El consultorio económico

El aumento de transporte afecta al laburante raso,el tipo nomade que le toca una obra en berisso y llega desde moron…a esa gente no hay que sacarle el subsidio.

y otra cosa,espero que salga de una vez algun inspector de la CNRT …un organismo del cual jamas,pero jamas he visto un inspector…es mas,es un chiste que el mismo ususario tiene que trabajar por ellos porque te dejan un telefono para que la persona llame.Los colectivos y el subte tienen frecuencias lamentables ,que nmadie cumple…y el estado nada.Ahora no hay excusa,como la gente lo paga directamente le tienen que quemar los trenes y el subte.
Hay que sacar todos estos parasitos de la oficina de la CNRT ,todos estos gordos paposos que viven atras de una computadora tocandose la aceituna y mirando porno.

3 Me gusta

Me acuerdo que mi viejo me contó como lo "rajaron" de la incipiente “CNRT” (se llamaba diferente) allá por los 60´ … un día en la casa de mi abuelo estaba despotricando porque eran unos vagos sus “compañeros” y resulto que estaba un pope de dicha institución en la casa (era amigo de mi abuelo), escuchó todo… lo puso a hacer laburo de mono (de culo sucio no mas). Se dio por despedido… claramente es histórico lo de ese sector.

3 Me gusta

jamas vi en mi vida un encuestador del Indec haciendo relevamiento in situ…posta loco.

Por David Cufré

La aprobación del Congreso al acuerdo con los fondos buitre y el aumento de tarifas de servicios públicos son trazos firmes de la nueva política económica. Ambas decisiones guardan coherencia interna como parte del plan de restauración de un modelo neoliberal. Entender el ciclo de endeudamiento del Estado que pregona el macrismo desligado de esa matriz puede llevar a confusiones. El Gobierno pretende recuperar el crédito externo como puente hacia un modelo de valorización financiera, no para profundizar el proyecto de desarrollo productivo que intentó el kirchnerismo. Esta es la diferencia fundamental que pone en contradicción a los legisladores del Frente para la Victoria que votaron a favor del mal arreglo con Singer y compañía. Atentar contra la industria y el mercado interno como lo hace el Gobierno con el tarifazo, las tasas al 38 por ciento, la apertura comercial y los despidos demuestra que la intención del oficialismo no es trabajar sobre las causas estructurales de la restricción externa –insuficiencia de divisas–, sino habilitar canales de financiamiento para proveer de dólares a los sectores concentrados de la economía, como ocurrió en la dictadura y en los 90. Lo que se financia es la fuga de capitales.

La Unión Industrial Argentina entregó el jueves una serie de datos al ministro de Producción, Francisco Cabrera, sobre el impacto del aumento de la electricidad en empresas de distintos rubros. El frigorífico Recreo pasó de pagar 298 mil pesos en diciembre a 944 mil en febrero; la productora de herramientas Bahco soportó un salto de 228 mil a 612 mil; la láctea Milkaut, de 1,8 millón a 5,2 millones; la productora de alimentos Conosud, de 47 mil a 158 mil; Trocadero de cerdos, de 87 mil a 157 mil, y Leiner Argentina, también alimenticia, de 783 mil a 3,7 millones. El cimbronazo en los costos se multiplicará ahora con el ajuste del 300 por ciento en las tarifas de gas, del 375 en agua y el alza de los combustibles, mientras los ingresos empresarios caen por la menor demanda interna y la agudización de la crisis en Brasil. La política de subsidios formaba parte de una estrategia para mejorar la competitividad de la producción nacional y aumentar la capacidad de consumo de la población.

El equipo económico se muestra despreocupado frente al derrumbe productivo y del consumo que ocasionan sus medidas. La energía del Gobierno, en cambio, se concentra en pagarles rápido a los buitres y salir a tomar deuda. Es una dinámica que los argentinos ya conocen: desindustrialización, aumento del desempleo, pérdida de derechos sociales –en la hoja de ruta de Cambiemos ya aparece una reforma previsional con la impronta de la JP Morgan–, distribución regresiva del ingreso y una hipoteca de endeudamiento que crece como bola de nieve. La paralización de obras públicas con financiamiento asegurado de organismos internacionales y bancos de China y Brasil, y el aplazamiento de proyectos ambiciosos como el plan satelital son otros ejemplos en la misma línea. Echarle la culpa a la herencia de un cambio de rumbo tan drástico solo puede funcionar con la impunidad que provee el aparato mediático oficialista. Hasta la muletilla de que la economía no crecía hace cuatro años se desplomó con las cifras de 2015 que presentó el Indec a mitad de semana, con un avance del PIB del 2,1 por ciento ese año.

