Militantes kirchneristas que vinieron a Córdoba desde Buenos Aires para participar del acto de hoy por el 17 de Octubre protagonizaron un escándalo en un hotel sindical de Salsipuedes, a 36 kilómetros de Córdoba Capital.
Según fuentes policiales, el episodio ocurrió el lunes último, a las 14, apenas dos horas después de que 60 personas llegaran en un colectivo al Hotel del gremio Asimra (Asociación de Supervisores Metalmecánicos de la República Argentina) El Pueblito, ubicado en el kilómetro 29 de la ruta E-53.
De acuerdo con los datos que surgen de la intervención policial, dos de los militantes de La Cámpora comenzaron a discutir porque uno reclama que le dieran estupefacientes para consumir, porque estaba padeciendo una suerte de síndrome de abstinencia.
De la discusión pasaron a los golpes, y el que estaba más descontrolado destruyó algunos bienes del hotel y golpeó a dos personas, familiares de una de las empleadas de ese establecimiento.
Cuando llegaron los policías pararon la trifulca y demoraron al principal autor del escándalo. Pero no fue prontuariado ni sumariado por orden del fiscal que intervino, porque sus compañeros acordaron con las autoridades del hotel pagar 20 mil pesos por los daños que había provocado.
A las 15, antes de que aprovecharan la pensión completa con la que se habían alojado en el Hotel, fueron invitados a subirse al mismo colectivo que los había traído y partieron rumbo al hotel California, ubicado en Camino a la Quebrada, en la ciudad de Río Ceballos. Allí esperaron, al parecer con más tranquilidad, hasta hace unas horas cuando comenzaron a trasladarse a la capital provincial para participar del acto convocado por “Unidos y Organizados”.
se dicen leales y no largan la papota, lo banco al pibe :lol:
Te digo la verdad. El “Per Saltum” lo vi sólo en la teoría en la facultad que te decían que era para casos absolutamente excepcionales, nunca lo vi aplicado ni me mandaron a estudiar el fallo “Dromi”. Lo que pueda opinar es medio a boca de jarro. Tendría que revisar qué se consideró en su momento como “situación de gravedad institucional” como para poder opinar bien. En mi opinión (mañana reviso los fallos y puedo cambiar:D), al margen de que el ideal sería que Clarín cumpla con la ley de medios tampoco veo que se ponga en jaque las instituciones democráticas si hubiera que agotar las instancias judiciales.
Ahí leí un poco más para refrescar porque algunas cosas no me acordaba. El per saltum es un recurso absolutamente excepcional ante gravedad institucional (que no tiene una definición precisa ni se definen causales) que no sólo lo debe plantear alguien sino que la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación es la que debe iniciar dicho recurso. A pesar de que hubo varios casos donde se le planteó a la corte esta posibilidad (en muchos casos son de juicios contra represores) sólo en 2 corrió por pedido de la Corte y fueron los casos “Dromi” y “Alonso”.
El caso “Dromi” lo planteó el “benemérito” José Roberto Dromi -Ministro de Obras y Servicios Públicos de Menem, responsable de todas las privatizaciones menemistas y arquitecto de la última nacionalización del 51% de YPF- contra una acción planteada por el diputado nacional, Moisés Fontenla (era del PJ pero parte del “Grupo de los Ocho” del Chacho Alvarez y Juan Pablo Cafiero) contra el Estado Nacional por el Decreto 1024/90 que establecía el proceso licitatorio de Aerolíneas Argentinas y pedía su suspensión. En primera instancia, habían hecho lugar a lo planteado por Fontenla. Fue aprobado el per saltum por todos menos por Carlos Fayt. Se decía que se privilegiaba la protección del derecho federal comprometido y se citó principalmente jurisprudencia de la Suprema Corte de Estados Unidos (un viejo vicio de algunos que confunden la Constitución Nacional con la Constitución yanki que tiene unas cuantas diferencias que no las hacen asimilables. Por empezar que uno se rige por el sistema continental y el otro por el common law que es como comparar el fútbol con el metegol). Después la mayoría votó que era cuestión no justiciable y que Fontenla no tenía acción para plantear amparo o derechos lesionados (la acción de clase y el amparo recién se integran a la Constitución con la reforma de 1994).Fayt la rechazó por no estar consagrada legislativamente dentro del orden jurídico nacional y dijo “el perjuicio más hondo y perdurable emanaría de darle al asunto una importancia que no tiene, alterando a continuación el orden normal de las instituciones -con menoscabo de la confianza en el Poder Judicial en general y en la Corte Suprema en particular- que el régimen republicano exige preservar a todo evento”. Esta sentencia fue terriblemente criticada en su momento.
