El consultorio económico

Pregunta: ¿los ingresos por retenciones, pueden utilizarse para el gasto fiscal? La pregunta me la hago porque, al ser divisas, si el gobierno las tira al mercado para pagar sueldos, subsidios, etc, estaría apreciando la moneda. Hoy tal vez no sería un problema, pero hace unos años, sí lo hubiese sido.

Me surge de este thread: Cacerolazo: default político y… ¿default económico? - Política y Sociedad - tuRiver

---------- Mensaje unificado a las 15:27 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 15:25 ----------

“Los papeles de deuda no se suman como si fueran chorizos”

voy a armar el club de fans de Salvatore:lol:

¿de dónde lo sacaste?

Mas que emitiendo menos, se debería haber empezado por una reducción del gasto. Principalmente reducir o eliminar los subsidios al consumo de servicios públicos, que es una de las principales causas de desequilibrio de las cuentas públicas. Algo se hizo si, pero muy poquito. EL gobierno no quería tocar eso porque decía que era lo que sostenía la demanda, yo no coincido tanto en esa visión. Eso hubiera permitido un mayor ahorro fiscal, ese ahorro usarlo para pagar deuda asi no desgastas tanto las reservas, y aumentar el ritmo devaluatorio. Por ejemplo, 2011 debería haber tenido una devaluación del 15-20% en vez de menos del 7% como tuvo. Por supuesto eso iba a implicar ajuste, pero ni siquiera hubieramos llegado a recesión. Y la menor demanda agregada combinada con un poco menos de emisión hubiera comenzado a frenar la infla.

Si hacías eso con desición a partir de los últimos meses de 2011 y los primeros de 2012, el cepo al dólar y las restricciones a las importaciones hubieran sido muchísimo mas suaves, o directamente no existirían en este momento. En cambio el gobierno apostó muy fuerte a estas medidas y nos metío de lleno en una mini recesión, agravo el atraso cambiario, y no detuvo la inflación. O sea todo mal, creciste mucho menos pero no solucionaste el problema de base.

Hoy es mas complicado porque tenes que desandar las medidas erróneas, y una que es el cepo al dólar casi no tiene vuelta atrás lo que es un problema no menor.

Ademas se suman otros errores, no se gestionó del todo bien la expropiación de YPF, deberíamos sentarnos de buena fe con los españoles a definir como y cuando le vamos a pagar a repsol (aunque poniendo las condiciones nosotros, pero por lo menos sentate y hace la paz), eso haría mucho mas sencillo la busqueda de capitales externos que puedan financiar la empresa.

---------- Mensaje unificado a las 16:05 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 16:02 ----------

Yo con las retenciones, aunque sea parcialmente las hubiera puesto en un fondo anticíclico para usar en momentos de crisis, algo parecido a lo que hace chile con la guita del cobre.

Hoy nos vendría bárbaro tener un fondo así

Ese viejo no revive al amigo ni con una simbiosis entre la coca sarli y maria grazzia cucinotta

---------- Mensaje unificado a las 18:10 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 18:08 ----------

Acá me cerró las cachuchas nico. Nobleza obliga.

Salvatore es muy crack y esta muy limado en un asado es al primero que invito

Si esta muy limado pero como todo loco dice lo que realmente piensa.

Pero a ver, lo que paso Lanata, salieron hablando todos economistas, hasta el ex-ministro pata de lana. Porque decis que es mentira?

Es un tema de abogados especializados en deuda soberana, asi que toco un poco de oido, pero según lo que entiendo, el ultimo fallo del juez griesa obliga a Argentina a no excluir a los bonistas que no entraron en el canje de un pago de intereses que se va a realizar a los bonistas que si entraron en el canje a fin de año. Supuestamente el gobierno argentino va a apelar esa desición.

Hoy en este momento no hay nueva cesación de pagos entonces, la habría si Argentina se ve obligado a pagar esos intereses por la justicia norteamericana y decide no hacerlo

Nicolás Salvatore

Un post sobre el 8N en mi muro, recibió 4 veces más “me gusta” que un post sobre el paro y movilización de los trabajadores opositores al gobierno. ¿Por qué? ¿Sólo ponemos “me gusta” a movilizaciones a las que va gente como uno? ¿Qué pasa, mucho negro sindicalista? ¿No querían acaso que la oposición se una? ¿No le reclamaban eso, indignadas, a sus empleados, los congresistas de la oposición?

Odio a los blancos! El próximo 8N métanselo bien en el orto. Yo no voy. Prefiero ir a la plaza con los muchachos el 20N, va gente como uno.

