Kirchnerismo

Que paciencia riversito

Como ya dijo alguno por ahí pero a la inversa, si Kilvax te empieza a endulzar y alabar seguido, empezá a preocuparte…

3 Me gusta

Para, ahora estamos hablando de multis. Pense que hablabamos de tratados con los yankis. Igual, lo de las Pymes, que se les abra un mercado enorme como el americano puede ser fantastico. Imaginate que no tenes que competir directamente con Walmart en venta directa al publico, vos podes competir como proveedor. Que se yo, te lo digo como tipo cuyo ingreso en estos momentos viene casi en un 100% de alla, y soy un perejil, si yo tengo que moverme en el pequeño mercado de aca, termino dependiendo de alguna mano del estado en el mejor de los casos.

Tenes el caso de Republica Dominicana, por ejemplo, que lleno de sus productos a la costa este y son media islita. Crecio en forma impresionante en los ultimos 20 años. Me vas a decir que Argentina no puede exportar mas, mejor y mas variado ?

Ojo, igual estamos hablando sobre algo muy hipotetico. No hay hasta el momento ningun bosquejo siquiera de algun tratado con USA, hasta donde yo se. Una vez que este en concreto por ahi podemos discutir con mas elementos. Yo lo que digo es que a priori hacer tratados comerciales con EEUU o con otros paises desarrollados puede potencialmente ser muy positivo.

Insisto, es curioso como los mismos discursos atemorizados hacia la apertura se escuchan en la derecha de alla y el progresismo de aca. Debe ser el gen nacionalista.

2 Me gusta

Un halago si proviene de la secta

1 me gusta

Las multinacionales son empresas que están en varias naciones, por ende hablamos de capital monopólico trasnacional… las políticas de apertura benefician a ese capital monopólico del cual venimos hablando.
La diferencia entre lo que vos pensas y lo que pienso yo es que vos estás pensando en que una PyME exporte y encuentre lugar en el mercado yankee… yo te hablo de que la PyME pueda sobrevivir ante la invasión de productos de afuera fabricados a un menor costo por el hecho de que son empresas que tienen una capacidad de producción y una tecnificación muy superior a la que puede tener una pequeña o mediana empresa local…

Simplemente lo que yo sostengo es que la apertura comercial nunca nos fue favorable, por ende tampoco lo son los tratados que propone Estados Unidos a los países en desarrollo, porque obviamente que la lógica capitalista está en conquistar nuevos mercados. Yo lo que discuto son las consecuencias de las políticas llevadas a cabo por nuestro mr president, que están en sintonía total con lo que pretende USA.

Yo no sé si los discursos serán producto del gen nacionalista, lo que está clarisimo es que la apertura nunca nos trajo beneficios.

1 me gusta

Noooooo !! Ahi creo que esta el grave error. Los productos “made in USA” jamas van a tener un costo mas barato que los argentinos. Los productos chinos o mejicanos, ahi si. Y ellos llenan el mercado americano. Con ellos competiriamos. Y como Pyme, vos no competis con las grandes empresas ni de afuera ni de aca. En todo caso les provees.

Tene en cuenta ademas que en EEUU, a nivel macro, no se fabrica casi mas nada, es puro servicios. Esta todo “outsourced”. Mira, la ultima vez que estuve tuve suerte de cobrar un billete decente y me compre bocha de cosas. Ninguna de esas se fabrica en argentina… ni en USA.

Las politicas de Lacri hasta ahora me parecen bastante malas a nivel interno. Hacia afuera, veo mas optimismo basado en sonrisas y photo-ops que cosas concretas, por ahora. Por eso tampoco tengo mucha fe en que se genere mucho interes por Argentina afuera. El pago a los buitres sin ningun tipo de revision de la historia me parece decadente y no creo que mejore nuestra imagen como dicen. Sobre todo teniendo en cuenta que tipos como Singer son enemigos tambien del propio gobierno de Obama y en ambientes internacionales es ilegal comprar bonos con el proposito premeditado de litigar.

Cito algunos pasajes de un trabajo de investigación:

