Una buena nota de CanchaLlena sobre las esperanzas argentinas en Londres.
A qué vamos a los Juegos Olímpicos
La Argentina llega a Londres 2012 con expectativas medidas, a pesar de haber mejorado la preparación y el desarrollo; las chances de acceder al podio son pocas, pero sí se espera mayor cantidad de diplomas y un crecimiento de las bases a futuro. Por Xavier Prieto Astigarraga
20 de Julio de 2012 - 22:45
1 ComentáCompartirImprimirEnviar Fotos
Los JJ.OO. empiezan en siete días
Hace unos días, Mariano Galván, argentino de 32 años y experto montañista, hizo cumbre en el Everest, ese pico que tantos intentan tocar y pocos pueden. El ataque final a la cúspide es lo más arduo, y muchos quedan en el camino, incluso muy cerca de la cumbre. Lo cual no deja de ser meritorio.
Para el deporte argentino, Londres 2012 presentará, a priori, un panorama similiar: pocos deportistas en la cúspide, muchos en los alrededores. Los Juegos Olímpicos que tendrán su fiesta de apertura dentro de seis días darán en principio ese resultado para la delegación nacional: menos medallas y más diplomas. Es decir, menos podios y más ubicaciones entre los puestos cuarto y octavo. Dicho esto dentro de las imprecisiones que implica pronosticar algo tan cambiante y sujeto a vicisitudes.
Paradójicamente, para esta cita la Argentina cuenta con un presupuesto insólitamente grande en las últimas décadas, de 180.000.000 de pesos anuales, que maneja el Enard (ver aparte). Una cifra muy superior a la que se dedicó a Pekín 2008, cuando no existía una partida estatal específica para el alto rendimiento. Por aquel tiempo, el único dinero inyectado era el de la Secretaría de Deporte de la Nación, de unos 108.000.000, y no era exclusivo de los atletas olímpicos o proyectos de , pues mucho iba a parar al deporte social .
Más dinero, menos medallas, es la primera lectura que se puede hacer. Pero hay dos factores clave por atender. Uno es que ese ingreso de $ 180.000.000 nació hace tres años, un lapso insuficiente para cambiar radicalmente la potencialidad del deporte albiceleste, y el objetivo de la dirigencia está puesto en Río de Janeiro 2016. El otro es que, más allá de la plata, habría menos podios por razones meramente deportivas: no acudirá el fútbol masculino, campeón en Atenas 2004 y Pekín 2008 pero no clasificado para Londres; la prueba (Madison) en la que Walter Pérez consiguió la medalla dorada junto al hoy retirado Juan Curuchet fue excluida del programa olímpico; la Generación Dorada lucha contra la edad y la ausencia de un hombre clave, Fabricio Oberto; dejaron la actividad Carlos Espínola (cuatro medallas de 1996 a 2008) y su compañero en China, Santiago Lange… Hay bajas también en las Leonas: Soledad García (desafectada), Mercedes Margalot (lesionada) y Magdalena Aicega, Maripi Hernández, Alejandra Gulla, Claudia Burkart, Mariné Russo y Mariana González Oliva, que cerraron sus pasos por el conjunto nacional.
Aun así, el del hockey femenino sobre césped es el plantel que más esperanza genera. La única posibilidad cierta, firme, de victoria olímpica en estos Juegos, sustentada en el título mundial de 2010 y en el del Champions Trophy de 2012, ambos conseguidos en Rosario. El dorado es el único color que falta entre las medallas olímpicas de una disciplina que en mujeres ha recogido mucha gloria en los últimos 12 años. Holanda, siempre temible, y Alemania aparecen como los mayores obstáculos para un grupo que, por cierto, mostrará una gran renovación y muchas jóvenes.
Fuera de las Leonas, las perspectivas son menos “seguras”, si es que cabe el término. Tras las chicas del hockey surge Julio Alsogaray, que actuará en la clase Laser de yachting. El oriundo de San Pedro, de 31 años, está 2º en el ranking mundial, triunfó en los Juegos Panamericanos de 2011 y se nota más maduro que en Pekín, donde lo traicionaron los nervios. Sin embargo, dice que apunta a quedar entre los siete primeros, las condiciones de navegación son a veces imprevisibles y se enfrentará con nada menos que 48 competidores.
