Kirchnerismo

:question::question::question::question::question::question::question::question::question::question::question::question::question::question::question::question::question::question::question:

Decreto presidencial: La Fuerza Aérea vuelve estar en control. No sólo eso, invocando un decreto de la dictadura -el 1674 de agosto del '76- se le restituye el financiamiento.

El expiloto Enrique Piñeyro denunció que se le está “devolviendo a la dictadura lo que ésta le robó a la democracia”.

El cineasta, recordó que en 2007 el Gobierno le había quitado el control de la aviación civil a la Fuerza Aérea, luego de que salieran a la luz “varios aspectos peligrosos de corrupción”. Con la medida decretada ayer por la Casa Rosada , Piñeyro advirtió que “todo vuelve a foja cero”.

“La Fuerza Aérea vuelve estar en control. No sólo eso, invocando un decreto de la dictadura -el 1674 de agosto del '76- se le restituye el financiamiento. O sea que partir de ahora muchas de las tasas aeronáuticas volverán a los bolsillos de los brigadieres”, alertó el ex piloto, crítico de la política aerocomercial del kirchnerismo.

El cineasta remarcó que durante la gestión kirchnerista se registraron peligrosos episodios bajo el mando de la Fuerza Aérea que fueron respaldados políticamente por Nilda Garré, cuando era ministra de Defensa. “Ocurrieron 7 casi colisiones documentadas con grabaciones incontrastables”, precisó y opinó que “jamás en la historia de la aviación argentina se puso tan en riesgo la vida de los pasajeros”.
“Si antes se les quitó el control por incompetentes y corruptos, ¿ahora qué pasó?”, se preguntó el cineasta ante el nuevo decreto presidencial.

En tanto, en declaraciones periodísticas, Piñeyro dijo que Aerolíneas Argentinas “está técnicamente quebrada y manejada por un tridente que a duras penas sabe por qué vuela un avión”.

El cineasta evaluó en declaraciones al diario El Tribuno. que “los militares no tienen formación para gestionar el espacio aéreo”. “Es como si el ejército tuviera que gestionar los subtes o los ferrocarriles”, comparó.

Qué fenómeno!!! Gracias iluminado, barrilete cósmico, ídolo!!! Vos sí que sabés.
Perdón por decir tantas pelotudeces y gracias por corregirme…
¿De dónde salen estos pibes? Por favor cuanto nabo últimamente que hay por estos pagos.

Ni idea, pero calculo que debe ser la disminución del porcentaje de desempleados multiplicado por la población económicamente activa.

Nico: mirá este spot de campaña de 2007. Fundamentalmente cuando van 1:45 (1 minuto, 45 segundos)

//youtu.be/ndln-DDdl6E

Esto es lo que aparece, para los que tengan paja de ver el videito:


Eso está claro, ahora, vos decís que los que repiten la cifra se tomaron el trabajo de hacer ese cálculo? Si es así, que me digan donde obtengo las cifras para hacer el cálculo y llegar a esa conclusión, que no doy por falsa, porque no tengo las cifras, ni doy por cierta porque no soy loro:lol:

Bueno, ya sabemos que Kirchner y Clarín fueron aliados, eso nunca fue un secreto. Y es lógico (lo que no quiere decir que esté bien), a un gobierno con 22% de votos no le conviene tener a los principales medios del país en contra (a La Nación ya lo tenía de opositor antes de asumir), y a Clarín tampoco le hubeira quedado bien enemistarse con un gobierno recién asumido. Dijo una vez Braga Menéndez que el asunto se rompió cuando Clarín quiso comprar Telecom y el gobierno se negó, y fue más o menos al mismo tiempo de la resolución 125.