Nicolás Salvatore

Si no van al 20N, no me vengan a buscar para ir al 7D. Con garcas, que no van a donde van los negros, yo no marcho, ni voy a la esquina.

La Deuda de Cristina y LanataEl stock de Deuda Pública “perfornming”, emitida por el Tesoro Nacional a Dic. de 2011, (bonos que cotizan en el mercado hoy) es de u$s 178.963 millones. Deuda/PBI = 41,8%. La deuda “non performing” (holdouts), más Club…de París (con intereses), más fallos comerciales del CIADI = cerca de u$s 30.000 millones, lo que llevaría la relación Deuda/PBI a cerca de 60%.

Una Deuda “sana”: a) no debe ser muy grande en relación a la capacidad de pago del deudor, y b) el perfil de vencimientos debe ser largo, tal que no haya gran concentración en el corto plazo. La deuda pública argentina cumple con ambas virtudes: a) el ratio Deuda/PBI, 42% o 60%, son ambas medidas muy razonables (califican, por ejemplo, para ingresar a la CEE), y b) la “duration de la deuda” está muy extendida en el tiempo, gracias a la favorable reestructuración de 2005.

La Deuda Pública debe ser una de las pocas variables razonables de la economía (no era lo que había que criticar, Lanata). ¿Es que este gobierno hizo algo bien? No es para tanto. Se trata de una política calamitosa: el “desendeudamiento”, palabra elegante que oculta el cierre de los mercados de deuda para Argentina, debido su enorme riesgo país (acá estaba la papa, Lanata). No se endeuda quien quiere, sino quien puede, Cristina: no es que vos no te endeudaste más por tener una “política”, sino que te creyeron de alto riesgo, loca!

(¿podrías probar no mentir, una vez?).

Otra “perla” de Nico

Ja de donde lo sacás ? Tiene FB el lunático ese ?

Darth querido, aflojá con las notas de nico que me va a terminar gustando el pajero este.

Mas de Nico,

Nicolás Salvatore
8N y 20N: “Somos diferentes”
Estoy comprobando, con pesar, cómo mucho concheto pelotudo piensa, sin decirlo: “al 20N, Yo No Voy”, luego de pasarse meses, todos los días, impulsando el 8N. Un alto exponente de esta fauna, Alicia Smith, en el muro de Carlos Maslatón, sinceró la verdadera razón: “somos diferentes”, me dijo, reconociendo lo que esta fauna en realidad piensa, aunque calla, porque no es políticamente correcto decirlo; de hecho, debería ser vergonzante. Es un fenómeno notable: odian a Cristina con todas sus ganas, pero el prejuicio de clase es mayor a tal odio: qué grande debe ser tal prejuicio !!
A este fauna concheta, cabeza hueca, tengo 3 cosas para decirle:

a) Si no adhieren, ni convocan, ni van al 20N, los bloqueo, por garcas, el día 21N. No me interesa tener de amigos en FBK a gente de mierda (voy a revisar sus muros todos los días).
b) No se trata de un acto “de Moyano” (quien, de hecho, no va a marchar), sino de todos los gremios de la CTA y demás partidos y organizaciones sociales como, por ejemplo, la Federación Agraria(Buzzi).
c) Si tu enemigo actual, transitorio, es CFK, debés aliarte con tu enemigo estructural, histórico (“los negros sindicalistas”), para oponerte a CFK, hoy; mañana romperás esta alianza circunstancial. Entendés? Así es la política, concheto estúpido!
8N + 20N: Yo Sí Voy, a ambos!

ajaj que grande este chabón, políticamente incorrecto, es de los míos!

jajajaj… desconcertante este tipo… :lol:

---------- Mensaje unificado a las 21:15 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 21:14 ----------

me gustaría saber que opina de Milagro Salas… ahi va a estar la verdad de la milanesa… :lol:

“Odio a los blancos!”

El nuevo D’elia (?)

Utilizando terminología forística…elfalopé este tipo.:lol:

Dejo un pdf en el rincón de Darth, por si interesa. Los datos parecen viejos, pero salió ayer el informe.

http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/Informe_ClaseMedia.pdf

una mirada distinta de la inflacion, para este economista las causas no pasan por el gasto publico

Desestimó que el gasto público aumente los valores de los productos
“La inflación argentina se resolvería con el desarrollo del mercado interno”
John Weeks, economista británico.