Sólo ellos, Leonas y Alsogaray, son grandes postulantes a podios. Hay varios buenos candidatos que pueden hacer exhibir la bandera nacional en premiaciones, pero que, en la lógica, están más como para diplomas. Paula Pareto es un caso: se ubica 5» en el ranking y también se coronó en Guadalajara, pero este listón estará más alto y produce dudas una lesión cervical aparentemente resuelta. Parecida es la situación de Cecilia Biagioli, 5» del planeta en aguas abiertas y vencedora en México, aunque con la desventaja de tener que nadar ahora a 21°, unos 3 menos que la temperatura en la que más cómoda se siente. Otro campeón de los Panamericanos con positiva perspectiva es el taekwondista Sebastián Crismanich, que muestra una mentalidad arrolladora, enorme confianza con miras a Londres.
Hay muchos más que estarán a la expectativa, cerca, con diplomas casi seguros. El seleccionado de básquetbol, ganador de oro y bronce en Juegos recientes, aún tiene algunos cartuchos por disparar y su mística y su fortaleza anímica potenciarán características técnicas y físicas inferiores a las de sus más calificados rivales. Una disciplina que puede dar mucho o nada es el tenis; Juan Martín del Potro puede llegar lejos en singles y en el dobles mixto con Gisela Dulko, que a su vez intentará algo grande junto a Paola Suárez.
Del voleibol (masculino) se puede esperar un sitio entre los ocho mejores, pero no se descarta un zarpazo que reporte algo más. Otros consistentes postulantes a diplomas son el boxeador Yamil Peralta (hasta 91 kilos), el handball (masculino), el hockey de varones, el bote de Ariel Suárez-Cristian Rosso (doble par) y más velistas: Cecilia Carranza Saroli (Laser Radial), Lucas Calabrese-Juan de la Fuente (470) y María Fernanda Sesto-Consuelo Monsegur (470).
Por supuesto, siempre queda la posibilidad de las sorpresas, y habrá que estar atentos al gimnasta Federico Molinari (anillas) y la luchadora Patricia Bermúdez (hasta 48 kilos), entre otros. Nunca se sabe por dónde viene el disparo: hace cuatro años irrumpieron Pareto con su tercer puesto y Curuchet-Pérez con su éxito.
En Atenas 2004 la Argentina consiguió siete diplomas; en Pekín 2008, cuatro. Ahora, bien pueden ser muchos más, tal vez unos 15. En Grecia y en China el resultado fue de seis medallas (dos doradas, cuatro de bronce); esta vez habría menos. Aunque nunca se sabe.
Más dinero no significa resultados en el corto plazo. Londres 2012 podrá esperar, salvo que la garra argentina haga maravillas una vez más.
Getty ImagesKerri Strug ganó la medalla dorada para el equipo de Estados Unidos con el tobillo dislocado
BUENOS AIRES – Sin dudas, las lesiones son la pesadilla de cualquier atleta. Para algunos, significa quedar en la puerta de un Juego Olímpico. O aún peor, perder la posibilidad de subirse a un podio. Otros no logran reponerse, o vuelven a la actividad pero sin ser los mismos. Pero un puñado pasó a la historia por no abandonar. Continuaron a pesar del golpe, la quebradura o la luxación. A continuación, tres de estas historias, tal vez las favoritas para los autores de libros de autoayuda.
RODILLA ROTA, META INTACTA
A Shun Fujimoto se le planteó un dilema en medio de la competencia. El objetivo estaba cerca, era claro, pero los riesgos de continuar con una rodilla rota también. El médico lo había revisado y la advertencia no era menor: podía sufrir una incapacidad permanente si caía mal en el siguiente ejercicio, el de anillas.
El gimnasta japonés se había fracturado la rótula derecha tras un mal cálculo en el salto final durante el ejercicio de piso. “Lo hice bien durante la primera parte, pero después sentí dolor y una sensación extraña, como si hubiera un hueco de aire en mi rodilla”, explicó años después. En el vestuario, el médico le comunicó que debía abandonar la competencia.
