con cada eslabón de la cadena productiva se van trasladando y acumulando, y cuando eso llega al producto de consumo final es una torta de guita.

Cual es la ventaja entonces de reemplazar uno por otro? Para el consumidor final domestico en la practica es lo mismo, aunque se hace mas evidente los altos impuestos al consumo que tenemos en este país. La gran ventaja viene por una mejora estructural de competitividad de los sectores transables.

Por un lado, la industria sustitutiva de importaciones: estos sectores pagan ingresos brutos e impuesto al cheque en cada eslabón del proceso productivo (y después distribución y comercialización), mientras que la importación del bien final de consumo básicamente paga en un único estadio que es la distribución y comercialización. Eliminar esos impuestos y aumentar el IVA pone en mayor pie de igualdad, elimina la ventaja impositiva que gozan las importaciones de bienes de consumo final

Por otro lado, los sectores exportadores: acá la ventaja es aun mayor, porque el exportador puede recuperar casi todo el IVA que crédito fiscal que acumula en su compra de insumos, pero no tiene como recuperar lo que pierde vía los otros impuestos. O sea, el IVA no se exporta, pero el impuesto a los ingresos brutos y al cheque indirectamente si, a través del sobrecosto que paga en sus insumos y que inevitablemente lo debe trasladar al cliente externo.

En definitiva, es una propuesta concreta de mejora de competitividad sin devaluar. Polemica? seguro. Pero como dije en mi post anterior, cualquier solución de este problema va a traer costos. Si hago una baja “neta” de impuestos o tengo que achicar el gasto o tomar mas deuda. Si reemplazo obreros por robots, me explota el desempleo en la calle. Si abro la economia mediante acuerdos comerciales, voy a favorecer al campo y perjudicar a la industria.

La propuesta de dujovne por su puesto que tiene costo, si es efectiva va a promover mas exportación, lo que disminuye la oferta local de bienes y servicios y tiende a subir su precio. Siempre una mejora del precio relativo de los productos transables implica caída del salario real. La diferencia, es que si esa mejora la obtenes a través de una devaluaciòn, el impacto al bolsillo se multiplica porque tenes una explosión inflacionaria.

6 Me gusta

Hace poco Buryaile salió a decir que la idea era tratar de ganar competitividad bajando los impuestos y la inflación en vez de devaluando.

http://www.cronista.com/economiapolitica/Buryaile-rechazo-una-devaluacion-para-mejorar-la-competitividad-20170308-0035.html

Buryaile rechazó una devaluación para mejorar la competitividad

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, desestimó que la alternativa para mejorar la competivididad del sector rural y de la industria pase por una devaluación, y remarcó que lo que el campo necesita es “ganar competitividad a instancias de reducir la inflación y bajar los impuestos”.

Por eso, Buryaile comentó que el Gobierno “entiende que lo que hay que mejorar es la competitividad siendo más productivos y bajando la presión impositiva”.

¿No afectaría a la recaudación de las provincias?

Y agrego otra pregunta. No podría pasar lo mismo que con precios transparentes donde finalmente la mejora pensada no fue tal ? No se corre el riesgo que solo se beneificien los intermediarios y el producto final se encarezca para el consumidor planchando mas el consumo ? No me parece mal bajar las cargas del impuesto al cheque, ahora compensarlo con aumento del IVA es tirar mas presión sobre el que menos tiene.

1 me gusta

Se plantea que se cree un mecanismo para distribuir parte del IVA en forma directa a la provincias. Si, ese aspecto es complicado porque habría que armar una ley que reglamente bien eso y la pelea gobierno nacional-gobernadores puede ser interminable.

---------- Mensaje unificado a las 13:39 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 13:33 ----------

Transitoriamente si, la respuesta “natural” sera a que aumente el margen del intermediario, pero eso no se debería sostener mucho tiempo en un contexto de recesión. Es clave para la efectividad de la medida, estar e un interno de inflación lo mas baja posible.

---------- Mensaje unificado a las 13:45 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 13:39 ----------

Acá el tema con el IVA es que es un impuesto regresivo, pero transparente en su funcionamiento, fácil de recaudar y fácil de controlar. Una reforma “progresiva” de impuestos seria bajar IVA y/o otros impuestos a las transacciones, y subir impuestos a las ganancias corporativas y bienes personales a personas de altos ingresos. Pero entran ahi a jugar los problemas recaudatorios y la facilidad de evadir dichos impuestos.