En ocho años se duplicó el número de industrias y se crearon 140 mil firmas | Tiempo Argentino

El Plan de Convertibilidad, que desembocó en la crisis de 2001/02, devastó al sector fabril. El proceso de reindustrialización que comenzó en 2003 colocó al sector fabril nacional como protagonista en la creación de puestos de trabajo y riqueza.

http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C4452-desde-2003-las-pymes-generaron-mas-de-4-millones-de-puestos-de-trabajo-nuevos.php

En el primer trimestre de 2003, antes de la asunción de Néstor Kirchner, en el país había 11.967.000 ocupados y 3.008.000 de desempleados. Ocho años después, en el primer trimestre de 2011 hay 16.966.000 ocupados y 1.203.000 desempleados. Es decir que se crearon 5 millones de puestos de trabajo netos.
Página/12 :: Economía :: Cinco millones de puestos de trabajo

La cifra surge de un estudio sobre los resultados de las políticas laborales y de seguridad social publicado por la cartera laboral. Advierte que en el período se registró el mayor aumento del empleo formal de los últimos 35 años
Se crearon 5 millones de puestos de trabajo | Mercado Argentino

Generación de 5 millones de nuevos puestos de trabajo, bajando la desocupación del 26% al 7,3%. Además 14.456 cooperativas y 11.715 mutuales fueron constituidas en el período 2003 – 2010 creando 750 mil empleos, lo que alcanza aproximadamente al 10% del Producto Bruto Interno.
Restitución de la convenciones colectivas de trabajo para negociar salarios. En 2003 hubo 203 convenios entre trabajadores y empresarios, mientras que en 2009 ascendieron a 1286.
Trabajo y seguridad social

Abrazo Maxx!.

Mirá, entiendo que los kirchneristas le encuentren la explicación patriótica, así como los kirchneristas deberían entender que hay elementos para opinar otra cosa, y que lo que ellos dicen no es la incontrastable verdad revelada…la nota de Sbatella en el desaparecido diario crítica es uno de esos elementos:

domingo 23 de agosto de 2009

José Sbatella: “Kirchner quería ser amigo de Clarín y por eso le entregó Cablevisión”

El hombre que fue echado del Gobierno por querer ponerle freno al Grupo Clarín, como presidente de la Comisión de Defensa de la Competencia, ahora respalda la decisión de quitarle el monopolio del fútbol al holding mediático. Sigue siendo crítico de la Casa Rosada.
Por: Alejandro Bercovich
José Sbatella dejó hace justo un año el timón de la oficina antimonopolios que comandó durante dos años y medio, con Néstor y luego con Cristina Kirchner. Lo hizo enemistado a muerte con Guillermo Moreno, a quien acusa de haber favorecido la concentración de la economía y de haberle concedido la venia al grupo Clarín para la fusión entre Cablevisión y Multicanal. “El Loco” como llaman al economista platense sus compañeros de militancia en el peronismo revolucionario de los 70 recomendó no entregarle al holding el mercado del cable, pero no fue escuchado en la Casa Rosada. Poco después fue despedido. Cree que es porque Kirchner “quería un trato amigable con el Grupo”, pero que el conglomerado después “detectó su debilidad política” y lo abandonó, porque ya le había sacado todo lo que podía dar.
Pese a las críticas, el ex funcionario apoya la vuelta del fútbol a la TV abierta. Opina que abre “una oportunidad para democratizar los medios” y que los $ 600 millones que pondrá el Estado “se pueden recuperar con creces”. Igual recomienda reforzar la regulación estatal del negocio. Y advierte a los opositores que “si pactan con el Grupo, van a terminar condicionados como terminó Kirchner”.

¿Cómo ve la decisión de sacarle a Clarín el negocio del fútbol por el acuerdo con la AFA?
Pienso que más vale tarde que nunca. Porque si siguen creciendo va a ser peor. Creo que el Grupo detectó la debilidad política del Gobierno tras las elecciones y empezó a definir con quiénes se aliará de sus potenciales reemplazantes. Ahí estalló la guerra. Por eso me sorprende que los opositores le hagan el juego, porque les va a terminar pasando lo mismo: van a ser jaqueados y condicionados por un grupo que prácticamente dirige lo que piensan 18 millones de argentinos.

¿Pero esto solo va a acabar con la concentración del mercado?
No. Hace falta una regulación más fuerte. Si se desarticula a Clarín en el cable pero dejando entrar a Telefónica y Telecom con el triple play (la TV por celular), se estaría cambiando de manos un mismo monopolio. Y encima uniéndolo al oligopolio de la telefonía fija. En la regulación tienen que prohibirse los contratos a tan largo plazo. Tienen que ser a un año o dos como máximo. Lo ideal sería por temporada.