Japón se había quedado con el oro en gimnasia por equipos en los cuatro Juegos anteriores y Fujimoto no pensaba romper la tradición en Montreal. No le dio el gusto a la Unión Soviética, el otro aspirante a la medalla dorada, y continuó como si nada hubiera pasado. Le ocultó la lesión a los jueces y hasta a sus propios compañeros y entrenador. Y continuó.
Fujimoto padeció el resto de la competencia. En el caballete con arzonas completó una primera parte casi sin fallas y en la peligrosa salida logró aterrizar con las dos piernas juntas. El jurado puntuó con un 9.5. El impacto de la caída acentuó el daño en la rodilla y en los ligamentos. La siguiente prueba para los asiáticos eran las anillas.
“Aunque estaba lesionado, tenía que hacerlo, por mí y por el equipo. Era bueno en las anillas, así que estaba confiado en que podía”, sostuvo. Con algo de imprudencia y mucho de coraje, el japonés se colgó de las anillas. La performance fue excelente, como la salida: manteniendo el equilibrio, con las piernas rectas y los brazos levantados. En el cara, el gesto de un grito de dolor contenido. Los jueces devolvieron un 9.7, la mejor puntuación de toda su carrera.
“No pensé nada durante la caída, pero el dolor fue inexplicable. Solo pensaba en lo que había hecho y que no lo podría haber hecho mejor”, recordó. Con solamente cuatro décimas de ventaja sobre la Unión Soviética, Japón defendía el oro olímpico.
“Cuando ganamos el oro estaba tan aliviado que empecé a llorar, tenía la responsabilidad del éxito de mi equipo”, expresó Fujimoto. Con la ayuda de sus compañeros, eternamente agradecidos, subió al podio donde recibió la merecida medalla dorada. El sacrificio había valido la pena.
REY SIN CORONA
Hasta el más extremo exitista hubiera aplaudido frenéticamente cuando vio al tanzano John Stephen Akhwari ingresar al estadio. El razonamiento de “lo único es ganar” no se sostenía. Hacía 65 minutos que Mamo Wolde, de Etiopía, se había consagrado en la maratón, la última competencia en los Juegos de México 1968. Los tres medallistas ya habían bajado del podio con su respectivo reconocimiento y el público empezaba a abandonar el lugar.
El atleta con el número 36 apareció por el túnel, rengueando, con la rodilla chorreando sangre y precariamente vendada. A pocos kilómetros del inicio de la maratón Akhwari se había tropezado, provocándose un profundo corte en la rodilla y una luxación en la articulación. Pero a pesar del dolor y del consejo de unos de los asistentes de la competencia, decidió terminar la carrera.
Servicios de ESPNdeportes.comJohn Akhwari terminó la maratón, a pesar de su lesión
Cuando pisó la pista, se puso a correr. Como podía, arrastrando la pierna herida y con un claro gesto de sufrimiento en su cara. Los últimos 400 metros de los 42.195 kilómetros los recorrió en medio de la ovación del público. Llegaba último, pero lo aplaudían más que al mejor primero.
Tuvo que permanecer internado dos semanas en un hospital por la lesión y la cantidad de sangre perdida. “Rey sin corona” lo bautizaron los medios de comunicación al día siguiente. No era para menos. Cuando le preguntaron por qué había continuado, a pesar de la lesión y de las nulas posibilidades de conseguir un buen resultado, su respuesta fue simple: “Mi país no me envió a 15 mil kilómetros, a la Ciudad de México, para iniciar la carrera. Me enviaron a 15 mil kilómetros para terminar la carrera”.
LA SÉPTIMA MAGNÍFICA
“Lloré de alegría y de dolor”, reconoció Kerri Strug después de conseguir la medalla dorada en gimnasia en Atlanta 1996. Con un detalle: tenía un tobillo dislocado.
El equipo de Estados Unidos llevaba el lastre del historial. Enfrente estaba Rusia, a quien nunca habían logrado ganarle en un Juego Olímpico. En el inicio de la competencia las Siete Magníficas, como se conocía al conjunto norteamericano de la década del 90, consiguió una ajustada ventaja sobre su rival. Sólo faltaba la prueba de salto, y Strug era la encargada de llevarla a cabo.