Una ventaja del macrismo en relación a experiencias neoliberales anteriores, como las de Menem y De la Rúa, es el bajo nivel de endeudamiento público y privado que recibió luego de doce años de políticas heterodoxas. Eso le da mayor margen para empapelar el mundo con bonos argentinos. La crisis de solvencia de la convertibilidad estalló después de una década, en 2001, con una evolución de la deuda pública externa que pasó de representar el 22,1 por ciento del PIB al 32,7 por ciento, en tanto que la deuda pública nacional trepó de 28,2 a 51,8 por ciento. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, en tanto, dejó un nivel de deuda pública externa de 14 puntos del PIB, mientras que la deuda pública nacional se ubicó en 44 puntos. La deuda externa total, pública y privada, se movió de 22,3 a 44,2 por ciento del PIB en la convertibilidad, y retrocedió a 26 por ciento en 2015.

La herencia de desendeudamiento es un dato clave del escenario económico que el macrismo oculta deliberadamente. La exitosa reestructuración de la deuda de 2005 y 2010 y el aprovechamiento del viento de cola de los primeros años del kirchnerismo para cancelar pasivos con reservas, política que siguió incluso cuando el viento se puso de frente desde 2008, abre una ventana de oportunidad para que el financiamiento que se puede obtener ahora vaya a proyectos que aumenten la capacidad productiva nacional. Sin embargo, las medidas que despliega el gobierno de Cambiemos no van en esa dirección. La emisión de deuda proyectada es para cubrir gastos corrientes y compensar el déficit de divisas que se agudizó con el levantamiento de las regulaciones cambiarias –el mal llamado cepo– y la apertura para la salida de divisas. Es un esquema similar al que se dio en los 90.

El mayor problema de tomar deuda sin desarrollar las condiciones productivas para su repago es que cuando se corta el crédito, el país se desploma. Mientras tanto, va creciendo el peso de los intereses sobre el presupuesto, y el ajuste que supuestamente se quería evitar en un principio se hace cada vez más grande pasados los años. Este es otro punto básico que el Gobierno minimiza frente a la opinión pública, como si la deuda no generara obligaciones.

La experiencia del menemismo y de la primera Alianza es ilustrativa en este sentido. En 1993, la carga de servicios de la deuda pública sobre el presupuesto del Estado nacional representaba el 6,6 por ciento del gasto total. Fueron 2400 millones de pesos sobre 37.300 millones. En 1994 el gobierno tuvo que destinar el 7,6 por ciento del presupuesto a intereses. En 1995, subió a 9,8. En 1996, bajó a 9,1. Y de 1997 en adelante la evolución siempre fue en ascenso: 13,2 por ciento ese año, 14,5 en 1998 y 17,4 en 1999. A De la Rúa le tocó la peor parte. El plan deuda de los años previos, que su gobierno profundizó con el blindaje –siempre a tasas de interés crecientes–, llevó a que en el presupuesto del año 2000, el 20,4 por ciento del total de recursos se destinara a cancelar servicios de la deuda. En 2001, finalmente, el 24,3 por ciento del gasto disponible del Estado nacional se utilizó para pagar intereses. En números absolutos, 11.700 millones de pesos sobre un presupuesto de 47.900 millones. Es decir, casi una cuarta parte del gasto era para cumplir con los acreedores, lo que no dejaba demasiado para cubrir necesidades básicas de millones de argentinos. En un último gesto desesperado para que los mercados y el FMI siguieran alimentando la rueda del endeudamiento para pagar deuda, Ricardo López Murphy quiso hacer un ajuste brutal que lo eyectó del Ministerio de Economía en 15 días, y Domingo Cavallo, que lo sucedió, se lanzó con el déficit cero y el megacanje. A esa altura, el estallido por el default socio-laboral de la Alianza fue cuestión de meses. Repasando, en ocho años, de 1993 a 2001, la carga de intereses pasó del 6,6 al 24,3 por ciento del presupuesto.

En el mismo período, el stock de activos externos de los argentinos subió de 57.800 millones de dólares a 101.400 millones. Lo que se conoce como la fuga de capitales se llevó una buena parte del endeudamiento de esos años. En 2014, la carga de intereses fue equivalente al 7,6 por ciento del presupuesto, mientras que datos preliminares de los montos ejecutados en 2015 lo sitúan por debajo de esa cifra, aunque las cuentas de inversión que publica la Contaduría General de la Nación aún no permiten obtener números precisos. De todos modos, Cambiemos tiene el taxímetro de la deuda en mínimos históricos. Será su responsabilidad cuidar esa conquista de todos los argentinos y no dilapidarla en otra aventura de la deuda en beneficio de pocos.