En el otro caso “Alonso” (también con la corte menemista) que fue por una incautación de estupefacientes gigante en la “Operación Langostino” por unos fiscales contra lo decidido en primera instancia que hizo lugar a las excarcelaciones que pidieron los procesados. Se hizo lugar al per saltum diciendo que esas excarcelaciones podían tornar abstracto el caso y había que salvaguardar el correcto ejercicio de la función jurisdiccional porque la liberación implicaba que se fugaran y que no se los pudiera volver a juzgar en el futuro. El doctor Petracchi (el único que invocó expresamente el “per saltum”) se preocupó por dejar sentado lo excepcionalísimo del remedio, que, en la especie, estaba dado por los compromisos asumidos por el país al suscribir la convención internacional sobre tráfico de estupefacientes. Belluscio, Bossert y Fayt votaron en disidencia
El per saltum se introdujo recién a través del Decreto 1387/2001 como consecuencia de la grave emergencia económica, política y financiera del 2001 y lo incorporaron como artículo 195 bis (que hoy se encuentra derogado por la Ley 25.587 de abril del 2002). Es decir, sólo se aceptó legislativamente en tal vez el peor momento del país y duró lo que un pedo en una botella.
En los casos UOM y BIBA que fueron planteados por otros se rechazó en su mayoría el Per Saltum.
Me parece difícil que esta Corte se sume así nomás porque no son ni Nazareno o Moliné O’ Connor que estaban directamente vinculados con el menemismo. Tendrías que demostrar que la falta de desinversión de Clarín pone en un grave riesgo institucional al país: yo no la veo con esta Corte.
Que tranquilo que debe estar Scioli con Marioto, no?
La revista de Mariotto: 16 páginas, 18 fotos de Mariotto y nada de Scioli
A través de un periódico mensual, el vice bonaerense muestra su gestión en la provincia sin mencionar al gobernador; aseguran que aporta dinero propio para la impresión de la publicación
Ni un una foto, ni el nombre, ni tan sólo su apellido o las iniciales. Nada. En un periódico lanzado este mes por Proyecto Nacional, el espacio que conduce el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, la figura del mandatario Daniel Scioli brilla por su ausencia. No existe.
Financiado en parte por el bolsillo del propio vicegobernador y el de otros funcionarios provinciales, el mariottismo se dispuso desde comienzos de octubre a ganar terrero en la provincia de Buenos Aires a través de una publicación que difunda las actividades que se realizan en las unidades básicas conocidas como Casas Compañeras, una versión kirchnerista de las Manzaneras que existieron en la época en que gobernaba Eduardo Duhalde.
A lo largo de 16 páginas a todo color, impreso en papel de diario y de tamaño tabloide, el rostro de Mariotto se repite en el periódico 18 veces, y otras tantas lo hace su nombre, según el ejemplar al que tuvo acceso LA NACION y que se consiguen en las sedes de las “Casas Compañeras”.
Son claramente visibles las muestras de apoyo a la presidenta Cristina Kirchner y al fallecido ex mandatario Néstor Kirchner. Pero nada se dice de Scioli, con quien el ex titular del ya extinto Comfer accedió a la gobernación en diciembre de 2011 y con quien está en una especie de “guerra fría” desde que el ex motonauta hizo explícitas, a principios de año, sus intenciones de ser presidente en 2015. Desde el mariottismo tienen sus excusas para no incluirlo en la publicación, aunque no descartan que en algún próximo número aparezca una mención al gobernador.
“Hay un montón de referentes del proyecto que no salen en el periódico, como otros gobernadores, ministros o legisladores”, justificó a LA NACION el secretario de Relaciones Institucionales del Senado bonaerense, Marcelo Torres, quien coordina el accionar de las Casas Compañeras. “Quizás con Daniel tengamos esa matiz de diferencia. Ahora, no quiere decir que nosotros solos seamos parte del proyecto y que [Scioli] no sea parte de la revista más adelante”.
El periódico por dentro
En su primera aparición, el periódico “Casas Compañeras. Proyecto Nacional” tuvo una tirada gratuita de 15.000 ejemplares según se lee en su tapa, al lado del rostro del padre Carlos Mujica, símbolo de la revista. Pero en los hechos la cantidad fue menor. Además, se está evaluando ponerle un precio al próximo número.
“Los funcionarios ponemos plata, hacemos un aporte cada uno. Mariotto es el que más colabora”, subrayó Torres sin detallar cifras y sin recordar el lugar donde se imprimió el periódico. “La idea es que a partir del próximo número tenga un valor, sino se nos hace costoso. Quizás sale más chico en hojas también”, agregó.
Según afirmó el funcionario, el grupo de personas que trabajan en la redacción del periódico -tres periodistas y un fotógrafo- no cobran por su labor, sino que son militantes kirchneristas, algunos con cargos públicos y otros no.
La condescendencia de Mariotto hacia la Presidenta se observa desde la tapa, en una gran foto acompañada por el título “Unidos, organizados y solidarios con el proyecto nacional”. En las páginas interiores, además de varias notas con loas al gobierno nacional, al vice de Scioli se lo ve en 17 imágenes diferentes, solo y en compañía, y su nombre aparece en casi todas las notas.
En la larga lista de “compañeros”, aparecen la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el secretario de Seguridad, Sergio Berni; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el titular del Sedronar y ex canciller, Rafael Bielsa; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde; los legisladores nacionales Agustín Rossi y Andrés Larroque; y los intendentes de San Martín, Gabriel Katopodis, y de Avellaneda, Jorge Ferraresi, además de senadores provinciales. Una figura llamativa es la del juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, cuya imagen acompaña una breve crónica tras una visita al Centro Cultural Padre Mugica.
Mariotto escribe una editorial ultrakirchnerista en la página 3 y en la crónica de su visita a Ensenada, en la 7, se destacan sus diatribas contra el intendente de Malvinas Argentinas -y hoy allegado a Mauricio Macri-, Jesús Cariglino, y al duhaldismo.
En la página 9 tiene espacio una nota escrita por la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, que entre sus elogios al vicegobernador se permite criticarlo por el título de la publicación: “Qué lindo el nombre, no es muy original pero bueno, te perdono Mariotto”.
Al cierre, antes de dar paso a la página donde se publican fotos de militantes en “El muro compañero”, dos entrevistas destacan la figura de Mariotto y analizan su rol como vice de Scioli.
“¿Qué opina de que a Gabriel lo tilden como el nuevo Cobos?”, le preguntaron al intendente de Bahía Blanca, Gustavo Bevilacqua, quien respondió: “Cuando alguien saca a la luz algún tipo de deficiencia no se tiene por qué enojar. No tiene sentido catalogar a un funcionario por lo que trata de hacer por el bien de la sociedad”.
“¿Considera a Mariotto como la persona que está llevando a cabo el proyecto nacional de CFK en la provincia?”, se pregunta en otro reportaje al referente de las Casas Compañeras en Dolores, Javier Romero, cuya respuesta no deja lugar a los grises: “Sin dudas. Gabriel es el Proyecto Nacional en la Provincia”…
Veremos. Seguramente, si la Corte decide avalar el criterio, lo que vamos a escuchar es un intento de desprestigiar a la Corte asociándola a la Corte Adicta de los 90, en vez de reflexionar sobre si es grave o no que un grupo económico se crea al margen de la ley.