Por Ezequiel Orlando.- El economista inglés John Weeks, de la Universidad de Londres, ha dedicado parte de su investigación al estudio de las economías emergentes. Por ello, ha sido convocado en más de una ocasión a visitar el país a exponer sus teorías. En esta oportunidad, fue citado para disertar en las Jornadas Monetarias del Banco Central y dictar charlas en la Universidad Nacional de Quilmes.

Autorreferenciado como marxista keynesiano, su visión de los mercados se asemeja a la de varios técnicos del ministerio de Economía. En castellano, aunque con acento británico, dialogó con ámbito.com y otorgó su interpretación de la inflación argentina, del enfoque internacional del mercado y también su posición sobre la crisis en su país y en Europa donde, asegura, los gobiernos toman las medidas contrarias a las que generarían estabilidad y crecimiento.

Para Weeks, la suba de precios en Argentina se debe primordialmente a los insumos importados, el tipo de cambio y las cotizaciones internacionales de los alimentos, pero desestima que el gasto público aumente los valores de los productos. Por ello, postula que “la inflación podría resolverse con el desarrollo del mercado interno”.

Con los resultados de un estudio propio de la economía local, argumenta que las causas de la inflación son el valor de los insumos importados y el tipo de cambio para el sector agropecuario. Para el caso de las manufacturas, domina el precio de insumos importados y, también aquí, el precio del dólar. Sin embargo, indica que “es más complicado el análisis en el sector servicios, ya que su único costo son los salarios y no creo que este componente afecte porque suelen estar retrasados”. También elimina la posibilidad de que el gasto público incida en el alza de precios, ya que considera que sólo acompaña al proceso de crecimiento.

Con estas consideraciones, propone que “la inflación argentina podría resolverse con el desarrollo del mercado interno”. El nivel que el académico estima en que ronda la suba de precios es del 20%.

Otra de las inquietudes del mercado son los cuellos de botella generados por las divisas para comprar importaciones industriales, que han sido una constante en la historia de Argentina y América Latina en general. A pesar de que los precios actuales de los alimentos sostienen la continuidad del superávit en la balanza comercial, el economista postula que el Gobierno precisa abocarse aún más a desarrollar la demanda doméstica para evitar futuros déficit. “No es mi posición que Argentina necesite cerrar su economía y quitar el foco de sus importaciones y exportaciones, pero deberá tener en cuenta que el mercado mundial no va a crecer esta década”, aclara.

La crisis europea, el euro y los obstáculos de la UE para el crecimiento

Respecto a la crisis que golpea con fuerza al Viejo Continente, Weeks asegura que los gobiernos de Inglaterra y toda Europa toman medidas que acentúan la caída de la actividad. Esto se debe a que identifica dos problemas principales que los acosan: la inversión privada y la austeridad.

A largo plazo, critica que el principal problema es el nivel de inversión privada, ya que “hay bastantes flujos de capital hacia EEUU, América Latina y el sureste de Asia”. Para el corto plazo, en cambio, establece que el principal obstáculo es la austeridad. Explica que la razón es que “el gasto empresario es bajísimo porque la demanda es muy baja y hay, entonces, mucha capacidad ociosa”.

Es en este contexto que plantea como solución aumentar el gasto gubernamental para compensar la falta de participación de las compañías. Sin embargo, debido a que los mandatarios llevan a cabo políticas contrarias a ello, se genera menos empleo y consumo, según Weeks. “El salvataje de los bancos europeos significó la destrucción de la vida económica de la población” embiste el investigador.

El economista va más allá en su análisis de la crisis en Grecia y pronostica que va a salir de la moneda común aunque no por voluntad, “sino porque no tiene alternativa”. Lo justifica con que no puede reorganizar las finanzas públicas para hacer frente a sus vencimientos de deuda. La otra posibilidad que plantea es que haya una nueva reestructuración de la deuda. “Tarde o temprano, creo que repetirá la historia de Argentina de 2001”, valora el investigador, destacando que aquel es un ejemplo muy relevante en el mundo ahora, “ya que indica el camino correcto, más allá de que no sea perfecto”.

En el caso de su país, Inglaterra, sostiene que fue acertado quedarse afuera del euro. “La intención de los políticos que acuñaron el euro fue que sea el paso final para que Alemania no pueda dominar a Europa otra vez, pero gracias a la arquitectura de la moneda común cumple la función contraria”, critica escéptico y frontal.