¿Pueden recuperarse los $ 600 millones que cobrará la AFA del Estado por los derechos?
Si se hace como en Europa, donde se comercializan los partidos por temporada y por equipo, se puede hacer un negocio muy rentable sin necesidad de comprar tecnología propia. En España, por ejemplo, un gran negocio es la compra de goles por celular. Y el gobierno obliga a que sean otras empresas las que los vendan. Si se prohíbe que el transmisor de la imagen sea a su vez el dueño exclusivo de todos los derechos, esa plata se puede recuperar con creces. Hay millones de chinos que ven a River y a Boca pagando a sus proveedores de cable. Y los partidos también se venden en Europa.

¿No puede terminar el Estado contratando a TyC como proveedor por incapacidad de cubrir todo desde Canal 7? ¿O reprivatizando?
Creo que en este caso va a ser muy difícil dar marcha atrás. Se hizo todo muy público, como con la Ley de Radiodifusión. Hubo tanta difusión que las decisiones ya se van a tomar con menos miedo de salir en los diarios. Hay foros en todas las ciudades y se les dio esperanzas a las universidades de que tengan canales propios y radios.

¿Tan importante fue el fútbol para la expansión de Clarín?
Para darle una idea, de los $ 5.700 millones que facturó el Grupo el año pasado, más de 3.400 millones salieron de la TV por cable. Entre las dos empresas tienen 3 millones de abonados y 800 mil de ellos pagan por ver el fútbol. Sólo por ese servicio (sin contar la publicidad, la provisión de imágenes y otros negocios vinculados) embolsan $ 240 millones anuales. Es claramente el principal instrumento de acumulación del Grupo.

¿Cuándo empezó a investigar a Clarín?
Cuando asumí en marzo de 2006, el expediente de la fusión ya estaba abierto. Había una presentación donde Multicanal avisaba que compraba el 20% de Cablevisión. Y como no llegaba al 50% del paquete accionario, consideraba que no tenía que notificar la operación y que la ley antimonopolios no se podía aplicar. Había sospechas de que el resto del paquete estaba en posesión de otras empresas del grupo, por lo que había control indirecto. Pero no se podía demostrar porque eran firmas offshore. Así que se acepta la operación, pero se les aclara que si en algún momento blanqueaban ese control indirecto (ante un banco para pedir financiamiento, por ejemplo), se les iba a exigir que notifiquen la operación a la Comisión.

¿Y eso terminó pasando?
Pasó algo peor. Ellos aseguraron que no iba a haber colusión, que no iban a aprovechar la posición dominante para subir los precios. Pero a la semana que se autoriza la fusión, Cablevisión y Multicanal envían un aviso de aumento a sus abonados en conjunto, en simultáneo y por el mismo monto. Una verdadera tomada de pelo.

Ahí abren la investigación por conducta monopólica.
Yo ahí dicto una cautelar para que retrocedan con el aumento, devuelvan el dinero y den sus explicaciones por el aumento. Ellos no dan marcha atrás y justifican la suba en que los costos habían aumentado para todos los cableoperadores del país.

¿Y no se los sancionó?
No. Ésa fue la primera vez que tuvieron que dar explicaciones. Multas nunca pagaron porque en la Comisión todo se cajoneó siempre. Incluso yo empecé a pedir informes internos sobre por qué sus expedientes nunca avanzaban. Cuando yo llegué ya había una multa extendida a Cablevisión, Multicanal y Torneos y Competencias por 900 mil pesos. Era a raíz de las primeras denuncias de los cableoperadores independientes que denunciaban que ellos ofrecían el servicio a pérdida para sacarlos del negocio y quedarse con todo.

¿Eso tampoco lo pagaron?
No. El Grupo apeló ante la Cámara en lo Civil y Comercial, que le condonó la multa, y después el Ministerio de Economía volvió a apelar ante la Corte Suprema. El caso todavía está ahí.

O sea que la Comisión no tiene poder propio para frenar la monopolización de mercados.
Claro, porque nunca se constituyó como tribunal, como exigía la ley que la creó. Yo creo que esa medida cautelar le hizo ver por primera vez al Gobierno el papel que podía tener la Comisión.

¿Después informaron la fusión definitiva?
En esa situación aparece la fusión, hacia fines de 2006, con la compra de lo que faltaba de Cablevisión. Nosotros preveíamos el conflicto y por eso yo aproveché un subsidio de Canadá para hacer un estudio junto con la Universidad de La Plata sobre el mercado de cable en todo el mundo.

