Como viene el tema macroeconómico ahora darth?
Te voy a responder con un grafico, que es el verdadero problema que tiene la macroeconomía argentina, y se habla muy poco en los medios, incluso en los “opositores”.
Ahi se puede observar el ratio o cociente entre las reservas internacionales que tiene el pais, convertidas a pesos al tipo de cambio oficial del día, y la base monetaria en pesos. Que nos dice este dato? EL grado de “respaldo” que tienen los pesos que circulan, o en otras palabras, el poder de fuego que tiene el banco central para sostener el valor del dolar y evitar que se dispare ante una corrida.
Cuanto mayor ese ratio, mas poder de fuego para defender el tipo de cambio hay, y viceversa.
Como veran, durante la primeros del “modelo”, la acumulación de reservas por parte del BCRA fue muy fuerte. No solo acumulo reservas, en el proceso la base monetaria crecío mas despacio que el monto de reservas (medidas en pesos), debido a que parte de la emisión monetaria se “esterilizaba”. Esa caida grande al 2005 fue el pago al FMI, pero rapidamente el proceso siguio su curso y ya para 2007 la situación era nuevamente muy solida.
Este “colchon” fue lo que le permitio al BCRA administrar muy comodamente la crisis de 2008-2009, se devaluo si, pero en forma ordenada, cuando y como quizo la autoridad monetaria, y a grandes rasgos se mantuvo un regimen de tipo de cambio cuasi fijo o con leve depreciación anual durante un tiempo.
Generar ese colchon fue una desición de política del gobierno para darle sustento al regimen cambiario, manejar el valor del dolar a placer, y tener armas para amortiguar shocks reales y financieros.
Que paso despúes?
El gobierno decidio que iba a empezar a pagar deudas con reservas internacionales del BCRA, en vez de con dólares que compraba el tesoro en el mercado abierto.
Que efecto tuvo esto?
Un deterioro sistemático e ininterrumpido de la relación entre reservas y circulante. El ritmo de pesos siguió creciendo a ritmo elevado, pero las reservas no, e incluso se comenzaron a contraer. Como había mucho colchon parecia que esto no iba a ser peligroso a corto plazo. Pero ya para octubre de 2011, la relación reserva circulante había caido a niveles muy bajos, un respaldo apenas de 1 a 1.
Y el gobierno sabía, que quebrar esa barrera psicológica podía disparar especulación con el dolar, porque estar debajo de 1 a 1 implica que si todos vamos al mercado de cambios a canjear nuestros pesos por dólares, no habra suficientes reservas para hacer frente a tal demanda, salvo devaluando (o sea entregando menos dolares por la misma cantidad de pesos)
No es para nada casualidad que el cepo cambiario se instala justo por esas fechas. La idea del gobierno fue limitar el acceso al mercado de cambios para mantener al dolar bajo control, de no haber aplicado el cepo, el BCRA estaba en una posición debil para evitar una devaluación en ese preciso momento.
El problema es que el cepo hizo poco y nada para detener el proceso de deterioro. La situación hoy es mucho peor que en 2011 en ese sentido. El cepo permitio si mantener el control sobre el dolar oficial. Pero traslado la especulación a los otros mercados (blue, contado con liqui). Y en el medio no se logro corregir el problema de base.
El que especula con el dolar tiene mucho para ganar a largo plazo porque ve exactamente el mismo gráfico que les puse. El día que se levante el cepo cambiario, salvo que aparezcan dólares milagrosamente de algun lado, se va a necesitar una importante devaluación para equilibrar la relación entre reservas y circulante, que es inevitable si se quiere dejar flotar la moneda
El gobierno puede revertir ese proceso antes de que termine en un crash?
Si, pero para ello implica volver a la política pre 2009. Osea pagar la deuda externa con genuinos ahorros fiscales, y no con reservas “prestadas” por el BCRA, que van a ser devueltas recien a partir de 2020 (si es que son devueltas). Ajustar el tipo de cambio para volver a tener superávit de cuenta corriente. Contener la inflación para que el costo en dólares de la economía no se sigua encareciendo.
Sino no se toman esas medidas, la macroeconomía argentina va a seguir muy vulnerable (cada vez mas), expuesta seriamente a una fuerte correción en caso de shocks externos (que por ahora venimos zafando), y a especulación en los mercados paralelos del dolar.
Lo único que ha cambiado recientemente es que el gobierno ha acelerado la devaluación del tipo de cambio oficial, pero la inflación sigue firme, incluso creciente. Y la situación fiscal no es buena.
La macro no esta bien. La macro no solo es cuanto crece el pbi, que ahora se esta recuperando, en parte porque el gobierno aflojo un poco con los controles de importaciones y levanto el techo “fisico” que se habia autoimpuesto al ritmo del crecimiento del producto.
Se necesitan corregir cosas ahora para evitar un ajuste futuro que puede ser demasiado brusco al pedo
Informe que no pueden perderse:
[…]paradójicamente, la consolidación del crecimiento de Estados Unidos puede, en el contexto actual, ser una mala noticia.
El mecanismo es el siguiente. Para escapar de la crisis de 2008/09, en Estados Unidos se implementaron una sucesión de medidas fuertemente expansivas y entre ellas, particularmente, los “Quantitative Easing” o QE, una política monetaria cuyo principal logro fue mantener las tasas de interés de largo plazo históricamente bajas.