Para el Fondo Monetario Internacional, el PBI de Gran Bretaña caerá 0,38% este año. Sin embargo, espera que crezca en 2013 a 1,11%. En comparación con los más perjudicados de la Unión Europea, la situación inglesa es ventajosa: la expectativa del organismo es que haya nuevos achicamiento en las economías de los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España). De acuerdo a Weeks, esto está influido por la suba del valor de la libra esterlina contra el euro y no por mejora en la actividad, ya que “los mercados más importantes para el país están en Europa y Estados Unidos, y ninguno de ellos es sólido”. Por ello, el investigador plantea que la recuperación británica es ficticia e inseparable del destino de la crisis europea.

---------- Mensaje unificado a las 14:41 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 14:39 ----------

Darth una pregunta: Si comparamos 2012 con 2009 vemos que en ambos años el crecimiento economico se freno considerablemente. Porque este año la inflacion no estuvo a la baja como en 2009?

Le dejo un “análisis” del mingo a mi economista de cabecera

En su blog, el ex ministro puntualizó una lista con los 10 “desequilibrios que inexorablemente habrá que corregir”:

  1. Sentencias a favor de los jubilados a quienes no se les ajustaron sus haberes entre 2002 y 2007. “La magnitud del problema es mayor que el que, por las mismas causas, se había acumulado al final del Gobierno del Doctor Alfonsín”, consideró Cavallo, quien agregó que “en el caso de las sentencias incumplidas de fines de los '80, la solución en 1992 significó reconocer una deuda de u$s18.000 millones (que se saldó con los denominados ‘BOCONES’ previsionales) además de ajustar las jubilaciones hacia adelante con un costo fiscal anual de casi 2% del PBI”.

  2. Sentencias en el exterior a favor de las empresas que habían invertido en privatizaciones y reclamaron a través del CIADI, así como sentencias a favor de los denominados “holdouts”, las que pueden resultar por los reclamos de Repsol y las deudas bilaterales que deben re-negociarse en el Club de París. Estos reclamos son superiores a los u$s15.000 millones, recordó el economista.

  3. Desequilibrios entre los precios y tarifas por los servicios públicos (transporte, electricidad, gas y agua) que ascienden a no menos de otros u$s15.000 millones anuales -según estimó la nota del ex ministro- y que, en promedio, pueden significar aumentos del 200% sobre las tarifas que se aplican actualmente.

  4. Inversiones imprescindibles en los sectores de la energía y los transportes por no menos de u$s10.000 millones anuales, para restablecer una capacidad productiva equivalente a la que existía hacia fines de la década de los '90, consideró Cavallo.

  5. Cierre de la brecha entre el precio del dólar paralelo y el dólar oficial, lo que exigirá o una devaluación real que puede llegar a ser del 30% por arriba de la inflación (si las tasas reales de interés no son fuertemente positivas), o tasas reales de interés positivas que pueden llegar a requerir tasas nominales de interés tres o más veces superiores a las actuales (si es que se quiere evitar la devaluación real).

  6. Eliminación de las trabas al comercio exterior y a la compra de monedas extranjeras, para volver a contar con un mercado único y libre de cambios y un nivel sostenible de déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, reclamó el ex funcionario.

  7. Reducción de la presión tributaria a niveles compatibles con adecuados incentivos a la inversión y creación de empleos por parte del sector privado. “Son tantos y de tal magnitud los impuestos distorsivos (impuestos sobre la nómina salarial, retenciones a las exportaciones, impuestos a los ingresos brutos provinciales en etapas intermedias de producción, impuesto a las transacciones financieras no tomados a cuenta de IVA o Ganancias) que la reducción de la presión tributaria necesaria para devolver incentivos al sector privado y facilitar el aumento de la productividad puede llegar a representar más de u$s10.000 millones anuales”, puntualizó el análisis del ex titular de Hacienda.

  8. Importante refuerzo de los recursos destinados a las fuerzas de seguridad, para luchar efectivamente contra el crimen y la inseguridad.

  9. Refuerzo de todas las partidas destinadas a pagar remuneraciones a trabajadores públicos a los que se les está abonando una parte importante en negro, sin aportes a la seguridad social, criticó Cavallo.

  10. Eliminación de gastos superfluos en las áreas no prioritarias para poder redistribuir recursos hacia las que hoy cuentan con asignaciones presupuestarias insuficientes. “Estos recortes, incluido el de los subsidios por fijación de tarifas por debajo de los costos, pueden llegar a ascender a más de u$s20.000 millones anuales”, opinó.

Atribuir la inflación a los insumos importados, como lo dice Weeks, me parece errado, teniendo en cuenta los nieveles de inflación internacionales y la tasa de devaluación en este país. No alcanzan a explicar los incrementos de más del 25% que se ven en los productos locales…

“Marxista Keynesiano” :lol: