El consultorio económico

No sé si no es la primer medida que hay que tomar para empezar a encauzar este quilombo de una vez por todas. Me sorprende que nadie la haya propuesto nunca. Varios países de Europa tienen reglas similares:

1 me gusta

Los numeros que esta mostrando Kici en EEUU

1 me gusta

Ese cuadro es como un sellador de ortos automático

En deficit fiscal/PIB dibujo un poquito los numeros de los porcentajes :lol:

En 2016 publicó una nota en Página 12 defendiendo eso:

---------- Mensaje unificado a las 15:15 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 15:13 ----------

A toda esta construcción marketinera, hay que agregar un punto más: el déficit fiscal. Muchas veces en la historia argentina hubo déficit e insolvencia del Estado Nacional. Esta situación lleva a que no se puedan pagar o se demore el pago de jubilaciones, sueldos del Estado, giros a las provincias. Pero nada de eso pasó. Por el contrario, luego de asumir, el gobierno de Macri comenzó a cumplir sus promesas de campaña “perdonando” impuestos a sectores concentrados como los sojeros o mineros y a dar subsidios a otros, como los petroleros. Ese “derroche” deja a las claras que “problemas de caja” no parece tener. Por lo tanto, el déficit fiscal apremiante pasó a ser lisa y llanamente una inmensa mentira, para justificar la política de ajuste que Macri iba a implementar de todos modos. Tal como lo reconoció el propio Prat-Gay en su segunda conferencia de prensa del 13 de enero.

Para empezar, el ministro de Hacienda dijo que el déficit fiscal de 2015 –medido como lo hacen todos los países del mundo– alcanzó el 2,3 por ciento del PIB. Pero ese nivel de déficit no servía como excusa para su plan, ni tampoco es “alarmante”. De hecho, tener déficit ha sido la condición normal de los países en esta etapa: según el FMI, de 188 países sólo 18 tuvieron superávit financiero y 34 superávit primario en 2015. Y países como Estados Unidos, Brasil, España, Japón, Reino Unido tuvieron más déficit que Argentina.

El porcentaje de déficit fiscal se calculó utilizando la metodología usual, que respetan todos los países y que proviene del Manual del Fondo Monetario Internacional. Pero en su conferencia de prensa, Prat-Gay decidió utilizar otra metodología, de su invención. El objetivo era “elevar” ese déficit para que cumpliera el papel propagandístico. Lo que sigue es algo técnico, pero fácil de comprender.

Luego de reconocer el 2,3 por ciento, Prat-Gay comenzó con una ensalada de sumas y restas para concluir que –según su propio método– el déficit era del 7 por ciento. ¿Qué sumó? Primero, sumó los gastos que quedaron sin pagar y pasaron al año siguiente, por un 1 por ciento del PIB. Ningún país del mundo lo suma cuando calcula el déficit. ¿Por qué? Porque todos los años quedan ciertos gastos que se pagan el siguiente ejercicio. Lo mismo había ocurrido en 2014, de modo que si quiere “sumar” los gastos que quedan para el año próximo, debería al menos “restar” los pagos que se hicieron en 2015 pero eran del año anterior. Si no, es una verdadera burrada. Pero como el objetivo era “construir” un déficit alto, parece que valían las burradas.

Engordado así, el supuesto déficit solamente alcanzaba el 3,5 del PIB. Había que seguir sacando conejos de la galera. Por eso Prat Gay decidió “restar” todos los ingresos que el Banco Central le giró al Tesoro Nacional. Como todo el mundo sabe y tal como se refleja en la Carta Orgánica del BCRA, el Estado Nacional es el único dueño del Banco Central. Las ganancias del banco van a su dueño, el Estado. Es un procedimiento habitual, por ejemplo, el 29 de enero de este año pudimos saber que el Banco Ciudad había girado sus ganancias al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Bien, Prat Gay decidió “descontar” este ingreso del Estado para engrosar el supuesto déficit, que entonces llegó artificialmente al 5,8 del PIB.

Aplicando contabilidad creativa, ya habían logrado sacar dos conejos de la galera, y así exagerar la situación de la caja. Pero no alcanzaba todavía, porque durante toda la campaña repitieron el mágico número del 7 por ciento para hablar de déficit. Recurrió entonces a un verdadero hallazgo. Sumó al presunto déficit que dejó Cristina ni más ni menos que… ¡las promesas de campaña de Mauricio Macri! Veamos cómo lo dijo textualmente:

“Sobre la herencia, para ser completamente honestos y transparentes, tenemos que agregar las cosas que nosotros prometimos en campaña. Ustedes saben que prometimos muchas cosas en campaña y que las hemos ido cumpliendo… ¿Cuál es el costo de esas promesas de campaña? (… eso implica alrededor de casi 1 punto y medio del PBI. Entonces, el punto de partida de herencia, más promesas, y toda la herencia adentro, es un déficit primario del 7 por ciento del PBI. Eso sí, hay que irse 40 años atrás para encontrar este nivel de déficit o de desequilibrio, o el título que ustedes quieran”.