Como estuvo el viaje por Aerolínes Argentinas ? Seguro que si viajaba morlock se caía el avión, algo así, a él siempre le pasan cosas malas cuando se pone en contacto con algo impulsado por el gobierno
Qué papelón lo de la fragata eh, todos se echan el fardo, lo único cierto es que ningún país levantó la voz por argentina y que estamos totalmente aislados y todos los organismos económicos nos tienen en la mira. Una gestión de política exterior excelente.
Propongo lo siguiente: que el Gobierno tome las medidas que crea oportunas.
Pero que, antes que nada, intente definir, con precisión diáfana, las reglas del juego que propone que juguemos.
¿Cuál es su ideología?
No la conozco. Increíble: no conozco la ideología del gobierno de mi país.
¿Capitalista?
¿Marxista?
¿Socialista?
¿Chavista, castrista?
¿Cuál es su objetivo?
No lo conozco. Increíble: no conozco qué pretenden las personas que nos gobiernan.
Es necesario que nuestros gobernantes se tomen un tiempo para describirlos de la A hasta la Z, pues es claro que se están encaminado en una dirección de matices novedosos.
De esta manera nos van a permitir proyectar nuestra vida, también, desde la A hasta la Z.
De lo contrario, nuestro camino va quedando plagado de cabos sueltos, proyectos inconclusos, madrugadas con noticias que nos mueven el tablero en una dirección que tira por la borda lo proyectado poco o mucho tiempo antes.
Porque la confusión genera ignorancia.
Y la ignorancia miedo.
Y el miedo violencia.
Si este gobierno tiene su meta encauzada hacia la instauración, por ejemplo, de un pseudo comunismo, perfecto: que nos lo presente a todos, de una buena vez, con detalle del plan de acción.
De esta manera, me va a permitir a mí, el ilustre ciudadano NN, pensar si este lugar, este momento, estas ideas, son las que más convienen a mi modo de pensar, a mis proyectos de vida, a los de mis seres queridos…
O no.
Cuéntennos:¿les gusta Chávez?¿Quieren ir en esa dirección?Perfecto: si me lo dicen me están dando la posibilidad de decidir.
¿Tienen pensado instalar la megaminería? ¿Tienen pensado negociar con la Barrick Gold de los Bush? ¿Por qué eligieron derogar la Ley Anticianuro en la extraña fecha del 30/12/11? Perfecto: voy a poder decidir si me conviene ir a vivir o no a ciertas zonas del país.
¿Creen oportuno seguir negociando con Monsanto? Perfecto: voy a poder decidir lo mejor para mi salud.
¿La clase media debe soportar cada vez más cargas a los fines de lograr un Estado más igualitario? Perfecto: voy a poder decidir si quiero aspirar a ser clase media o no.
¿Para qué crearon La Cámpora? Perfecto: voy a poder decidir si me conviene o no relacionarme con una organización cada vez más grande y poderosa.
¿A quién leen? Perfecto: voy a poder hojear el libro y entenderlos.
Pero, por favor, muestren las cartas de una vez.
Porque, sinceramente, no los entiendo.
Y como corresponde: por escrito, con lenguaje claro, sin misticismos, sin demagogia, sin emociones, sin enemigos, sin ovaciones. En limpio.
Además, esto les proporcionará una higienización de los discursos utilizados para la disuasión y de lugares a frecuentar.
Digamos, a modo de ejemplo muy ficticio y rebuscado (y muy grosero), no será necesario plantarse en la Basílica de la Virgen de Itatí.
No será necesario promover la exaltación de espíritus con frases como: “regar la tierra argentina con la sangre de un compatriota”, “quieren clavarnos las garras desde afuera”, “Hoy quiero que le pidamos a la Virgen de Itatí que me siga dando fuerzas para seguir”.