¿Y qué encontraron?
Que la situación era la misma en todo el mundo. Que el fútbol fue el arma principal de la concentración de los medios en España y en Francia y que en Estados Unidos pasó lo mismo con el fútbol americano y el béisbol. En todos los casos hubo que intervenir regulando desde el Estado, para que ninguna señal tuviera contratos de exclusividad de las transmisiones. Porque donde eso se permitía se cerraba el mercado para el resto y se generaba debilidad aguas abajo, entre los productores de imágenes, que quedaban presos de venderle solamente a esa señal.

¿Acá tuvo ese mismo efecto?
Sí. Clarín fundó Multicanal y empezó a comprar los cables del interior uno por uno. Tenían que maximizar los ingresos por la transmisión del fútbol y lo hicieron, gracias al contrato de exclusividad de 1991 y la seguridad de tenerlo hasta 2014.

¿Cuántos cables compraron?
Cuando se anuncia la fusión, entre las dos empresas tenían provisión exclusiva (monopólica) en 121 ciudades y competían entre sí (sin terceros) en otras 22 ciudades de más de 200 mil habitantes. Había denuncias muy fuertes de presiones por parte de los cables más chicos, que al final se terminaban vendiendo porque no les podían dar fútbol a sus abonados.

¿Ese proceso se dio durante el gobierno de Kirchner?
No, con Menem. Cuando asume Kirchner esa concentración ya se había hecho y los únicos que quedaban eran los cableros más resistentes, que siguen hasta ahora en lugares como Rosario, Salta o la costa atlántica. Lo que esperaba Clarín de Kirchner era el aval a la fusión. Y lo consiguió.

Usted dictaminó en minoría que había que imponerle condiciones a la fusión. ¿Cuáles eran?
En los lugares donde cada una de las empresas operaba sola, dije que se les podía dar licencias a otros operadores. Donde estaban solapados, que tendrían que vender una de las dos empresas. Y con el fútbol, la experiencia indica que había que obligarlos a desprenderse del negocio.

¿En la Comisión quiénes impulsaron la aprobación?
El dictamen que salió en mayoría tiene las firmas de dos vocales, Diego Póvolo y Humberto Guardia Mendonça, que responden al secretario de Comercio (Guillermo Moreno). Dice que la fusión es casi un beneficio para la sociedad y que el Grupo se compromete a darles cable gratis a los hospitales y a no abusar de su posición dominante. Lo cual obviamente no ocurrió. Hay al menos dos casos donde se probó que incurrieron en conductas monopólicas: en Punta Alta imponían precios predatorios (más bajos que los de mercado para borrar del mapa a la competencia) y en Merlo le sacaron el fútbol a una cablera chica.

¿Por qué cree que lo aprobaron justo en el cambio de mando? ¿Por orden de Kirchner?
Los dos vocales representaban una visión donde teóricamente Clarín era aliado del Gobierno. Hubo una fantasía a mi entender sobre que eso iba a generar una forma amigable de tratar con el Grupo. Pero lo que hace el Grupo es aprovechar cada período de gobierno para sacar un rédito propio y cuando se desgasta el poder político eligen a otros representantes a futuro. Están acostumbrados a ver pasar gobiernos. Kirchner quería ser amigo de Clarín y por eso le entregó Cablevisión.

¿No sufrió presiones externas para aprobar la fusión?
No físicas, pero sí aparecieron un par de notitas perdidas en el diario que yo tomé como advertencias, con títulos como “investigan a Sbatella” sobre situaciones totalmente fantasiosas. Lo que yo hice para protegerme fue pedir asistencia a la Oficina Anticorrupción y denunciar los manejos internos que podían salpicarme.

¿Cree que Kirchner pecó de ingenuo o que se arriesgó a hacerles un favor para contenerlos?
Está en su lógica de negociación. Hay áreas del Gobierno, como Comercio Interior o Planificación, donde creo que están convencidos de que se puede manejar mejor una economía concentrada como la Argentina negociando con los actores dominantes en cada cadena que discutiendo con miles de pequeños actores. Y en eso entra Clarín. Pero una vez aprobada la fusión, la empresa quiso dar por cerrada la etapa. Por eso es probable que hayan pensado en generar varios liderazgos débiles en vez de uno fuerte. Obtenido el objetivo, empezaron a buscar reemplazante para esta etapa.

