El consultorio económico

Los intereses de todas las cuotas se acarrean todos en los pagos mínimos creo.

La inflación yankee es mas baja, fue del 3,2% en 2011, pero ahora esta por debajo de 2% por la caida del precio del petróleo. No se donde escuchaste lo de un 5% en el primer trimestre porque ese dato no lo encuentro, no es el caso del IPC por lo menos.
El tema es que también usan otros índices distintos del IPC para medir inflación y capaz alguno de esos roce el 5% pero es dificil.

El récord de inflación anual para USA fue de 18% en el año 1919, y solo en los siguientes años supero el 10% (1917, 1918, 1919, 1920, 1942, 1947, 1974, 1979, 1980, 1981). El 5% anual no lo supera desde 1990.

pais bananero, je.

Yankeees de mierda, la posta es pegarle al 25% anual para crecer a tasa chinas, giles.

Como vos esta el 90% de la gente que tiene tarjeta. Cagate de risa y segui comprando

¿A costa de cuánta sangre tienen ese índice?

¿De qué les sirve a los que no tienen cobertura médica, están desempleados, no pueden garparse una facu privada, etc?


O tener una inflación del 2% en el 95 y ver a María Julia tomando shampaine con el turco, giles!

Aca aumentaron las prepagas el 25% y los insumos de salud para las obras sociales mas o menos lo mismo… Las prepagas pueden cargarlo al precio en cambio las obras sociales no… Consecuencia Inmediata al aumentar las prepagas mas gente vuelve al sistema de las obras sociales que como no pudieron trasladar el aumento al precio bajan las prestaciones y por ello hay mas gente en el sistem con servicios cada vez mas deficientes

Nadie puso de ejemplo a la Argentina como ponen a los yanquis.

Los hijos de putas tiene inflación baja a costa de ir por el mundo robando recursos ajenos y llenándose de guita con sus mugrosas multinacionales que contaminan y envenenan el planeta y las mentes.

Estoy pensando en abrir el “Rincón para putear al BCRA”…O, "Marco del Pont hija de puta, qué esperás para Renunciar?

aja… ya sabemos los yankis son malos y bla bla bla… pero con que autoridad hablamos de salud publica si aca con la inflacion el sistema que ya esta como el orto se va a terminar de ir a la mierda…

Es por lo que declaró hoy?. Revisemos:

La presidente de la autoridad monetaria, Mercedes Marcó del Pont confirmó que tampoco habrá más préstamos para la vivienda en moneda extranjera a partir de noviembre. “Quienes tengan que hacer esas operaciones van a tener que realizar los pagos en pesos. Lo único que contemplamos, hasta el 31 de octubre, es la posibilidad de acceder al mercado único y libre de cambios a quienes ya tienen aprobado un crédito hipotecario. Después se terminan los créditos hipotecarios en dólares. Es un paso adelante en la pesificación del mercado inmobiliario”, enfatizó.

En este sentido, la funcionaria agregó: “Tenemos que generar alternativas de inversión en pesos que sean atractivas para los ahorristas minoritarios”.

Coincido, pero cuales? Tira la frase pero quedó ahi

“En un escenario de creciente incertidumbre externa por la crisis internacional, donde aumenta la demanda de divisas para atesoramiento, la política económica tiene distintas opciones: aceptar una variación brusca del tipo de cambio, financiar la fuga de capitales con endeudamiento externo o limitar transitoriamente el acceso a los dólares demandados para ahorro”, se justificó.Por otro lado y luego de conocerse que a través del expediente 400/23/12 el Banco Central decidió derogar la facultad de venta de divisas a particulares con fines de atesoramiento, Marcó del Pont explicó que la medida “es transitoria”.

El tema de la demanda de divisas para atesoramiento es una parte del problema, pero la Argentina tiene déficit de cuenta corriente desde hace un tiempo, y ahí es donde hay que apunta los cañones. El modelo se sostenía en un superávit de cuenta corriente que desapareció. Más aun cuando ella misma aclara que las restricciones son transitorias. Que va a pasar cuando se liberen? Vamos a tener que elegir o devaluar o tomar créditos afuera, ella misma lo esta diciendo. Esas son las única alternativas “permanentes”, todas las demás medidas que se utilizaron hasta ahora son transitorias per se en el sentido de que te van a emparchar el problema un tiempo.