Pregunto:
¿Seré el enemigo a vencer? No sé.
¿Soy peligroso para los fines de este gobierno? No sé.
¿A quién se refiere con tanta alevosía? No sé.
¿Seré que con mi accionar estoy obstaculizando el crecimiento de esta tierra? No sé.
No sé.
No sé.
No sé.
¿Los malos empiezan a ser los que “tienen plata”?. ¿Son personas llenas de odio, de desprecio a la humanidad, que sólo piensan en llenar sus bolsillos y pisotear cabezas, y a los cuales debe exhortase una y otra vez a que recapaciten?
¿Los buenos son “pobres”, elegidos del Señor, los que transitan el sendero de la humildad?
¿El gobierno un grupo de personas destinadas a ordenar el caos, movidos por un ímpetu de justicia impecable, Robins Hoods de la nueva era sensibles y guerreros?
Por favor, de una vez por todas, un poco de claridad.
En fin.
Quedo a la espera.
De la A a la Z.
Así los gran NN también pueden decidir y proyectar sus proyectos no-estatales, personales, in-di-vi-dua-les (¿siguen siendo válidos o son muestras de un egoísmo capitalista, individualista, imperialista, desamorado, genocida, fascista y pecador?)
Salió en canales a nivel nacional el escandalo que hay acá? La Justicia pidió la detención del Comisario de la Policia de Santa Fe por una causa de narcotrafico.
Yo lo vi al pasar en algún noticiero de la mañana. Pavada de cargos.
19-10-12 | SOCIEDAD Renunció el jefe de la policía de Santa Fe, investigado por narcotráfico
Se trata del comisario Hugo Tognoli, implicado en una causa por coimas y connivencia con la venta de drogas en la provincia. Presentó su dimisión y se puso a disposición de la Justicia. Ayer, una fiscal pidió su detención y varios allanamientos
El comisario mayor y jefe de la Policía de Santa Fe, Hugo Tognoli, presentó su renuncia luego de que trascendiera que figuraba como implicado en una causa por coimas y narcotráfico, por lo que se había ordenado su detención.
Así lo confirmó esta mañana el ministro de Seguridad Raúl Lamberto, quien dijo que se le aceptó la renuncia por presuntos vínculos con una red de protección de narcotraficantes en la provincia. El titular de la cartera de Seguridad dijo que aún no estaba confirmado si el puesto de Tognoli sería ocupado por el segundo en jerarquía en la policía provincial, es decir Cristian Sola.
La investigación fue difundida hoy por el diario Página 12, al informar que la justicia federal había ordenado la detención y el allanamiento del domicilio y del despacho del sospechoso, ante la presunción de que pudiera tener vinculaciones con sectores del comercio de estupefacientes.
Investigadores de la Policía de Seguridad Aeroportuaria determinaron que el oficial habría brindado información a un jefe narco para evitar ser detenido. Escuchas telefónicas indican además que es él con quien hay que arreglar para vender droga.
El diario sostiene que las evidencias contra el jefe policial surgieron a partir de la investigación de una red de trata de mujeres: en una escucha telefónica, el dueño de un prostíbulo le preguntó a un comisario mayor la forma de arreglar para vender cocaína; mediante un mensaje de texto, el comisario mayor Oscar Ledesma respondió que debía pagar “30.000 (por mes) directo con Tognoli”.
En el expediente hay además otra prueba de máxima importancia: un jefe narco que estaba siendo investigado recibió la información de que lo estaban siguiendo autos desconocidos.
El sospechoso logró escapar. Luego se supo que alguien había consultado en el Registro de la Propiedad Automotor por las patentes de los vehículos y le informaron que pertenecían a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Esa consulta, que requiere de un código y una clave personal para ingresar, fue hecha –según consta en el expediente– a las 18:08 del 25 de noviembre de 2011 por el comisario Hugo Tognoli. Por ahora ni su detención ni los allanamientos se concretaron.