Ch de que no la dilapiden…

van a pedir un prestamo para que saquen la guita los banqueros,techint,las mineras y a los 2 dias no queda nada…

Como en el kirchnerismo, el Central obliga a los bancos a reducir su posición en dólares
LPO Con el levantamiento del cepo anunciaron un cronograma de ampliación. No solo no se cumplió. Ahora dan marcha atrás.

Parece que los dólares van a escasear más de la cuenta.

¿Re contra tic-tac?

Seguimos esperando la liquidación de los patriotas sojeros …o quieren desestabilizar a pedir este que se les bajo loa pantalones???

3 Me gusta

el minimo no era 1000?

Yo leí en un artículo 10.000 hace poco, no estoy cien por cien seguro. Por lo que veo es correcto lo que decís.

No querran presionar el dolar a la baja para perder menos con los futuros?

En la nota (es del jueves o miércoles, creo) dice que los banqueros todavía están aún digeriendo esta marcha atrás porque no la entienden.

Y, no les debe gustar un carajo, pierden en varios frentes.

LAS VENTAS MINORISTAS BAJARON 5,8 POR CIENTO EN MARZO Y ACUMULAN UN RETROCESO TRIMESTRAL DEL 4,2 POR CIENTO
Ajuste y caída del consumo

Las ventas de los comercios minoristas medidas en cantidades cayeron en marzo 5,8 por ciento respecto a igual mes del año anterior y acumularon en el primer trimestre una retracción de 4,2 por ciento interanual, según un sondeo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La entidad destacó que la contracción de ventas de marzo es la tercera consecutiva y “la más fuerte del año” y señaló que “si bien se espera que en abril pueda haber algún repunte, los empresarios ya anticipan que 2016 será un año muy difícil en materia de consumo”.

La CAME evaluó que las ventas minoristas fueron “golpeadas por el menor poder adquisitivo de la población frente a los incrementos que vienen teniendo los precios de la economía”. “En marzo se sintió muy fuerte el efecto ‘precios nuevos, salarios viejos’ porque los trabajadores aún no habían cobrado los aumentos de las paritarias”, explicó la entidad.

El relevamiento reflejó que marzo fue un mes malo para todos los rubros comerciales, y los descensos de ventas más pronunciados se registraron "en productos que requieren decisiones de gastos más importantes como ‘Electrodomésticos y artículos Electrónicos’(-10,2 por ciento) o ‘Materiales para la construcción’(-9,1 por ciento).

El análisis planteó que “si bien los consumidores están muy cautos a la hora de comprar, el descenso en la demanda no se debe tanto al factor expectativas sino a restricciones de ingresos concretas”. Incluso, remarcó que la continuidad del programa de financiamiento Ahora 12 y de las cuotas sin interés en algunos comercios “ayudó mucho y evitó una caída mayor”.

“Igualmente, la gente evitó endeudarse, en buena medida porque necesita descomprimir las tarjetas después de los gastos de fin de año que todavía siguen pesando en sus cuentas”. En este contexto, la entidad resaltó que los empresarios esperan que con los incrementos de sueldos, “la actividad logre algún repunte en abril”.

EN CINCO MESES SE ELEVARON 3.700 MILLONES. EL CENTRAL QUIERE QUE SE CONVIERTAN EN PRÉSTAMOS
Vuelven a depositar dólares en bancos: hay 11.855 millones
Por: Pablo Wende

Con el cambio de Gobierno y la salida del cepo cambiario se produjo un fuerte retorno de dólares al sistema financiero. En los últimos cinco meses, el incremento de depósitos en la moneda norteamericana ya supera los u$s 3.700 millones, con lo que el nivel asciende ya a u$s 11.855 millones. Se trata de la mayor cifra desde mayo de 2012. Los depósitos totales en dólares superan ya los u$s 14.200 millones, pero también se debe a las colocaciones de bonos realizadas por el sector público en el exterior, como la provincia de Buenos Aires, que luego deposita parte de las divisas en los bancos.