Créalo o no. El déficit verdadero, aceptado por Prat-Gay, fue el 2,3 por ciento. Pero alguien le habrá dicho: “No, Alfonso, querido, no vas a reconocer ese número, si toda la campaña dijimos 7. Inventá algo, dibujá y llegá al 7”.

El resultado de este juego de ilusionismo no es, sin embargo, ni ilusión y ni fantasía. Todo lo contrario, es una verdadera pesadilla. Este déficit totalmente inventado es el que están usando como justificación para echar gente, achicar el Estado, quitar subsidios, modificar el régimen de jubilaciones y aumentar tarifas. Es penoso confirmar que lo que dijimos una y otra vez en la campaña electoral se va cumpliendo paso a paso. El verso del “déficit fiscal descontrolado” es sólo una mala excusa para seguir recortando derechos.

5 Me gusta

Es lo unico que no entendi porque aparte tiene 4* pero en el grafico no esta o no se alcanza a ver la aclaración.

Telefono para hernan y su caballito de batalla en su campaña anti cfk, el deficit fiscal.

3 Me gusta

Los está dejando KO con sus propios números, para que nadie joda.

Porque no podemos pensar la forma de vivir mejor y en vez de eso tenemos que aceptar que la gente se muera de hambre o no tener educación?
Argentina con semejantes rojos es inviable, ok, tiene que haber una forma para expotar mucho mas, para que la industria deje de ser tan dependiente de importaciones o que logre competir de otra manera en el exterior, buscar otros mercados , incentivar las exportaciones de alguna forma como puede ser reduciendo impuestos a algunos sectores productivos ,nose no soy economista pero creo que debe haber cosas para hacer ademas de resignarnos a la mediocridad

Las #Reservas terminaron en u$s 68.111 millones, en el día bajaron u$s 319 millones y en el mes caen u$s 3.544 millones

La caída de reservas es muy grande. Para contener el tipo de cambio no alcanza con tasa y venta de dolares del prestamo del Fondo. El gobierno algo va a tener que hacer, pero no del lado de la oferta sino de la demanda. No digo cepo pero algo tiene que hacer sino se lo llevan puesto.

Es que el programa financiero fue diseñado asi. El gobierno no va testear el mercado de deuda de media duration este año. Por lo que no se puede dar el lujo de intervenir mucho en el mercado de cambios. Para mi como decis, se vienen trabas a la demanda. De hecho ya empezaron, la suba del impuesto a la estadistica y los cambios del iva importacion vienen por ese lado. El gobierno no puede poner un cepo al atesoramiento, por que sino el fondo se enoja, pero si va a mandarle trabas a la importacin de todo tipo.

1 me gusta

Me quede muy preocupado con que Cristina nombre a José Bel Gelbard como inspiración para lo que haría si fuera presidenta nuevamente.

Las políticas que implementó José Bel Gelbard en el período que fue ministro de economía del tercer gobierno de Perón fueron la semilla de la crisis del Rodrigazo, la crisis que marcó un quiebre en serio en nuestro pais. Así que en muchos aspectos, se podría considerar a José Bel Gelbard como uno de los peores ministro de economía de la historia del pais.

Pero es con el diario del lunes. En su momento, las políticas de Gelbard sonaban razonables ya que implicaban un fuerte freno a la puja distributiva, a tal punto que era criticada por varios como una política regresiva.

Bajo la concepción de que la inflación era producto pura y exclusivamente de esa puja, Gelbard apostó a un congelamiento de precios y salarios que en la superficie parecía exitoso, pero que por debajo estába sembrando las semillas de la próxima crisis.

Congelar precios y salarios en una etapa de inflación alta, sin tomar una serie de medidas complementarias muy pesadas, es una garantía de desastre. A principios de los 70, eso no se sabía del todo bien porque la inflación alta era un fenómeno incipiente, y tales políticas de coordinación de precios y salarios a gran escala no se habían intentando.

En la década del 80 y década del 90 en cambio, tenemos muchos ejemplos de planes de estabilización exitosos gracias a aprender lo que salió mal del plan Gelbard.

Se puede hacer un plan de estabilización agresivo para tener inflación cero de golpe? Si, pero no alcanza solamente con un contrato social para precios y salarios. Se necesitan hacer un montón de cosas más, muy traumáticas, como hubo en varios planes de estabilización posteriores (cambio de moneda, desagio, camisa de fuerza monetaria, etc).

4 Me gusta

Uno de los grandes problemas del plan Gelbard es que coordino a sindicatos y empresarios entre sí, pero el estado no participio de esa coordinación. El estado nunca corrigo sus desequilibrios fiscales y monetarios, y además introdujo un sistema cambiario extramadamente complicado.

No hay chance de un plan de estabilización sin que el estado haga un esfuerzo grande en liderar esa coordinación con el ejemplo, no le puede tirar el problema exclusivamente a sindicatos y empresarios y luego hacer cualquier cosa con sus propios números.