En la preparación para los Juegos, la joven de 18 años había superado una lesión y el abandono temporáneo de su entrenador y mentor Bela Karolyi. Recurriendo al lenguaje cinematográfico, era una actriz de reparto en el equipo, la única que no estaba representada por un sponsor.
El yurchenko que ejecutó en el primer intento fue excelente, a excepción de la caída. Pisó mal, se dobló el tobillo y cayó hacia atrás. Recibió un 9.162. El oro se alejaba un poco más.
Strug le dijo a su entrenador que no sentía la pierna. “Tienes que hacerlo otra vez. Olvidate del dolor” fue la respuesta de Karolyi. La seguridad de su maestro fue contagiosa. La joven gimnasta se paró firme frente al aparato. Respiraba profundamente para intentar calmar el dolor. Sus compañeras, a un costado, también sufrían. El gesto de determinación antes de iniciar el recorrido hacia el salto parece anticipar el final. Giró por al aire y cayó firme con un pie, mientras que con el otro rozó el piso para mantener el equilibrio. Enseguida, se arrodilló en la alfombra tomándose el tobillo lastimado. El jurado puntuó con un 9.712 y Estados Unidos se convirtió en el campeón.
Strug le pidió a su entrenador que la llevara al hospital. Karolyi se negó. “De ninguna manera. Tienes que recibir la medalla. Nunca vivirás un momento como éste”, le contestó y la llevó en brazos hasta el podio. La joven recibió la premiación entre lágrimas de emoción y de dolor. Otra vez en alzas, dio la vuelta de honor frente a los 30 mil espectadores en el Georgia Dome. Ellos sí, de pie, aplaudían a la séptima magnífica.
Esta parejo para mi, lo que si esta claro es que los 2 le hacen el orto a fox, a esos no les da ni un poco de interés los juegos olimpicos hasta el momento
Pasa que ademas estamos todos muy acostumbrados a ver los olímpicos si o si por tyc, es una tradición de hace años y años
Si pero al menos un poco de interés le podrían dar los giles :lol::lol:, porque fox de las 3 señales es como la que mas bola le da a los deportes de otros paises, siempre estan hablando del futbol colombiano, chileno, ecuatoriano, de deportistas de esos paises, etc etc. Le dan muchisima bola a la mayoria de los deportistas sudamericanos, por eso me parece raro que le den tan poca bola a esto
no, por eso…yo pense q ESPN le iba a pasar el trapo hasta en la previa… ( para mi el mejor canal de deportes lejos)
estuvo bueno en lapre previa, con CRONOS y hazañas doradas, pero ahora tyc, cuando transmite en vivo, pasa cosas mas interesantes…ESPN esta mucho en el estudio…
lo de hoy en wimbledon fue genial…le pasaron el trapo a ESPN
es verdad, igualmente teniendo a Bonadeo con todos sus conocimientos en TODOS los deportes suma un par de puntos mas… y recien escuche en Libero q la programacion va a ser las 24hs JJOO, no van a dar otros programas
Los de fox ni se enteraron q el viernes arrancan los juegos parece
La Tv Publica va pasar algo tambien?
otra cosa, va haber Rugby Seven?? porq en los ultimos panamericanos lo habian agregado, pero aca busque y no encontre nada
Si, van a tener una transmision bastante importante parece…
TV Pública Olímpicos @TVPublica_JJOO
Las transmisiones serán en HD y cada jornada comenzará a las 5am hasta el cierre de la actividad deportiva. A las 23.30, el resumen del día
TV Pública Olímpicos @TVPublica_JJOO
Los esperamos todos los días junto a [MENTION=38894]gustav[/MENTION]oKuffner @vaninaoneto@Jeballesteros [MENTION=40402]miguel[/MENTION]Osovi y gran equipo de producción y especialistas
TV Pública Olímpicos @TVPublica_JJOO
Comenzamos el viernes a las 16 con la Ceremonia de Apertura y te acompañaremos todos los días desde las 5am siguiendo a nuestros deportistas
TV Pública Olímpicos @TVPublica_JJOO
Nuestros especialistas: @_alegarcia (atletismo) @VickyBardach (natación) [MENTION=23129]Cele[/MENTION]Carnevale y [MENTION=40329]Seba[/MENTION]Melchiori (G. artística) Javier Conte (vela)