Parte de este incremento de los depósitos en dólares del sector privado también se explica por el pago de Boden 2015 en octubre de 2015, que insumió casi 6.000 millones de dólares al Gobierno y una parte quedó en la Argentina. En ese mes se registra un importante aumento de los depósitos en divisas, pero el dato es que después prácticamente no caen, con lo que el público decidió dejar los fondos en el sistema. En los meses posteriores continuaron en aumento e incluso en febrero y marzo el aumento llegó a un promedio de 350 millones.

Pero un tema que inquieta a los bancos y también a las autoridades del Banco Central es que más de dos tercios de estos depósitos que el sector privado realiza en los bancos no tienen aplicación práctica. Sucede que los préstamos en dólares apenas llegan a u$s 4.000 millones, aun habiéndose registrado un leve aumento del 7,5% sólo a lo largo de marzo. Por lo tanto, quedan dos tercios de esos depósitos en dólares sin aplicación (casi u$s 8.000 millones).

Para tratar de subsanar esta situación, la entidad que maneja Federico Sturzenegger emitió una resolución ampliando la cantidad de empresas que pueden acceder a préstamos en dólares. La entidad que preside Federico Sturzenegger autorizó también a proveedores de compañías que facturen en dólares a recibir créditos en moneda extranjera. El objetivo es que haya más sujetos con posibilidad de endeudarse en dólares, pero siempre que estén en condiciones de generar facturación en la misma moneda.

No entran dentro de este grupo empresas que publican precios en dólares pero en realidad cobran en pesos, como es el caso de las inmobiliarias o concesionarias de autos. En cambio, autopartistas que les venden a automotrices que exportan parte de su producción sí podrían recibir este tipo de financiamiento.

La salida del cepo cambiario también cambió las reglas vinculadas a prefinanciación de exportaciones, que ahora tendrán un plazo más flexible de repago. Esto significa que las compañías que durante el cepo preferían no endeudarse en moneda dura porque luego tenían mucho apuro por ingresar las divisas para devolver el préstamo ahora tendrán muchas facilidades a la hora de financiarse a través de una “prefi”. Este factor es el que explicaría el salto del crédito en dólares de marzo, que aumentó casi en u$s 300 millones.

El Santander Río había salido muy agresivo en diciembre a pagar tasas superiores al 4% anual en dólares para captar depósitos en divisas. Fue tal la oferta que recibió que tuvo que suspender rápidamente ese incentivo. Ahora, los bancos pagan un promedio de apenas 0,5% anual para quienes depositen en dólares, una tasa similar a la que se paga en el mundo por este tipo de colocaciones.

Lo insólito es que invertir en un bono en dólares paga tasas de entre 7% y 8% anual en moneda dura, por lo que buena parte de estos depósitos en moneda extranjera podría estar colocada en títulos con una rentabilidad mucho más atractiva.

Para las empresas que tienen posibilidad de acceder a este financiamiento, resulta mucho más atractivo conseguir una línea crediticia en dólares, ya que las tasas de interés son infinitamente más atractivas que las de pesos. El hecho de que los bancos paguen tasas mínimas por ese fondeo explica además por qué resulta tan barato financiarse en moneda dura. Sin cepo cambiario y con cierta expectativa de estabilidad cambiaria en los próximos meses, la lógica es que los préstamos en moneda dura sigan aumentando. En contraste, los créditos en pesos mostraron una evolución negativa en el primer trimestre del año, ante el aumento de las tasas y la retracción del público y las empresas a endeudarse en medio de un clima recesivo.

Para el plan de gobierno, esto es bueno.

@Nicklas; @Darth Nisis; perdon que los moleste pero que conviene hacer hoy en dia si tenes la guita tirada bajo el colchon? es redituable comprar dolares? creen que se va a disparar el precio para arriba en los proximos meses? meter guita en el plazo fijo mucha confianza no me inspira pero antes que tener la guita desvalorizandose prefiero hacer algo.

Entiendo yo que mucho de eso depende de dos cosas. Primero, la inflación. Hay que seguir de cerca las discusiones paritarias porque Frigerio ya puso en duda el techo estimativo del 25% anual. Gremios relativamente importantes cerraron por el 20% ahora y re abrir las discusiones en Julio, pero con los tarifazos la presión ya no es sólo sindical sino social (y el costo político empeora día a día). Si a eso le sumamos que, como mínimo, falló la teoría de Prat Gay de que la devaluación de diciembre ya estaba mayormente asimilada en los costos de producción de muchos rubros, o en otras palabras, que antes del levantamiento del cepo la economía ya funcionaba con el dólar blue de referencia, el saldo es que el gobierno esta perdiendo el control sobre la inflación. Segundo, la puja de los agentes económicos. Ya se dijo muchas veces acá que los agro exportadores presionan por un dólar a 16 a fin de año. Sturzenegger espera que, con los dólares de la liquidación de la cosecha, más los que puedan sumar a través de préstamos y toma de deuda, el Banco Central sume poder de fuego para no tener que depender solo de la restricción monetaria, que para la ortodoxia tiene su límite, en la medida que el central es un banco con su propio balance: mientras más altas estén y se mantengan las tasas de interés (vía lo que ofrece de recompensa en pesos por las Lebac), más se profundiza el rojo en el balance.

