Muy simple:
Sacar los dólares del colchón depende de la confianza. Las instituciones gubernamentales argentinas no la generan. El dólar sí. El argentino cree en el dólar. No lo va a vender tan fácil si le dan una tasa de retorno muy alta pero en pesos. Tiene que ser un negocio muuuuuuuy seguro.
Las inversiones que te prometen un retorno en dólares van a tener un sabor diferente y muchos dólares van a salir del colchón a la economía real por la mera expectativa de tener más dólares. De última, si va mal, retiras una parte del capital que sigue manteniendo su valor: sólo tenés el riesgo del negocio, no el del la moneda. Es decir: TODA inversión va a reducir su riesgo inicial.
la remarcacion, los sobreprecios y los aumentos indiscriminados en todos los sectores de la economia en este pais, es un mal endemico.
tendriamos inflacion en dolares, me juego las pelotas.
Ojo, acá dolarizamos mañana y en tres años tenes de nuevo patacones y lecops. No hay confianza para nada, ni aunque se acabe la inflación la gente va a querer mover la plata que tiene ahorrada.
Tal vez el primer año. Después se termina el verso.
pero a traves de que mecanismo?
de verdad pregunto, porque pasan los funcionarios y nunca se acaba esta metodologia
Para vos habría el mismo nivel de inversión con el dólar que ahora???
De la competencia y transparencia de precios. Vos no podes aumentar sin justificación por mucho tiempo porque alguien se va a avivar de que estás ganando fortunas y se va a meter a vender lo tuyo a mitad de precio.
Pero que te asegura que las medidas que se tomen mañana no las cambien en dos o tres años? La gente no va a agarrar sus 50/100 mil dólares ahorrados de toda la vida y los va a poner a trabajar, las perspectivas del país son nefastas aunque se dolarice
pero en Argentina no hay competencia
los grandes supermercadistas acuerdan los precios entre ellos, son 5 en el AMBA
en el interior el monopolio es mayor aun
servicios publicos es monopolico, internet, tv por cable, telefonia movil, todo monopolio. No hay competencia.
imposible que no aumenten los precios en dolares mientras los salarios esten congelados.
a no ser que apliquen algun mecanismo nunca utilizado y eso no suceda, pero permitime dudar.
Bien, por lo que leo entonces de los que están seguro de que esos dólares debajo del colchon van a circular, es por un tema de confianza.
Un cambio de moneda, genera confianza? Dado el contexto de este país, la historia, cual sería el tiempo que piensan que una persona que tiene 100 mil dólares debajo del colchón, los va a poner a trabajar en un banco para que les de interés?
Les soy sincero, veo IMPOSIBLE que alguien que tiene dólares fuera del sistema financiero los pueda invertir en Argentina. Estamos hablando mínimo de 10 años de confianza y crecimiento pleno, el cual con una moneda dolarizada te saca poder de maniobra ante cualquier eventualidad. Esto es como el famoso discurso de “Argentina tiene que testear más”, seguido de comentarios como “Hay que bajar el gasto público”.
Todo esto sin mencionar que todos los servicios de Argentina (o en su mayoría) son monopolios, por lo que habría una inflación en dólares. O si en tu casa llega SÓLO Fibertel, y te cobra 50 dólares por mes, y al año siguiente te cobra 55, que maniobra tenes para decir que no?
Siento que el tema de dolarizar suena mas lindo de lo que realmente podría ser. El dolarizar elimina practicamente la clase media, y divide al país en un 10 o 20% de gente que va a tener un buen pasar, vs un 80% de la gente que va a pasar toda su vida ahorrando para pagarle la obra social y el colegio a sus hijos.
Vuela, vuela…
En línea a lo que venian comentando:
https://www.lanacion.com.ar/economia/dolarizacion-asi-les-fue-tres-economias-region-nid2481437
Un ancla que si bien controló la inflación y generó estabilidad de precios, provocó una serie de efectos negativos, sostiene Pablo Dávalos, tanto en Ecuador como en El Salvador. La dolarización, dice, distorsionó los sistemas de precios internos, haciendo que los países se volvieran más caros para su propia gente.
Al ocurrir este fenómeno, algunos bienes de consumo se volvieron inaccesibles para la mayor parte de la sociedad y la desigualdad, que era un problema estructural de ambos países, terminó consolidándose.
Desde otra perspectiva, uno de los efectos más negativos que tuvo la dolarización fue la destrucción de la industria local y -por lo tanto- la generación de empleo. “Los países dolarizados se convirtieron en economías importadoras de productos”, explica, básicamente porque se desindustrializaron. Al analizar los tres países, el diagnóstico de Dávalos es bastante duro.
Ecuador vive de la exportación de materias primas, explica, principalmente petróleo, mientras que El Salvador vive de la exportación de su fuerza de trabajo. “El principal producto de exportación de El Salvador son los migrantes”, apunta.
" El Salvador ha tenido que asumir un enorme costo social. Ha pagado la dolarización con el dolor de los migrantes", señala el economista. La dolarización contribuyó a que el país viva de las remesas que envían los salvadoreños desde el exterior, un problema que acentúa su dependencia de la mayor economía del mundo.
“Y Panamá se convirtió en un paraíso fiscal donde tienen sus cuentas los mafiosos del mundo”, afirma Dávalos.
Otro aspecto complejo de la dolarización es que los países tienen muy pocas herramientas para defenderse de los shock externos, porque no pueden ajustar el tipo de cambio para suavizar el impacto de los ciclos económicos.
Todo eso era igual en los 90s y los precios del super eran accesibles y estables. Dolaricen muchachos
pasaron 3 decadas y varias crisis despues de eso, como si no hubieran cambiado las condiciones micro y macro economicas entre ambas realidades
Sin plan, Argentina es el “vamos viendo”.
En parte si y en parte no. Antes si era así, porque para que el productor se entere cuanto valía la mercadería tenía que esperar todo el dia a que lo llamen para saber el precio. Hoy con los celulares, ya cuando esta arriba del camión ya sabe el precio. Hoy valía 4 lucas un cajón, le llegas a pasar de venta al productor menos de 3500 y el miércoles no te manda 1 solo camión de tomate, se lo manda a otro o a otro mercado.
Son unas lacras los productores. Después obviamente tenes los casos (como la verdura) que 20 kilos te salen 80 pesos y el verdulero te cobra 80 pesos la plata de lechuga
Si, no digo que sean buena gente. No tengo el dato ahora pero la diferencia entre lo que le pagaban al productor y lo que salía en la verdulería de barrio era abismal.
Del campo a la góndola: el consumidor paga frutas y verduras hasta un 500% más caro que lo que cobra el productor
Las manzanas y las naranjas tuvieron un valor 16 y 11 veces más alto para el comprador respecto al precio de origen.
La última nota que encontré rápidamente de 2019. Obvio que se debe a un motivo en especial ese 500% (faltante de producto seguro) pero las diferencias normales no están muy alejadas de eso.
Mira la diferencia que hace un mercado centralizador y lo que te ahorras con uno o dos pasamanos extra
Bueno, no digo nada nuevo, vos laburas ahí
El Salvador y Ecuador… más bananeros no había? nada que ver con Argentina.
“Cuando matemos un par de intermediarios van dejar robarnos” dice la bandera.
Fijate la lista de paises con inflacion superior al 10÷ y vas a ver con que ilustres paises bananeros compartimos terna.