LAS CONSECUENCIAS DEL PREDOMINIO DEL CAPITAL TRANSNACIONAL EN AMÉRICA LATINA

Examinar en detalle las transformaciones de los sectores dominantes desde una perspectiva regional e identificar sus características comunes y diferenciales reviste una particular importancia. La apertura económica y financiera se inscribe, desde el punto de vista del capital transnacional, en un proyecto que tiene marcadas similitudes con el que presidió la expansión del mercado mundial capitalista ocurrida entre 1850 y principios del siglo pasado, en el marco de la cual se consolidaron las fracciones de las clases dominantes locales que ejercieron su hegemonía hasta la gran crisis y, en muchos de los países, hasta muy avanzada la posguerra. Con la diferencia de que el capital transnacional no busca, fundamentalmente, en la actual fase, el acceso a materias primas y alimentos baratos, sino la explotación de reservorios de mano de obra de bajo costo y disciplinada y el control de recursos estratégicos crecientemente escasos (petróleo, agua, biodiversidad).
Se trata de una nueva división internacional del trabajo asimétrica, en la cual la capacidad de desarrollo tecnológico y de orientación de las fuerzas productivas no queda ya radicada en el centro en virtud de su monopolio de la actividad industrial, sino por el control que ejercen las grandes empresas transnacionales sobre las redes productivas internacionales y la desintegración de la estructura industrial en la mayoría de los países periféricos. Y la misma está acompañada –como en la anterior fase, aunque a través de mecanismos distintos– de sustanciales limitaciones a la capacidad de decisión de los estados periféricos en cuanto a las líneas estratégicas de su política económica, de las cuales las mejores expresiones son el NAFTA y el proyecto del ALCA. Los alcances e implicancias de estas limitaciones dependen, sin embargo, de manera crucial, de las características de las fracciones hegemónicas en cada país, de la composición del bloque de clases dominante y de la relación global de fuerzas que determina el grado de autonomía del Estado respecto a los intereses inmediatos de la fracción hegemónica.
La referencia exitosa del nuevo modelo es, conforme a la visión de sus defensores, en algunos casos, el supuesto dinamismo económico alcanzado a principios del siglo XX, cuya pérdida es imputada al abandono de las políticas liberales a nivel mundial, que habría dado lugar al predominio irracional, en la región, de políticas orientadas a la industrialización.
Para otros, el modelo exitoso de referencia es el Sudeste Asiático, respecto del cual se omiten algunas características centrales: la ausencia de recursos naturales significativos y, con ellos, de la base material para una burguesía exportadora de bienes primarios que concentra una parte sustancial de los recursos; la realización de reformas agrarias que liquidaron el poder de los terratenientes y generaron una distribución del ingreso más igualitaria que en América Latina; niveles de ingreso per cápita marcadamente inferiores a los de la mayoría de los países de América Latina y que ubicaban a los salarios de la región en el margen de los existentes en la economía mundial; la relativa debilidad de la burguesía local como consecuencia la dominación colonial, la falta de organización y activación de los sectores populares y el control estatal de las grandes empresas y del sector bancario como consecuencia de su nacionalización por su pertenencia a la potencia colonizadora. Estos factores posibilitaron un Estado desarrollista con un elevado grado de autonomía respecto de los intereses inmediatos del bloque dominante y una fuerte capacidad para imponer la estrategia de crecimiento.
El derrotero seguido por América Latina en el último cuarto de siglo ha sido, en cambio, el desmantelamiento de los rasgos que de alguna manera establecían, en el marco de estrategias de desarrollo distintas, algún paralelismo –sobre todo en materia de los instrumentos de política industrial empleados– con el modelo implementado en el Sudeste Asiático, el cual experimenta en el mismo lapso un salto cuantitativo en materia de productividad y complejidad de la estructura productiva.
La realidad es que la región ha experimentado en el plano estrictamente económico –tanto en comparación con el modelo dominante en el Sudeste Asiático como respecto a los pasados intentos de la región por superar la pesada herencia del crecimiento hacia afuera– un proceso de aguda regresión.
El propósito que se persigue es encarar el examen de este proceso de regresión desde la perspectiva de las transformaciones sobrevenidas en las distintas fracciones del bloque de clases dominante, que no se considera constituido sólo por el capital local sino también por fracciones del capital transnacional, así como los desplazamientos ocurridos en su seno en cuanto a la fracción hegemónica.
En esta perspectiva interesa, por una parte, indagar, en relación con las fracciones más importantes, los cambios en la concentración y centralización del capital, el origen de este, sus modalidades predominantes de acumulación, su articulación con las restantes fracciones y el mercado mundial, y las estrategias desplegadas para impulsar sus intereses específicos. Por otra parte se busca analizar la estrategia a través de la cual la fracción hegemónica logra transformar sus intereses específicos en intereses generales del conjunto de las fracciones del capital y los aparatos de Estado, incluidos los partidos políticos; las contradicciones que enfrenta y la política que propugna en relación con los sectores dominados. Y ello remite a las diversas formas que asumen las relaciones de hegemonía y dominación en el marco del modo de acumulación desplegado por el bloque dominante.

1 me gusta

Vos también sos esto:

1 me gusta

Que paciencia Riversito.

“Que no venga Obama, imperialista puto, genocida, milico puto”

Desde el iphone o en su computadora.

3 Me gusta

Como dijo el queridísimo Galeano.

“Ningún fuego es igual a otro fuego. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros fuegos arden la vida con tantas ganas que no se pueden mirar sin parpadear y quien se acerca se enciende. Néstor Kirchner fue uno de esos fuegos, y será difícil apagarlo…”

1 me gusta

Es la hora de armar quilombo

5 Me gusta

Prosigamos:

2 Me gusta

Es increible que te dediques a estas respuestas a esta altura de tu vida, seguis en la trinchera con el jopo bien peinado. :slight_smile:

Pd:

Más fuerte que patada de tevez

1 me gusta

DONDE FUERON A PARAR LOS QUE GRITABAN "SI LA TOCAN A CRISTINA ,… QUILOMBO SE VA ARMAR!! ? ,

JAAJAJJAJAJA

2 Me gusta

¿Entonces era buena la relación de Cristina y Néstor con EEUU? Es importante ver que fuimos cordiales, sin que eso signifique bajarnos los pantalones. Por otra parte, es la misma historia de siempre: pasamos de montoneros a colaboracionistas según el caso, porque nunca nos centramos en las cuestiones de fondo. A río revuelto, ganancia de neoliberales.

---------- Mensaje unificado a las 09:42 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 09:40 ----------

La gran mayoría opina desde un producto chino, o fueguino de origen chino. ¿Eso habilita la crítica?

2 Me gusta

Y quien critica a los Chinos si nos compran toda la Soja que producimos? :twisted:

Acá también es necesario decir NUNCA MAS, estos son los queridos “jóvenes idealistas”… asesinos hijos de puta.

//youtu.be/nSIcGUwmQDA

Grande.

//youtu.be/e1KsnqqhzAI

Más grande.

2 Me gusta

¿De qué sirven imágenes sacadas de contexto si hasta el propio Obama lo reconoció? ¿Si eramos tan pro yankees porque no le dijimos si al ALCA?

http://www.lanacion.com.ar/1879843-obama-elogio-al-presidente-y-dijo-que-cristina-era-antinorteamericana