2 Me gusta

//youtu.be/qrJNQeAtq3E

En criollo es mas fácil recaudar y controlar sobre los sectores de mas bajos ingresos que sobre los altos ingresos. Lo entiendo, no comparto que no se haga el esfuerzo pero lo entiendo. Ahora también entiendo que en caso de aplicarlo no me parece oportuno el momento, con un repunte inflacionario como marcó Febrero y ante los próximos aumentos de tarifas que naturalmente se van a trasladar a precios. En ese sentido la política y advertencia del central en las últimas semanas dan a entender que la inflación no está controlada.

1 me gusta

Mira, inflación esta lejos de estar controlada, en eso coincido. Si se hace esto, yo no lo haría en 2017, y quizá tampoco en 2018. En el tema timing coincido plenamente. Pero es una herramienta, que junto con otras, puede servir para esquivarle a la necesidad de una devaluacion grande dentro de unos años. Y el punto pasa porque puede ayudar a la promoción industrial si esta bien implementada. Siempre y cuando no se continúe con una política monetaria como la actual que asfixia a las pymes.

El debate que quiero plantear, es que mejorar la competitividad mediante medidas impositivas puede ser una alternativa preferible a inducir una fuerte inversión en maquinas y robots. Estoy bastante asustado ultimamente por el tema del desempleo tecnológico, y me parece importante evitar que los sectores transables vean como única alternativa de subsistencia la expulsión de mano de obra.

1 me gusta

Todo muy lindo pero la nota dice que la aplicación sería antes de fin de año. Deprimir más el consumo con esta inflación todos sabemos donde nos lleva

Es que el núcleo de los problemas económicos de este gobierno nacen de una política monetaria deficiente, que tumbo el consumo a la mierda pero no logra disciplinar bien la inflación. Partiendo de ahí, nada de lo que se implementa camina bien, y suele ser hasta negativo como paso con precios transparentes. Pero quiero salir un poco del contexto y pensar entre todos que alternativas hay a futuro para lograr una promoción industrial saludable sin caer en la solución de siempre que es ajustar el dolar. A este, o a otro gobierno de otro signo politico (mas probablemente lo ultimo como va la mano), le va a tocar esa disyuntiva en unos años.

1 me gusta

//youtu.be/X85D5cY9900

Te voy a dar una opinión extra económica: así como lo explicas suena coherente y razonable, hasta positivo. Pero por sobretodo, vos transmitís confianza, por la coherencia y porque en definitiva no sos ministro. Yo noto que si Dujovne sale a explicar esto, con el clima social que existe y la mala prensa que tiene el gobierno, poca gente le van a creer algo. El gobierno esta des legitimado en una porción muy importante de la ciudadanía, todavía no mayoritaria pero en camino de ello. Sus ministros son percibidos como hijos de puta a secas.

Además esta el problema político: el gobierno pateó la reforma para después de las elecciones. Con un Congreso masista o kirchnerista veo muy difícil, sin corrección del rumbo económico (a favor de las PYMES industriales, es claro que esto no se revierte si no se recupera al sector que mas mano de obra genera), que una reforma de este tipo pueda pasar.

¿La suba del IVA no se podría trasladar a precios?

Pregunta

Juan Manuel mi principal duda es: no están destruyendo a la industria sustitutiva de importaciones? no con esta medida en particular, sino con las anteriores. Por ejemplo el otro día alguien tiró el dato de que había una fábrica de autopartes alemana (creo que era alemana) que había cerrado porque directamente le convenía importar el producto terminado. Digamos, apertura comercial no implica eso? porque el proceso de sustitución de importaciones tengo entendido que se da cuando vos tenes una economía cerrada y priorizas el mercado interno.

Cuando nace el IVA, lo hace con la intención de unificar los distintos impuestos (nacionales, provinciales y municipales) en uno solo: era “El impuesto que teminaba con los impuestos”, de allí su (en ese momento) alta incidencia: 16% sobre el Valor Agregado en productos “comunes” y 21% en productos suntuarios.
La idea era devolver, con la co-participación, a las provincias (y a través de ellas a los municipios) esos impuestos que dejaban de percibír, mejorando así la capacidad recaudadora y simplificando el sistema.
El problema fue que (como era esperable en este país) los gobiernos nacionales se “hacían los osos” y no les giraban a las provincias, o (según el color político o el chupamedismo de cada una) le mandaban de más o de menos.
Muchas provincias vieron disminuidos sus ingresos, o los mismos llegaban fuera de tiempo para pagos de sueldos y etcs. varios, así que de a poco volvieron a implementar impuestos como Ingresos Brutos.
La unificación de la recaudación en manos del estado nacional puede ser interesante en un país “civilizado”, pero en el nuestro es un arma de doble filo pensando en los gobernantes que tenemos (estos, los anteriores, los anteriores de los anteriores y así sucesivamente -salvo rara excepción- hasta el 25 de mayo de 1810).
¿Ustedes que opinan?
Saludos del “Chino” Ibarra.

