Dentro del Hinduismo hay una rama filosofica no-teista (Como el Budismo) todas las demas son teistas.
El Sāṅkhya (o Sāṃkhya) es una de las seis escuelas filosóficas ortodoxas del hinduismo. No es exactamente ateo, pero sí es no-teísta, ya que no postula la existencia de un dios creador (Īśvara).
Razones por las que se considera no-teísta:
Doble Realidad: Plantea una dualidad entre:
Puruṣa (conciencia pura, el verdadero ser del individuo).
Prakṛti (materia primordial, el origen del mundo manifestado).
No hay un Dios creador: El universo evoluciona a partir de Prakṛti sin necesidad de un dios.
Liberación sin devoción a Dios: La mokṣa (liberación) se logra a través del conocimiento discriminativo entre Puruṣa y Prakṛti, no por la gracia de un dios.
¿Es ateo entonces?
Depende de cómo se entienda “ateísmo”:
Si significa negación de cualquier entidad espiritual, entonces NO es ateo porque acepta Puruṣa como una realidad trascendental.
Si significa rechazo de un dios personal y creador, entonces Sāṅkhya sí es no-teísta o no-teísta en sentido estricto.
Más tarde, el Yoga de Patañjali, influenciado por Sāṅkhya, introdujo la idea de Īśvara (Dios personal), pero como un principio opcional para la práctica.
El jainismo es una de las religiones más antiguas de la India y, aunque tiene una fuerte orientación espiritual, es técnicamente ateísta en el sentido de que no cree en un dios creador o supremo.
Ateísmo dentro del jainismo
No hay un Dios creador: A diferencia del hinduismo o el cristianismo, el jainismo no cree en un ser supremo que haya creado o gobierne el universo. En su lugar, el universo es eterno, sin principio ni fin, y funciona según sus propias leyes.
Dioses, pero no dioses supremos: Existen seres celestiales (devas) en el jainismo, pero no son creadores ni todopoderosos. Son simplemente almas en otro nivel de existencia.
Énfasis en la autorrealización: En lugar de depender de un dios, los jainistas buscan la iluminación a través del esfuerzo personal, la no violencia (ahimsa) y el desapego.
Los Tirthankaras como guías: Los líderes espirituales del jainismo, llamados Tirthankaras, son humanos que han alcanzado la iluminación y sirven como modelos a seguir, pero no son dioses en el sentido teísta.
¿Es el jainismo realmente ateo?
Si consideramos el ateísmo como la negación de cualquier tipo de divinidad, el jainismo no es completamente ateo, ya que acepta la existencia de seres superiores (aunque no como dioses creadores). Sin embargo, sí es no-teísta porque no depende de un dios personal o de un poder divino para la salvación.
En resumen, el jainismo es una religión profundamente espiritual y ética, pero sin un dios supremo que rija el destino del universo.
El ateísmo dentro del jainismo es un concepto interesante porque, aunque el jainismo es una religión, no promueve la creencia en un dios creador o en un ser supremo que gobierne el universo. En ese sentido, se podría decir que es una religión atea o, al menos, no teísta.
Puntos clave sobre el ateísmo en el jainismo:
No hay un dios creador
A diferencia de muchas religiones, el jainismo no cree en un dios todopoderoso que haya creado y controle el universo. Según su visión, el universo es eterno y funciona de acuerdo con leyes naturales sin la necesidad de un creador.
Seres divinos, pero no dioses
En el jainismo existen seres llamados tirthankaras (guías espirituales iluminados) y otras entidades espirituales, pero estos no son dioses en el sentido tradicional. Son seres que han alcanzado la iluminación y muestran el camino a los demás, pero no intervienen en el mundo ni tienen poder sobre los humanos.
Énfasis en el karma y la autorresponsabilidad
En lugar de depender de un dios para la salvación, el jainismo enseña que cada persona es responsable de su propio destino a través del karma. Las acciones individuales determinan el ciclo de renacimientos, y solo a través de la disciplina y la liberación espiritual (moksha) se puede escapar del sufrimiento.
El jainismo es más espiritual que materialista
Aunque no cree en un dios creador, el jainismo tampoco es puramente materialista como algunas formas de ateísmo moderno. Cree en el alma (jiva) y en la reencarnación, pero no en un dios que premie o castigue.
Conclusión
El jainismo es una de las pocas tradiciones religiosas que pueden considerarse “ateas” en el sentido de que no tienen un dios supremo. Sin embargo, mantiene una fuerte dimensión espiritual y moral basada en el karma, la reencarnación y la búsqueda de la iluminación.
La idea de la religión es saber quien creó el mundo, que hay despues de la vida, quien lo “maneja”, etc etc. O sea, la parte “sobrenatural” del asunto.
Por lo que para mi, cuando se critica “el modelo de vida cristiano/musulman/judio/budista etc” siento que se está errando a la discusion.
Ponele que mañana aparezca Dios y diga “eh si, la posta era lo que dicen los Mormones”
Ya no tendria NINGUN sentido seguir a cualquier otra religion, porque se descubrio que la verdadera era una. Podes seguir costumbres, tradiciones, pero el sentido de la religion es saber la verdad, y si algun dia se llega a saber (porque aparezca Dios o lo que sea), se acaba la discusion.
Que es esa prohibición de no comer carne en semana santa aparte de ser un viernes feriado todo cerrado, en ningún lado te venden carne loco, los vegetarianos te comen verduras el viernes santos, yo unas ganas de comer un asado tenia. El domingo lo preparo igual jaja
No tiene mucho sentido que uno no coma carne un Viernes Santo, cuando en el resto del año, no es capaz de asistir a una misa.
Muy poca gente es practicante hoy en día.
No comen carne de vaca, pero si de pescado. Todo eso porque la iglesia hace mas de mil años, decidió que para la cuaresma no se coma carne de vaca (porque era cara) y si carne de pescado porque era barata.
Yo si creo que Jesús existió, más como hecho histórico y como persona influyente de época que predicaba y llevaba el mensaje de su Dios. Por no decir la más influyente.
De ahí en más, me cuesta mucho creer en toda la parte sobrenatural religiosa, lo de los milagros como el agua en vino, curaba la lepra y que va a revivir mañana.