En tal sentido, Marcó del Pont explicó que “las primeras dos alternativas están en las antípodas de la política del Gobierno. Lo más saludable es esta decisión. Desde el punto de vista del bienestar general, la acumulación de activos externos en el Banco Central es claramente superior y más eficiente que la realizada individualmente por las personas físicas y jurídicas”.

Este párrafo da directamente para debatirlo en un thread aparte, si lo queremos debatir seriamente.

En una entrevista publicada hoy en un matutino porteño, la funcionaria manifestó que la medida “se enmarca dentro de la política de administración del tipo de cambio”. “Para garantizar el funcionamiento armónico de la economía se definieron los usos prioritarios para la aplicación de las divisas que generan las exportaciones: primero los pagos de importaciones y segundo los vencimientos de deuda en moneda extranjera”, añadió.

Dijo que la prioridad de los dólares son primero para las importaciones. O sea, según ella los controles al dólar son para importar más, pero se olvido del pequeño detalle de que hay otro funcionario que esta limitando lo mas posible las importaciones :lol:. No entiendo porque no reconoce que se pusieron todas estas medidas fundamentalmente para garantizar el pago de deuda. Lo puso como algo secundario, cuando en realidad es la absoluta prioridad porque es lo único que no se esta restringiendo.

Sobre el tema de los bancos…

Al mismo tiempo, Marcó del Pont aseguró que “los bancos van a tener que aprender a prestar” y sostuvo que “existe una demanda” para créditos que las entidades “no contemplan”.

“Hay mucha demanda de préstamos para la inversión que no está cubierta porque los bancos privados ni los contemplan o ponen condiciones imposibles de cumplir”, indicó la funcionaria nacional.

Según publica Página/12, Marcó del Pont afirmó que “la inversión productiva es fundamental para el crecimiento económico. La nueva línea de crédito parte de un diagnóstico objetivo de todo el equipo económico: hay mucha demanda para créditos de inversión insatisfecha”.

Que la inversión es fundamental para el crecimiento estamos todos de acuerdo. Que en las condiciones actuales hay mucha demanda para créditos de inversión insatisfecha, eso no es tan obvio.

“No va a haber demanda si los bancos exigen a las empresas que paguen en un año y con tasas del 20 por ciento. Las condiciones tienen que ser consistentes con su rentabilidad esperada. Hoy los bancos no prestan para la inversión, salvo esfuerzos esporádicos y honradas excepciones. Su plan de negocios no contempla esos créditos. Van a tener que aprender a prestar”, aseguró.

Esta parte de arriba es tragicómica. Es bastante cierto lo que dice, pero se puso a pensar porque pasa eso? No sera porque tenemos una economía con alta inflación, y por ende un horizonte temporal corto, y fundamentalmente porque el modelo favorece explicitamente el consumo en detrimento de la inversión, y ahora con el atraso cambiario, la producción de no transables en detrimento de los transables?.

Su plan de negocios no tiene nada de llamativo, es exactamente el que se esperaría dada las condiciones actuales, es consecuencia del “modelo”, no de que los bancos “no sepan prestar”

Ayer, el Directorio del BCRA aprobó el régimen por el cual se obligará a los bancos a entregar créditos productivos por hasta un 5 por ciento de sus depósitos privados a una tasa de interés fija y a un plazo mínimo de tres años, informó la autoridad monetaria.

La titular de la entidad evaluó que “la decisión no sólo es coherente con el nivel de solvencia y liquidez, sino que se va a verificar que es un excelente negocio. Van a ganar plata, pero menos que con los créditos al consumo y personales. Los créditos para inversión tienen muy baja mora y, además, atrás de cada pyme que se atiende hay un paquete de negocios colaterales”.

“Estamos forzando que presten una partecita de sus fondos a una tasa más baja que la de los préstamos al consumo. La medida, desde ningún punto de vista, puede generar quebrantos, ni un descalce de tasas o plazos”, continuó.

Según estimó, “los bancos deberán prestar para proyectos de inversión el equivalente al 5 por ciento de sus depósitos privados. La nueva línea tendrá una tasa de interés fija del 15 por ciento, establecida en un máximo que surge del promedio de la tasa Badlar -promedio de los depósitos mayoristas- del mes de junio más 400 puntos básicos, con un plazo mínimo de tres años”.

El tema, volvemos a lo mismo, es la inflación. Vos das un crédito a 3 años a un sector productivo que vende en el mercado interno en pesos y por ende vive de la inflación, si esta cae, por el motivo que sea, esa tasa del 15% esta lejos de ser un regalo. El que toma el crédito puede estar esperando una inflación de mas del 25% que si no se materializa, tiene un problema. Ni te digo si la inflación baja a un nivel del 10% o menos. Cuando hay inflación alta el horizonte temporal es corto, no hay vuelta que darle. No se puede decir que no hay riesgo en este tipo de créditos, son contingentes a muchas cosas, también al riesgo de una posible devaluación, que va atado a la inflación alta. Hay otros sectores donde la situación juega al revés, como los exportadores, donde el problema es exactamente el contrario, que suba la tasa de inflación o se mantenga, y que no se devalue. En definitiva, hay factores de riesgo claro que se están minimizando, y que atentan contra los créditos de largo plazo. Aunque globalmente se puedan compensar, a nivel individual no, y por eso es que la demanda de créditos de inversión esta tan débil.Se necesitaría una oferta todavía mucho mas agresiva que la de este plan, o armada de otra manera de forma que minimice o distribuya los riesgos. La tasa fija en si no es la solución

“En total, son 14.900 millones de pesos. Las entidades deberán aplicar la mitad del monto a pymes. Estamos trabajando para sacar nuevos requisitos de encajes -la magnitud de los depósitos que deben mantener inmovilizados los bancos- donde vamos a premiar a aquellos bancos que presten a más largo plazo y a pymes”, indicó.

Añadió que “cuando los créditos se acuerden por un plazo más largo a los tres años, la tasa adicional no va a estar fija y las partes podrán establecer las condiciones para el período adicional”.

Consultada sobre qué inversiones se financiarán, contestó: “Contemplamos la adquisición de bienes de capital y proyectos de mayor magnitud. No puede ser para capital de trabajo ni prefinanciamiento de exportaciones. Cuando una empresa no pueda acceder al crédito que desea porque excede sus capacidades, se podrán hacer créditos sindicados. La línea de financiamiento está habilitada para bienes de capital de producción nacional o importados”.

Supongo que lo de apuntar solo a bienes de capital es por un tema de buscar mejoras en productividad. Ahora, para que eso funcione, tienen que liberarse las restricciones y eliminar las recientes subas de aranceles a la importación de bienes de capital extranjeros, sino estamos en la misma

Marcó del Pont precisó que el nuevo régimen no sólo alcanzará a las entidades privadas: “A los bancos públicos también. Pero los casos como el Banco Nación, que ya prestan a la producción, van a poder computar esos créditos como parte de la nueva línea”.

“En total son 31 bancos. Las 20 entidades públicas y privadas sistémicas que poseen el 92,4 por ciento del total de los depósitos, a los que sumamos a los once bancos que son agentes financieros, porque tienen que cumplir este rol de fomento. En cuatro años y medio el Banco Nación desembolsó 15.400 millones de pesos para préstamos de inversión. Ahora pedimos que 31 bancos desembolsen un poco menos en un año”, indicó.

No me parece mal en si que se fomente el crédito productivo, mas bien al contrario, me parece bueno. Pero tengo dudas que este tipo de medidas sean las correctas. Y lo mas fundamental, es que se necesita una coordinacion general de todas las políticas económicas, que es el gran problema que se viene observando en el último año y medio del gobierno. Si yo con todo el entusiasmo saco un crédito de esta nuevas lineas que esta impulsando el BCRA, para importar un bien de capital, y después me lo dejan parado en la aduana, es un crédito tirado al pedo. Si soy una Pyme que usa parte de insumos importados y me viene una devaluación grande o me cierran las importaciones mas de lo mismo. Si soy un exportador y me dan un crédito a tasa fija en pesos, pero la incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio de acá a 3,5 años es muy grande (lo és), no puedo saber si es un crédito caro o barato a priori, es una apuesta muy riesgosa.

Lo primero es lo primero, o sea arreglar la macroeconomía, sino el éxito de estos créditos, a pesar de que están bien intencionados, va a ser muy limitado, e incluso pueden complicar al sistema financiero forzando a prestar en un entorno peligroso.

PD: Siempre me gusto que este gobierno puso como prioridad la solidez macroeconómica, y lo mostró muy bien en el manejo de la crisis de 2008 y 2009, como sortear de la mejor manera una fuerte crisis internacional. Sin embargo, hace ya mas de un año y medio que la macroeconomía se viene deteriorando día a día, y fundamentalmente el futuro macro es muy incierto, y esto es consecuencia de muchísimas políticas contradictorias y la falta de un rumbo claro. Los pilares inamovibles (superavit fiscal y de cuenta corriente, y el tipo de cambio competitivo), se fueron erosionando o desaparecieron en el último tiempo, y el modelo económico se desdibujo completamente. Primero se deben recuperar los pilares fundamentales (pero con una inflación que sea consistente), y luego a partir de allí trabajar en las políticas de largo plazo.

Muy bueno. En realidad no lo decía por la nota en particular, pero si por el BCRA en sus lineamientos generales. Me parece nefasta la política monetaria desde siempre (o casi siempre), la reforma de la carta orgánica, lo que hacen con los controles a la compra de dólares, como piensa mecha que debe actuar un banco central y que atribuciones tiene, que no es muy independiente…en suma, les metería una bomba y no perdemos nada ja.

Leí todo lo que pusiste, claro, pero tengo 2 observaciones. No se armar mensajes en secciones y segundo, coincido en 95%, entonces no da gastar tiempo en aprender a hacerlo.

Si, vos preferirías seguramente un banco central que haga Inflation Targeting, ya hasta ahi no llego porque desconfió bastante de la capacidad de la economía Argentina de funcionar en una flotación relativamente libre, se necesitan muchas cosas (prudencia fiscal, buen manejo de política monetaria, sacarse de una vez y para siempre al dolar de la cabeza del ahorrista, etc). Yo soy mas heterodoxo y partidario de la política que se aplico desde 2002 hasta 2006 mas o menos, aunque también se que esa oportunidad es difícil de recuperar porque el contexto no es el mismo.

Lo que si tengo claro es que Argentina necesita definir un rumbo económico urgente, o “recuperar el modelo”, que va a tener costos en el corto plazo, entre ellos una devaluación, o adoptar un modelo mas liberal al estilo brasileño, que tampoco es nada sencillo, por lo menos desde mi punto de vista. Los modelos neoliberales en Argentina suelen ir acompañados por déficit de cuenta corriente, atraso cambiario y tasas de interes reales por las nubes, eso no me gusta nada y siempre lo dije. En otros paises no necesariamente, pero acá por distintos motivos se suele dar así. Y tiene que ver mucho con la fiebre del dolar.

Claro, pero el IT no necesariamente tiene que ser FULL. Chile se tomo la década de los 90s para implementarlo y Brasil lo hizo de un saque. El camino que pienso se parece más al del primero, justamente por el tema de terminar o no flotando. En esos años tenés que revisar que rol le das al BCRA, anular la dominancia fiscal y el resto de los prerrequisitos que tiene el régimen de IT. Una vez metido en la nueva regla, muchas cosas se hacen endógenas. Luego, el dólar se lo sacás de la cabeza y no necesariamente antes. Pero si, es medio un sueño que tengo. 0 Voluntad tiene para hacerlo. Además, yo tpco tengo claro cuál es la regla monetaria que mejor se ajusta a Arg, pero si tengo claro cual no es.

La inflación del 25 a mi me da muchísiiimaa bronca y me resulta increíble. Encima creen que ese favorece al empleo y demas giladas que uno tiene que escuchar. La inflación como fenómeno persistente esta asociada a ajustes más violentos en el nivel de actividad (y eso lo aprendí de gente que esta ahí adentro ja).

En fin, que se yo…

La inflación alta es una calamidad para cualquier sistema económico, y mas en el mundo de hoy. Te saca de competitivad en muy poco tiempo, ademas de distorsionar los precios relativos y achicar el horizonte temporal. Lo que si yo pienso, es que no puede ser el único objetivo de la política de un banco central. Velar (en la práctica) por la estabilidad del sistema financiero debe estar por lo menos al mismo nivel, sino incluso por encima. Yo creo que tanto la FED, como el Bank Of England lo demuestran.

Sin embargo, veo lo que hace el BCE y me agarro la cabeza. Ese es un ejemplo de un banco central que esta absolutamente obsesionado en mantener el valor del dinero, incluso a costa de la estabilidad del sistema financiero, (mas allá de lo que su mandato, me refiero a lo que aplica en la práctica). Se que esto es por estar construido a imagen y semejanza del Bundesbank. Y justamente por eso que fracasa como banco central, ya que se dice duro, pero por su obstinación de no querer encarar la resolución de los problemas del sistema financiero Europeo, al final termina inyectando muchísima liquidez en forma ineficiente, a través de mecanismos no pensados para ellos como el TARGET II por ejemplo.

Pero eso es inútil porque no puede atacar los problemas de solvencia de los bancos, e incluso obstruye los avances políticos. Y de que le sirvió su dureza (discursiva fundamentalmente) si al final a duras penas puede sostener el Euro (cada vez pierde mas valor), y ni siquiera la inflación es particularmente mas baja que en otros países desarrollados.

Vos me dirás que el BCE no tiene la culpa de los problemas políticos Europeos, pero como banco central se esta manejando mal, eso de que no pueda auxiliar de forma directa a los bancos privados de cada país, sino que deba hacerlo a través de prestamos a los estados nacionales es poco mas que ridículo. Esta demasiado atado de manos. Tal es así que hoy los mercados financieros perciben al BCE mas como un obstáculo que como una herramienta para la resolución de la crisis.

Justamente EEUU no es ejemplo de como se sostiene la salud pública

Hay responsabilidades de todos en la inflación. El estado que no pudo mantener el superavit y está emitiendo de más
Los privados que nunca privilegian la rotación de sus productos, como sí lo hacen los empresarios yanquis, y en lugar de eso apuntan a obtener la mayor ganancia en cada venta
El ahorrista que apuntala la demanda de dólares, y que extrañamente, le cuesta gastar lo que junta. Tenemos una generación de “junta ganas” que colchonea, compra dólares, sigue juntando y nunca tiene nada

¿En cuánto crees que debería cotizar el dólar real? O ¿A cuánto crees que se elevaría el dólar si el gobierno deja de dibujarlo y lo libera a su valor real?

Yo creo que por lo menos 6 pesos sería un valor consistente para tener un buen resultado de cuenta corriente sin necesidad de recurrir tanto a las restricciones, y explico porque, mejoraría considerablemente la balanza de servicios (fundamentalmente en el lado del turismo), y caería el valor en dólares de las utilidades transferidas al exterior.

Ahora cuanto valdría el dolar si se lo libera, es probable que inicialmente incluso supere ese valor porque hay demanda reprimida, pero rápidamente debería estabilizarse, al menos que se genere una espiral de precios y salarios por detrás del dólar, lo que sería un caos. Para mi la reticencia de devaluar el gobierno viene un poco por ese lado, el temor a no poder manejar los efectos secundarios de la devaluación, porque fijar en dolar en un nivel mas alto lo puede hacer tranquilamente, hay suficientes reservas como para vender y de esa manera estabilizar un precio. Ahora si la devaluación es acompañada por una idéntica suba de precios y salarios, tenes que seguir devaluando y se transforma en una espiral.

También se puede pensar que la estrategia del gobierno es dejar enfríar la economía antes de devaluar, o sea aplacar las expectativas tanto de precios como de salarios, y recíen ahí liberar el tipo de cambio para que los efectos sean mas contenidos.

Por último, esta la posibilidad de buscar una convergencia entre la tasa de devaluación y la tasa de inflación, sin ningún salto abrupto en el dolar. Por ejemplo bajar la tasa de inflación a un 15% anual, y acelerar la tasa de devaluación también a un 15% anual. Esto es posible, aunque va a requerir contracción del gasto público, y lo único que se hace es estabilizar el valor real del dolar (que no es poco). Al siguiente año, bajas un poco mas la tasa de inflación, y subís un poco mas la de devaluación, y así sucesivamente.

Es como cuando un submarino esta en fuerte descenso y se frena justo antes de tocar el fondo. No te estrellaste contra la superficie del oceano, pero todavía tenes que ver como salir, y mientras tanto estas sometido a una fuerte presión (en este caso sería política y social). Es viable si, y quizá la menos traumática en el sentido de evitar un gran shock, ya que te evitas una gran devaluación de golpe. Pero puede llevar años salir de esa manera, lo que la hace una opción políticamente muy difícil. No hay gobierno que se pueda aguantar 3 o 4 años de crecimiento muy bajo y contracción fiscal, mas con elecciones de por medio.

Yo no pienso que tenga que ser el único objetivo de política, sólo que debe ser el principal y por eso digo que el IT no tiene que ser FULL. Respecto de la estabilidad del sistema financiero, si, tb lo banco, pero eso es mas obvio desde hace menos años. Yo estoy en contra del BCRA argentino, que no hace nada de lo que nosotros hablamos y que tiene 1 instrumento para 12 mil objetivos.

También creo que el BCE se maneja muy mal. Es más, me parece nefasta la timidez con la que se mueve, pero no se a que viene ese comentario ya que no veo que esas metas sean excluyentes (si hablamos de monitoreo y eso, no de imprimir a lo bestia para evitar que se vaya todo al carajo, donde hasta yo dejaria las metas).

La mala noticia de una súper soja a más de u$s 600 | Opinion | Cronista Comercial

Tomás Bulat Economista. Periodista
En estos días y como principal consecuencia de la sequia que está presente en los Estados Unidos, los precios de las commodities agrícolas, léase soja, maíz o trigo, han subido de manera abrupta. Así tenemos que la soja está por encima de los u$s 600, mientras que el trigo y el maíz superan los u$s 300 la tonelada.
Si bien muchos podrán ver a este dato como alentador, y en gran medida lo es en el corto plazo, yo me voy a tomar el atrevimiento de verlo con cierta preocupación.
Las razones de la súper soja
El abrupto incremento de los precios en la soja, tiene su base en la sequia de los Estados Unidos. Es cierto que el precio actual de la soja es u$s 610 la tonelada, pero la gran mayoría ya ha fijado precio. Según datos del mercado de granos casi el 70% ya está vendido o con precio fijo. Por lo que estos buenos precios locales, mas de $ 1700 la tonelada, se podrán beneficiar aquellos que pudieron esperar y que por supuesto son los que tienen mayor respaldo económico, pero son la minoria.
De todas maneras, la importancia de un alto precio de los granos, no es solo su precio presente, sino el precio futuro, ya que es con este que se toma la decisión de siembra. Cuando se observa el precio de la soja a mayo del 2013, que es cuando se cosecha en Argentina, el precio está alrededor de los u$s 525, un buen precio, pero no extraordinario.
Por desgracia no pasa lo mismo con el trigo, que a pesar de tener no solo un alto valor presente -300 dólares la tonelada-tiene un valor mejor a diciembre, sin embargo no ha logrado mejorar la superficie sembrada. De hecho, el último informe de la Bolsa de Rosario dice que la superficie sembrada caería un 43% en relación a la campaña anterior.
Por lo que se puede observar, a pesar de las buenas noticias internacionales, el espíritu vigente de controles, discrecionalidades y reglas poco claras, ha perjudicado la producción de trigo y seguramente afectará también la de maíz.
El problema de la enfermedad holandesa
Hace muchos años, Holanda era un gran productor de tulipanes. Los tulipanes de pronto tuvieron gran aceptación mundial y su precio fue subiendo de manera impresionante, haciendo que los recursos que ingresaban al país fueran creciendo. Como consecuencia de este boom exportador, la moneda holandesa subió mucho de valor, generando dos efectos: El primero, un efecto riqueza, que era el que sentían los productores de tulipanes y toda la cadena comercial del sector y el Estado Holandés que cobraba impuestos de esa actividad.
Pero el segundo efecto era de todos aquellos productores de bienes que no hacían tulipanes, cuyos costos les subían a medida que el valor de su moneda crecía, pero sus productos no lo hacían en la misma medida que el tulipán. Por lo tanto, los no productores de tulipanes comenzaron a cerrar, a despedir gente y a generar una gran crisis de empleo en la economía holandesa.
Es desde ese episodio, que en economía se estudia la “enfermedad holandesa”. Se trata del problema que se genera en una economía diversificada que produce gran cantidad de bienes, cuando de pronto un bien alcanza un gran valor, que empuja para arriba los costos de un país y aun así por su gran valor puede soportar los costos crecientes de su economía.
La soja está funcionando como el tulipán holandés. Es el commodity que más se produce en Argentina, que tiene costos de producción no muy elevados y que logra mantener márgenes de ganancia importantes.
Pero el problema lo comienzan a tener todos los que no producen soja. Ya que empiezan a sufrir los aumentos de costos que también tiene la soja, pero no su incremento de precio. Así les pasa a los productores de aceitunas, de vinos, de limones, de frutas (peras o manzanas), de té, de tabaco, de naranjas, de mandarinas y a buena parte de la industria que tiene que exportar.
Así deben pagar un incremento salarial que medido en dólares es significativo, más impuestos, más en insumos y así sucesivamente, pero cuando tienen que vender su producto terminado al exterior, este casi no subió de precio.
Es en este contexto que una soja a más de u$s 600 ayuda a mantener más controlada las variables macroeconómicas, ya que entran más dólares, ingresan más recursos fiscales por derechos de exportación, se mueve más la economía en las zonas sojeras, y -por lo tanto-logra mantener sin necesidad de correcciones la situación macroeconómica.
Pero esta mayor estabilidad solo perjudica a los no sojeros, que es la gran parte del interior. Los márgenes se irán reduciendo a la espera de una devaluación que les mejore su competitividad y les devuelva su rentabilidad, pero que la súper soja permite que no suceda.
Estabilidad macro, inestabilidad micro
Por lo tanto lo que en el corto plazo es una buena noticia, en el mediano plazo puedo no serlo. En la medida que la súper soja siga creciendo, y mejorando los ingresos macroeconómicos del país, la microeconomía del interior seguirá siendo perjudicada.
Algunos dirán que el ingreso a las provincias subiría por el fondo de redistribución, y es cierto, y que la entrada de dólares ayudará a la macro, lo cual también es cierto, pero debería aprovecharse ese recurso extraordinario para cambiar el rumbo y no para persistir en el que estamos. Esperemos sepamos aprovechar los buenos vientos y no los dejemos pasar.

Este es un tema que me interesaba charlar, Tomas Bulat hace incapié en las economías regionales, pero para mi lo mas grave es que todo el sector exportador Argentino, incluido industria y servicios, se ve muy afectado por esto altísimos valores de la soja, ya que en el largo plazo permiten un nivel de tipo de cambio real bajo que solo es sustentable gracias al alto precio de la misma

Esto no es bueno porque nos estamos convirtiendo cada vez mas en monoproducto. Para mi habría que buscar un mecanismo que destine en forma directa parte de las retenciones a la soja a subsidiar exportaciones en general, por lo menos en los momentos en que los precios están muy elevados.

Se que el gobierno estuvo bajando un poco las retenciones de varios productos, pero para los que ya estaban muy bajas no tenes margen con ese mecanismo

PD: La enfermedad Holandesa esta asociada al descubrimiento de yacimientos de gas natural en el mar del norte, no a los tulipanes je, pero el efecto que busca describir es el mismo