Acá el tema es simple muchachos, alguna solución al problema de competitividad (que no sea una gran devaluacion) se va a necesitar. El tema es que las alternativas como las que planteo hoy Fraga en Expoagro en cierto sentido son peores. Transcribo lo mas saliente.

“Es cierto que pude haber retraso cambiario y ya lo dijo Nicolás Dujovne. Pero hay que tener en claro que ahora el tipo de cambio es flotante y libre; no lo decide el Gobierno y se puede corregir espontáneamente cuando el mercado lo decida”

“Muchos sostienen que el atraso cambiario puede durar un par de años más. Por eso hay que animarse a los dólares e invertir en productividad, en genética y en praderas

Al atraso cambiario hay que ganarle con productividad, inflación por debajo del 10% anual y bajando el déficit fiscal”

“No usemos más las recetas del pasado inflando el dólar porque esto genera pobreza, costo social y finalmente termina volviendo el populismo”, alertó el economista. “Va a tardar algunos años tener el dólar que el país necesita y en el interín hay que aumentar la productividad

“Hoy el Banco Nación tiene una liquidez que nos permite afirmar que vamos a ser protagonistas en el financiamiento al campo, a la industria, a la vivienda y a los servicios en general”

En este contexto, González Fraga presentó la línea “Nación Campo” destinada a productores agropecuarios para financiar la adquisición de bienes de capital de origen nacional nuevos, o de origen extranjero cuando no exista oferta local de dicho tipo de bienes.

La “solución” de Fraga para el atraso cambiario, es que los productores se endeuden en dolares a tasa barata para comprar bienes de capital con los que volverse mas “productivos”, que no significa otra cosa que reemplazar mano de obra por maquinas. Esta alternativa es una de las peores desde el punto de vista social porque si es muy abrupto, el desempleo en pocos años explota.

1 me gusta

Recomendas comprar dolares??
Hoy aumento 16 centavos

La industria sustitutiva la esta pasando mal por dos factores. El primero es la falta de competitividad derivada del dolar barato. El segundo es la debilidad del consumo interno.

Como devaluar devuelta no es recomendable, el primer factor tenes que corregirlo por otra vía. Una es a través de una reforma impositiva. Otra es mediante aumento de productividad. Otra es inversión en infraestructura de transporte. Yo abogo por medidas de tipo impositivo.

El segundo factor va por otro carril, y no tiene solución “fácil” dentro de este esquema de política monetaria. Pero eso ya se hablo largo y tendido. Necesitas robustecer la demanda interna, pero necesitas que esa industria sustitutiva sea medianamente competitiva y que no sobreviva gracias a la protección.

Mis planteos van por fuera de los esquemas tradicionales de “ISI” o “modelo agroexportador”. Yo lo que quiero es un modelo preminentemente industrial, pero con pata tanto en el mercado domestico como la exportación. Muchos me van a retrucar con el ejemplo de “Mexico”, que en la región tiene buenas exportaciones industriales, pero que sin embargo tiene serios problemas de pobreza y distribución del ingreso.

El tema es que México no es un país tan industrial. En el cuarto trimestre de 2016, la industria fue el 17.58% del PBI Mexicano. Mientras tanto, en el tercer trimestre de 2016, la industria (usando una categorizacion mas o menos similar a la Mexicana), fue el 34.4% del PBI Argentina. México tiene poca industria, pero casi toda orientada a exportar. Argentina tiene mucha industria, pero casi toda orientada al mercado interno. Ambas situaciones no son las ideales. Yo no quiero que Argentina sea México, sino que Argentina alcance un mayor optimo en ese sentido. Porque es necesario tener industria exportadora y no nos podemos contentar con un modelo industrial solo de sustitución? Porque llega el día que el crecimiento económico te genera una escasez crónica de divisas, tal como le paso al kircherismo, y terminas en un cepo.

3 Me gusta

Bueno estoy haciendo macroeconomía y me tocó una cátedra que es kicillofista a muerte. Lo bueno es que desarrollan bien la teoría marginalista

Más o menos sabía lo que iba a decir y plantear, pero me sorprendió que este en contra de la teoría cuantitativa del dinero.

Quería preguntarle a [MENTION=5055]Darth Nisis[/MENTION]; si realmente todavía se discute la influencia de la emisión sobre la inflación, porque prácticamente se burlaba de los economistas que decían eso…