¿Lo del fútbol es una venganza, entonces?
Y… reacciona tardíamente. Casi por una cuestión de inocencia en la negociación con los poderosos. Y porque descuidó el estado del Estado. El poder de control, que se desguazó en los 90, no se reconstruyó para nada con Kirchner. El Gobierno todavía tiene la fantasía de la alianza con una burguesía nacional, con diez grupos grandes que lideren el crecimiento del país.

¿Qué va a pasar? ¿Se viene una guerra abierta?
No creo que sea una confrontación brutal. El que pierde la paciencia en estos casos pierde la guerra. Clarín puede perder el ritmo de acumulación económica acelerado que venía sosteniendo, pero tiene que seguir trabajando y va a participar en las licitaciones por la televisación que haya. Lo cual no quita que la venganza vaya a ser terrible.

La causa que puede hacer caer la megafusión Cablevisión-Multicanal
Una fiscal denunció la unión en el cable y ahora puede dictaminar la Corte Suprema. Desde ese momento fue objeto de siete pedidos de juicio político y dos denuncias penales del grupo.
Junto con Sbatella, la fiscal Alejandra Gils Carbó figura en la lista de los principales enemigos del Grupo Clarín. Por un dictamen suyo ante la Justicia Civil y Comercial, la Corte Suprema podría ordenar dar marcha atrás con la fusión entre Cablevisión y Multicanal que ordenó autorizar Néstor Kirchner. Sería una puñalada al corazón del multimedio. Desde aquel dictamen fue objeto de siete pedidos de juicio político y dos denuncias penales del grupo, con el argumento de que había copiado parte de su dictamen. Nunca antes había sido denunciada.
Gils Carbó denunció en 2007 un fraude millonario en el Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE) de Cablevisión con sus acreedores. Y demostró que un fondo accionista del Grupo Clarín había formado parte del saneamiento de la deuda de Cablevisión, requisito ineludible para que se aceptara su fusión con Multicanal. Todo el proceso, según su dictamen, violaba la Ley de Bienes Culturales y no había sido informado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) debidamente.
La fiscal denunció luego que Clarín también habría estafado a los futuros jubilados de las AFJP, que compraron masivamente acciones del holding a un precio que luego se derrumbó y así éstos habrían financiado su expansión. El perjuicio se habría transferido luego al Estado, con la nacionalización de sus carteras.
Citada a indagatoria en una de las causas penales que le inició Cablevisión, Gils Carbó declaró el 23 de junio pasado. “Me han mantenido amenazada para que no denuncie que los mismos mecanismos (…) utilizados por los fondos especulativos en las finanzas internacionales sirvieron para construir un imperio multimedia, presuntamente utilizando los aportes de nuestras AFJP en su perjuicio, con engaño y ardid”, dijo en uno de los tramos salientes de la declaración, a la que accedió este diario.

Fuente: [b]Crítica de la Argentina[/b]

Dale… ahora me voy a tomar una cervecita para aprovechar el día y después lo veo :mrgreen:.
Abrazo amigo!

Preguntale a los trabajadores que sufren accidentes de trabajo si no los favorecio este Gobierno con el decreto de la Presidenta y la bajada de linea de la Corte permitiendo la accion civil en sede laboral. Vamos Andres, vos te dedicas al derecho laboral, y es una realidad que conocesde cabo a rabo. Y la CNAT tambien acompaño con algun que otro plenario (Vazquez, por ejemplo).

El trabajo en negro bajo enormemente(y ni de casualidad es del 45%), los sueldos aumentan por sobre la inflacion (te tomo la privada, aun asi, aumenta por sobre ella).

Por lo general los artículos relacionados al Gobierno los comparto por acá porque éste es el espacio del kirchnerismo, donde se discuten sus políticas, etc. Para evitar la creación de varios temas, creo que es mejor mantener el orden y la uniformidad en el foro y opner todo este tipo de noticias bajo un tema que tienen un común denominador: el Gobierno.

Sos un capo fiera. Con dos o tres lugares comunes simplificaste el rol de los medios de comunicación en los ultimos 20 años.


A vos si te ofrecen salvar a River del descenso en la fecha 17 del campeopnato pasado sos de los que dicen ¿“No gracias, que pague con el descenso por las que hizo Aguilar?”

Te doy la derecha. Espero que hagas lo mismo cuando es a la inversa, como en la del cambio de paradigma que dejaste pasar.:mrgreen: Abrazo! Maxx


Yo soy de los que dicen ni mas ni menos que lo que digo. Así que limitate a eso.:roll:

Vos viste cómo es :P.
Dale, quedamos así.
Un abrazo.

Era retórico lo mío.

Perdón, Aristóteles.:lol:

Moyano respaldó a los aeronáuticos en la pelea con el Gobierno

Firmó un comunicado de la CGT en rechazo a la decisión oficial de pedir la suspensión de la personería gremial de APTA
En un pronunciamiento que promete generar polémica, Hugo Moyano emitió un fuerte respaldo al gremio aeronáutico enfrentado con el Gobierno y cuestionó con dureza la decisión de la Casa Rosada de pedir a la Justicia la suspensión de la personería gremial del sindicato en conflicto.
“La CGT manifiesta su rechazo a la iniciativa de plantear la suspensión de la personería gremial de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), e insta a que se utilice el diálogo social para superar los diferendos que puedan existir entre la conducción de la empresa y los trabajadores”,comienza el comunicado de tres párrafos que lleva las firmas de Moyano y los gremialistas Julio Piumato (judiciales) y Juan Carlos Schimd (Dragado y Balizamiento).
El texto es la primera reacción oficial de la CGT desde que estalló la disputa entre el Gobierno y el gremio que lidera el ex subsecretario de Transporte Aerocomercial, Ricardo CIrielli. “No es una medida el planteo de suspensión de la personería gremial”, es el título del documento.
Ayer, APTA había recibido el [b]respaldo [/b]de la Confederación Argentina de trabajadores del Transporte (CATT), un agrupación liderada por el taxista Omar Viviani que reúne al riñón de dirigentes moyanistas.
En el comunicado difundido esta tarde se destaca el papel de los trabajadores aeronáuticos durante el largo conflicto de Aerolíneas que tuvo su pico de tensión durante la administración de la Alianza. “No podemos olvidar que fueron los trabajadores, y en especial los técnicos aeronáuticos, los que más lucharon cuando Aerolíneas era absurda e indecorosamente vaciada durante los gobiernos neoliberales de Menem y De La Rúa”, afirma la CGT.
Enseguida aparece el cuestionamiento directo al pedido del Gobierno a la justicia laboral para que se suspenda la personería gremial de APTA. La CGT recuerda que Patricia Bullrich, ministra de Trabajo de la última fase de la administración de De la Rúa “pretendió llevar a delante una medida similar”.
Hacia el final, la central obrera que comanda Moyano respalda la posición de APTA, según la que el gremio no inició un paro ni otro tipo de medida de fuerza. “Resulta impensable que los trabajadores aeronáuticos, que lucharon a través de sus organizaciones gremiales desde siempre en defensa de nuestra línea aérea de bandera pretendan hoy causar daños irreparables que pongan en peligro su normal funcionamiento”, asrgura.
Por último, sin aludir al Gobierno, insta a las partes a dialogar para superar las diferencias. “Si hay controversias entre los trabajadores y la dirección de la empresa deben solucionarse por el diálogo”,sostiene.
El comunicado cierra con una advertencia para Aerolíneas, al mando de Mariano Recalde, hijo de Héctor Recalde, mano derecha de Moyano. Afirma que “debe exigírsele a la patronal un mayor compromiso en la resolución de conflictos”.

“Kirchner modificó el criterio de gobernabilidad”

Eduardo Toniolli, dirigente del Movimiento Evita y diputado provincial electo, analiza los cambios en la clase política durante la posconvertibilidad.

[ul]
[li][](javascript:window.print();)[/li][li][](javascript:aumentarTexto(‘notaA’))[/li][li][](javascript:achicarTexto(‘notaA’))[/li][li][/li][li][/li][li][/li][/ul]

[ul]
[li]valorar[/li][LIST]
[/ul]

[/LIST]

        	       	             	             	                 	             	             	                 	             	                          	        	        	        	             	              		        [i] 	                     	                    Por Sebastián Ortega

[/i]

                                                           	                 “Yo estaba trabajando, tenía un cyber en Mendoza y Mitre que atendíamos con otro compañero, que me llamó a media tarde y me dijo: prendé la tele”. Era 19 de diciembre de 2001. Los noticieros mostraban un país en llamas: la Plaza de Mayo repleta de manifestantes enfrentándose a piedrazos contra los uniformados de a caballo, mientras policías de civil disparaban con balas de plomo a la multitud. A pocos metros de allí, el presidente Fernando De La Rúa aún confiaba en encontrar una salida a la crisis política a través de las negociaciones con el peronismo. Mientras tanto, en Rosario se repetían las imágenes de los saqueos del final del gobierno de Alfonsín y crecía la espiral de violencia en los barrios, donde la represión ya se cargaba sus primeras víctimas”. Apenas vio lo que estaba sucediendo, Eduardo Toniolli cerró el negocio y fue a reunirse con sus compañeros de la agrupación universitaria “Cumpa« frente a la Facultad de Humanidades, donde se estaba desarrollando una asamblea.


“Se empezaron a correr rumores de que en determinados barrios había represión policial. La realidad muchas veces va delante del tiempo que se tarda en tomar consciencia, y mientras estábamos reunidos empezamos a escuchar ruidos de gente que estaba saliendo a la calle, que golpeaba cacerolas. Empezamos a buscar hasta que vimos una marea humana que se dirigía hacia el Monumento a la Bandera”, recuerda sobre esos “momentos de agitación”.


Actualmente, Toniolli es secretario general del Movimiento Evita de Rosario y docente universitario. El próximo 10 de diciembre, a sus 34 años, asumirá una banca en la Cámara de Diputados de la provincia. Si bien sus inicios en la militancia se remontan a su época de estudiante secundario en el Instituto Politécnico, a lo largo de toda su infancia, tanto durante el exilio en Francia como luego del regreso al país en diciembre del 85, Eduardo vivió rodeado de militantes que fueron sembrando en él la pasión por la política.


En el año 95, previo a la gran marcha del 24 de marzo, se acercó a la agrupación Hijos, su padre —Eduardo Toniolli—desapareció el 9 de febrero de 1977 en la ciudad de Córdoba en manos de la patota de Luciano Benjamín Menéndez.


—¿Cómo era la militancia durante los 90?


—Fue una etapa de resistencia a las políticas más crudas del neoliberalismo. El 2001 es consecuencia de eso. Hubo dentro del movimiento obrero expresiones como el MTA de Moyano —que después fue la CGT disidente— o la CTA que conducía De Gennaro, organizaciones sociales, organismos de derechos humanos, el movimiento estudiantil y sectores de la política marginales dentro del sistema político que se opusieron a las políticas de exclusión. Hubo una resistencia, con mayor o menor grado de organización, a esa política de entrega.   


   —¿Era una militancia marginal?


—Lo marginal era la militancia en el sistema político institucional. Hay una disociación que es muy de los 90 que es la idea de militantes sociales y militantes políticos. Todo militante social es un militante político. El sistema político institucional no soportaba determinadas reivindicaciones, porque se había convertido mayoritariamente en la polea de transmisión de los intereses de determinadas corporaciones.


—¿Cómo se llega a los hechos de diciembre de 2001?


—Diciembre de 2001 es el estallido de un pueblo que sale a la calle para decir lo que no quiere más, quizás no con la claridad de decir lo que quiere, pero sí de lo que no quiere más. Algunos analistas pretenden minimizarlo, poniendo en tela de juicio que es el reclamo de los ahorristas por sus intereses particulares. Obviamente, todos los que salieron a la calle lo hicieron por sus intereses, pero en general eran intereses genuinos.


—¿Creés que se produce una alianza entre la clase media y los sectores de bajos ingresos?


—No lo caracterizaría como una alianza, sino que en los hechos se dio una explosión que generó el rechazo de diferentes sectores a un modelo. El neoliberalismo, llevado a su lógica más pura, triunfó en la Argentina y por eso estalló. Se aplicaron políticas de ajuste bestiales, se flexibilizó el trabajo, se desfinanció la educación, se entregaron las empresas del Estado a precio vil. Se tomaron una cantidad de medidas que como consecuencia obvia generaron desocupación, exclusión. Este estallido fue un poco el acabose o el “basta” de una parte importante de la sociedad que dijo: “esto no lo queremos”. Lo que vino después, del 2003 en adelante, fue una consecuencia lógica de eso, no porque fuera mecánico o porque necesariamente tenía que venir alguien que iba a dar respuesta a esas reivindicaciones, a esas problemáticas. Estuvo la decisión política de Néstor Kirchner. Lo hizo con la claridad de que había una necesidad de recuperar la autoridad presidencial. Lo que hizo fue cambiar el paradigma de gobernabilidad en Argentina.


—¿Cómo influye este estallido en la militancia política?


—Se empieza a pasar de la protesta a la protesta con propuesta. Empezamos a notar que estábamos en condiciones de generar una alternativa desde la militancia política, desde las organizaciones populares; y darle un rumbo, una salida a esa crisis de gobernabilidad en la que se encontraba la dirigencia más tradicional, que de alguna manera había sido funcional al neoliberalismo. Eso abrió un compás de discusión entre las organizaciones en ese sentido.


—¿Compartís la idea de que en 2001 sale a flote una nueva manera de encarar la militancia política desde un no lugar de la política?


—Creo que sí, pero por una eventualidad de ese proceso político. Porque eran expulsivas de determinadas ideas los partidos políticos, las grandes estructuras políticas. Algunos pensadores tienen una mirada muy anclada en cierta idea autonomista. Una situación ocasional o momentánea la convierten en doctrina o en filosofía política. Toda esa movilización masiva del 2001 —y no me refiero sólo a las marchas—, de militancia barrial, solidaria, estudiantil, ya existía en el marco de la resistencia al neoliberalismo. Quizás se hizo más patente, salió a la superficie, sobre todo para los grandes medios de comunicación que en muchos casos lo ignoraban. Necesariamente se dio una eclosión, en cierto sentido, pero eso no quiere decir que después esa militancia política —que algunos definen como militancia social— no tome distintos rumbos.


—¿Creés que las elecciones del 23 de octubre ponen un fin a la crisis de representatividad política?


—Creo que lo que pone fin a la crisis de representatividad no es la cantidad de votos que haya sacado el proyecto, porque en el 2007 también Cristina fue elegida por una buena cantidad de votos. Creo que lo pone fin es que una inmensa mayoría de los argentinos se siente contenido en un proyecto que los vuelve a incluir en términos económicos y sociales.


—¿Qué motiva hoy en día a los jóvenes a participar en política?


—Cuando uno entiende que la política puede y debe ser una herramienta que sirve para confrontar con los intereses de las grandes corporaciones, para recuperar leyes laborales confiscadas por la dictadura y los gobiernos democráticos neoliberales, obviamente te va a convocar. Además, naturalmente, a determinada edad de la vida el compromiso con la política se expresa primariamente cuando uno puede ver con claridad blanco sobre negro. En esto sí coincido con lo que planteó (el politólogo) Atilio Borón de que quizás el conflicto con las patronales agropecuarias generó una movilización muy grande de jóvenes. Porque ahí se pudo ver con claridad la cara a aquellos pretendían que no se redistribuyese el ingreso. En el conflicto con las corporaciones mediáticas también, esa idea de si “Clarín sí o Clarín no” era también una forma de poner blanco sobre y negro, y Kirchner la tuvo muy clara en ese sentido. Se paró en un palco y dijo “¿Que te pasa Clarín, estás nervioso?”. Le puso nombre y apellido a determinados fantasmas. Hay sectores que conspiran y eso es parte de la política. Lo que se negó en Argentina fue que existieran esas relaciones entre intereses económicos concentrados y la política. •

LaCapital.com.ar de Rosario - “Kirchner modificó el criterio de gobernabilidad” - Economía

Es lo esperable que la CGT defienda al sindicato, al margen de quien tenga la razón sobre la cuestión de fondo.

Nunca entendí cómo es que a un tipo con un nombre (aunque sea el del padre) y una historia ligada a la defensa colectiva de los trabajadores, se lo designa como gerente de una empresa, puntualmente de una tan importante. Terrible paradoja.