Por el momento, y a favor del gobierno, lo que se ve es un incremento en los depósitos en dólares. Esto puede transformarse en una tendencia con el correr de los meses y el central ya está trabajando en cómo hacer que los bancos pongan a laburar esa capacidad hoy ociosa. Si se tratan de dólares que salen del colchón (cajas de ahorro), entonces al central se le hará más fácil contener las presiones devaluatorias, en la medida que aparece una oferta genuina de dólares para satisfacer la demanda (desde hace años sostenida unicamente por el Banco Central vía reservas o subiendo las tasas en pesos). Sin embargo, es el manejo de las expectativas lo que presiona sobre la demanda. Basicamente, tu pregunta es si te conviene o no comprar dólares. Bueno, los agentes económicos hacen otra pregunta vinculada al caso: ¿hasta qué punto el gobierno puede manejar la pauta inflacionaria sin recaer en mayores costos políticos? Es decir, ¿puede permitirse una recesión brutal en la segunda mitad de año a cambio de domar la inflación? ¿Y tiene el central las herramientas para lograrlo? ¿Qué está pesando más en el gobierno en este momento, el programa económico o el costo político?

Yo pienso que para el gobierno el escenario ideal es aquel en donde los dólares salen del colchón y entran en el sistema, para ponerlos a laburar en la economía real o en la bicicleta. Eso da oxígeno (al central) y cierta previsibilidad sobre el comportamiento del gobierno (el cual sería favorable a sostener una recesión para así aplacar la inflación). Si se mantiene la tendencia, es probable que pueda domar a los agentes económicos relevantes, con poder para presionar a favor de devaluar. Recordá que acá las devaluaciones son inflacionarias, y pierden los que tienen pesos.

Lo único que te puedo decir es que esa señal en los depósitos en dólares puede transformarse en una tendencia. Y si lo hace, entonces habrá que ver si se traduce en mayor confianza sobre la estabilidad en el valor del dólar, y por transición, en el valor del peso. Para el que hoy tiene pesos (como vos), el gobierno le quiere transmitir que, al haber suficientes dólares circulando, ningún agente relevante puede hacer daño y forzar una devaluación. Así que con el peso no estarías perdiendo, e incluso podrías llegar a ganar con las tasas que pagan los bancos. Pero bueno, es el manejo de expectativas lo que cuenta en todo esto. Me parece que esto funciona solo con más recesión económica. Por ahora, mete un plazo fijo de 30 días y esperá a ver si se confirma esa tendencia.

2 Me gusta

es momento de sacar un credito?

Madura la recesión a propósito, muchachos. Efectivamente quieren que la gente saque los dólares del colchón a cualquier precio, y aunque no lo admitan.

Sturzenegger dijo que la tasa seguirá alta y adelantó que las reservas van a caer
LPOEn su primer discurso al público defendió su gestión y se mostró despreocupado por el dólar y las reservas.

---------- Mensaje unificado a las 12:19 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 12:13 ----------

Como le encanta mentir a Sturzenegger. Mirá si no le van a importar las reservas, siendo que necesita también sumar poder de fuego.

Hasta cuando pensas que van a seguir las tasas altas?

Hoy Cabrera dio una charla frente a la CAME, por lo que lei fueron muchas boludeces, mas que nada elogio a Australia y Chile, y dijo que hay proyectos frenados por 65milM debido a la inestabilidad macro que dejo el kirchnerismo.

---------- Mensaje unificado a las 22:20 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 22:09 ----------

Ah, y Techint amenazo con cerrar Siderar si el gobierno le compra a China los tubos (o algo asi) para hacer gasoductos en Cordoba e incluso le ofrecio un precio mucho mas barato para no perder mercado.

Semestre jodido? Parece que todo el año. Un abrazo a los que votaron a MM para que baje la inflación.

Las consultoras ya prevén una inflación anual del 40%

http://www.rionegro.com.ar/diario/las-consultoras-ya-preven-una-inflacion-anual-del-40-8116474-62202-nota_multifoto.aspx