estoy a favor del aborto, pero no por ello dejo de pensar que estás matando a alguien, o por lo menos a la graaan posibilidad de que eso que estás matando se llegue a convertir en alguien
por algo las mujeres que pierden un embarazo a los 2, 3, meses, etc. quedan muy afectadas emocionalmente
pero insisto, estoy a favor de que se despenalice el aborto
No, qué va ser de Chile. En Chile no hay corriente filosófica. Bueno, sí, hay, pero la mayoría puros chantas. Al único que rescato es a Jorge Millas. Los demás, nada nuevo; dan vuelta en la misma línea y con una visión muy de la época socrática.
Zubiri es un filósofo español. El tipo es mucho más simplista y básico que Heidegger. Además de crear su propia filosofía, se dedicó a traducir un par de textos del “ilegible” para ser más comprendidos. Además, hay un libro donde hace toda la mención al problema ontológico en él.
A mí me parece que hay gente, filósofos en general, que han querido encontrar el idealismo en Hegel, cuando en mi opinión (no soy ninguna experta), él es más práctico y pragmático espiritual. Yo lo que pude entender de Hegel, fue a partir de textos que explicaban su postura, así como también por la complementación de otros autores.
Para mí, a Hegel hay que tratar de entenderle la esencia de la postura y sería; ¿Cómo se toma lo del yo empírico y el yo trascendental de Fichte? Por ahí, al menos, me lo empezaron a explicar en la facultad. Lo demás está muy libre a interpretación.
Yo no sé, que tan bien lo he entendido, porque la verdad, es muy ambiguo en su forma de plantear y hacer referencia a las ideas, pero lo que sí sé, que detrás de él, el tipo no propone sólo una frase para cranear el mate por simple placer, sino que pretende dejar abierto todo un pensamiento.
Para mí su filosofía es sólo complementaria (no me parece que aplique y quiera explicar un todo, que por ahí, se tiende a buscar), así como Kant con su idealismo trascendente, Fichte con el subjetivo y Schelling con el objetivo.
Hegel sienta las bases del devenir histórico del capitalismo, a partir de la “dialéctica del amo y el esclavo” anuncia el fin del estadio anterior de la Edad Media, mencionando las contradicciones (a partir de las cuales se da la ruptura, que después es la Revolución Francesa). Por otro lado, ubica al Estado como “idea”, por eso es idea “acabada” y pone énfasis dándole un carácter estructural. Después Marx toma su pensamiento, que es la base del “materialismo dialéctico” y lo invierte, colocando la estructura en el devenir histórico y la superestructura en el Estado, el capitalismo, las ideas, que “emanan” de esa estructura. También en base al pensamiento hegeliano, toma la idea de avance del devenir histórico a partir de las contradicciones, con lo cual el liberalismo no es el “fin” de la historia, sino que a partir de las contradicciones del capitalismo se puede dar otra ruptura y pasar a otra etapa histórica.
En la Ideología Alemana, Marx se diferencia de los filósofos hegelianos porque colocan el problema de la enajenación en la religión, Marx remarca que la enajenación es del trabajador con respecto al producto de su trabajo; el trabajador está “separado”, enajenado, con respecto a lo que produce. Me parece que se lo llama idealista, como contrapartida a esto, pero el porte de Hegel es el pensamiento dialéctico, el separar Sujeto-Objeto, en el sujeto está la “idea” y el objeto está separado, enajenado.
Muy burdamente explicado Pero para entender el devenir histórico y la sociedad a mí me parece fundamental.