Esa es la lección más importante que dejó ese plan. Mostró por un lado que se puede frenar la puja distributiva de la noche a la mañana. Pero por otro lado, mostró que si no hay una coordinación general de todos los actores y variables económicas, se acumulan distorsiones muy serias en un periodo breve, y al mediano plazo explota todo.

---------- Mensaje unificado a las 12:37 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 12:32 ----------

Además hoy, con toda la información que hay, donde las cuentas públicas se miran con microscopio, no hay chance de un plan de estabilización que no sea liderado por un ordenamiento simultáneo del estado. El contrato social es de 3 actores (trabajadores, empresarios y estado) con obligaciones para los 3, o no funciona.

1 me gusta

Juan, vos que medidas tomarias para arreglar un poco este lio, ademas de dolarizacion/convertibilidad?
Crees que es posible que Argentina llegue cambiar su modelo productivo en los próximos años y a exportar mucho mas? O hay que resignarse a ajustar y perder cuestiones como la universidad o salud pública?

Es lo único mas o menos rescatable que queda de Argentina como país. El día que se renuncie a eso no quedan ni las cenizas.

Argentina como nación es inviable. Mal distribuída su población, con sectores antágonicos que alternan dominancia ( campo - industria ) y en el que el desarrollo de uno implica el hundimiento al quinto subsuelo del otro y por tanto se viven cagando unos a otros. Una clase dominante que no tiene sentido de pertenencia ni de nación, que vive mirando al norte sintiendo que no pertenece a su país. Una confianza rota en su moneda y su sistema financiero, una población cada vez menos educada y peor cuidada en su salud. Como frutilla del postre, la explotación de sus recursos naturales cedidos a cambio de una deuda impagable.

Si fuera una empresa tendía bandera de remate.

3 Me gusta

Habria que poner una botella de plastico en la cima del aconcagua, con el kilometraje y un numero para llamar los interesados; o publicar en mercado libre “PAIS FULL FULL”, para el disgusto de grabois.

Si hoy hacen un plan para congelar precios y salarios nos … de arriba de un puente, primero mejoren al país y después congelen lo que quieran, hubieran congelado años atrás cuando la cosa no estaba tan despareja. Con tarifas infladas y precios de energía de hoy no hay país viable, hay que parar la pelota, hacer números, acomodar valores de servicios a sueldos de hoy, poner reglas claras a los negocios y después si frenar la inflación como gustes. Para mi la inflación ya es nuestro estilo de vida, no nuestro sino de los que manejan al país y lo dije varias veces, es un mecanismo que garantiza que es país no tome vuelo propio y los que tienen los dólares tengan el poder siempre, llámenle las 10 familias más ricas, aristocrácia, etc. Corrupción + inflación = pie en la cabeza que da garantía de no crecer, cuando nos estamos por ahogar nos levantan el pie un toque y el país en poco tiempo crece pero se dan cuenta y vuelven a ponerlo sobre nuestras cabezas.

justamente educacion y salud publica son las cosas que el estado tendria que mantener y hacer bien!. en esas 2 areas no hay tanto parar recortar, ahora por ejemplo educacion argentina en porcentaje de pbi invierte mucho y los resultados estan por debajo de lo invertido habria que mejorar mucho. en salud no se hasta que punto seguir pagandole a los extranjeros de nuestros impuestos igual no se si es tanta plata.

para recortar tenes todo ese personal en oficinas de la burocracia del estado que calientan un asiento sin mucha razon de ser! es toda gente acomodada por la politica. pero el lugar realmente incomodo para recortar son todos los subsidios y planes. ahi si podes redecir plata, la parte incomoda es el tema social que pasa con toda esa gente que vive del estado!. y como se pondria los punteros y como te despelotan la calle

coincido en mucho de lo que decis, es una combinacion letal

1 año del regreso del FMI al país: todo peor

Se cumplió un año del pacto entre el gobierno de Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y las variables económicas empeoraron sensiblemente: el dólar aumentó casi al doble y la tasa de referencia pasó del 40% al 73% (récord).

Con la misión del FMI, el riesgo país pasó de 489 a 917 puntos (+91%) y la relación entre deuda y PBI (Producto Bruto Interno) pasó de 57,1% a 86,2% (+29,1 puntos porcentuales).

Según las proyecciones del FMI, en el mes de junio de 2018, el PBI iba a crecer 0,4%, pero terminó ese año con una retracción de 2,5%. Para el 2019 estimaban un crecimiento del 1,5%, pero sólo en el primer trimestre el PBI se redujo 5,3%.

Tras el regreso al FMI, Argentina redujo su cantidad de trabajadores registrados en 160.000 puestos, mientras que la mediana del salario registrado sólo creció un 36% (versus una inflación del 47,7%).

La estimación de inflación del FMI en junio del 2018 era de 31,7%, pero finalmente este guarismo alcanzó el 47,6%. Esas mismas estimaciones preveían para 2019 una inflación de 20,8%, pero las proyecciones actuales del Relevamiento de Expectativas del Mercado, del Banco Central, considera una inflación de 40% para este año.

2 Me gusta