Con una economía norteamericana que adquiere fuerza, la Fed dio las primeras señales de que en un futuro no muy lejano el QE podría terminarse y los mercados, anticipandose, comenzaron a subir las tasas de interés de largo plazo. Si bien no es claro el cuándo, comienza a ser cada vez más nítido el que. En algún momento, que puede ser uno o dos años, se terminara el mundo de tasas históricamente bajas.
El esperable ciclo de reversión de tasas puede afectar a Argentina (al menos) de tres maneras. En primer lugar, Tasas de interés más altas en Estados Unidos son tasas más altas en todo el mundo. Una política monetaria contractiva en Estados Unidos, por el tamaño de su economía, tiene un impacto contractivo global, y un mundo que crece menos son menos exportaciones para Argentina.
En segundo lugar, la última década, con la excepción del periodo 2008-09 cuando la crisis internacional incrementó la demanda global de dólares como activo seguro, se caracterizó por un dólar débil. Ahora bien, un mundo con tasas de interés más altas en Estados Unidos es un mundo con un dólar más fuerte. Como puede verse en el siguiente gráfico (derecha), hablar de fortalecimiento del dólar es análogo a hablar de depreciación de las monedas del mundo emergente, lo cual es un problema para un país como Argentina, con poca flexibilidad en su tipo de cambio.
Es decir, si Estados Unidos sube sus tasas e induce una suba del dólar y una depreciación en las monedas de nuestros socios comerciales, mantener la competitividad cambiaria implicará que Argentina deberá acelerar el ritmo de devaluación del peso, algo riesgoso en una economía con las presiones inflacionaria como la nuestra.
Sin embargo, hay un tercer riesgo mayor a los dos anteriores. Un mundo de tasas de interés globales más altas es un mundo de commodities más bajas. Es decir, si suben las tasas, es esperable que el precio de la soja caiga.
En términos fiscales, la caída equivaldría al 2% del total recaudado o 15% de la recaudación de retenciones que, si se compensara con financiamiento del banco central, equivaldría a una expansión adicional del 5.5% de la base monetaria.
El ‘superciclo’ de las commodities estaría cerca de llegar a su fin
Los inversionistas están sufriendo cada vez mayores pérdidas conforme el auge los commodities, que ya completa una década, se desinfla debido a la desaceleración de las economías emergentes, mayores reservas de petróleo y metales y el retiro en su momento de las políticas de estímulo por parte de los bancos centrales que apuntalaron los precios de las materias primas.
Esta drástica inversión de la tendencia en los precios de los commodities, desde el oro al cobre y el aluminio, está socavando una de las apuestas más populares en los mercados financieros globales: que los precios seguirían subiendo, propulsados por el fuerte crecimiento en China y otras economías emergentes y la escasez de muchas materias primas. América Latina es una de las regiones directamente afectadas ya que gran parte de su crecimiento se basó en la producción de estos bienes básicos.
Desde 2004, instituciones e inversionistas individuales de todo el mundo han inyectado más de US$440.000 millones en fondos indexados y fondos que cotizan en bolsa especializados en commodities, según Barclays PLC. Esa cifra supera con creces el flujo neto de US$25.000 millones en fondos que invierten en acciones de Estados Unidos en el mismo período, según Morningstar.
Como un grupo, los precios de las materias primas casi se duplicaron entre 1998 y 2008 según las mediciones del Índice de Commodities Dow Jones-UBS. Algunos componentes del índice, como el petróleo y el oro, se multiplicaron por siete en ese lapso haciendo que analistas y estrategas empezaran a hablar de un “superciclo” de commodities.
Pero después de la crisis financiera de 2008, los precios nunca recuperaron esas alturas y desde mediados de 2011 emprendieron un sostenido declive. La tendencia ha empeorado este año, llevando a los inversionistas y analistas a presagiar el fin del superciclo. El índice DJ-UBS declinó 10,5% en el primer semestre del año; las materias primas más importantes para el crecimiento chino -metales industriales como el cobre, aluminio y níquel- mostraron descensos de hasta 20%.
Inversionistas de la talla de John Paulson han registrado grandes pérdidas en sus apuestas en oro, mientas que mineras como Rio Tinto Group y Anglo American PLC se han visto obligadas a hacer enormes rebajas contables sobre proyectos, conforme la menor demanda y los precios vapulearon los retornos proyectados.
Ahora, los inversionistas corren hacia las salidas de emergencia. Los activos administrados en inversiones en commoditiesregistran una caída de 21% frente a su récord del año pasado, sumando US$349.000 millones, indicó Barclays. Este año, el enfriamiento de la expansión china y una recuperación gradual de la economía estadounidense han contribuido a ensombrecer el panorama. El sector afronta su tercer declive anual consecutivo, según el índice Dow Jones-UBS, y los fondos especializados en materias primas registrarían su primera salida neta de capital desde la crisis.
“Creo que el superciclo se acabó”, dijo Nic Johson, gestor de portafolio de Pacific Investment Management Co., o Pimco, que supervisa unos US$27.000 millones en inversiones en commodities. Pimco es una unidad de la alemana Allianz SE.
Además de la desaceleración de China, otros factores también están pesando sobre las materias primas. Entre ellos se destacan el desplome de los precios del oro después de que el banco central de EE.UU. sugiriera el final de la era de tasas de interés ultrabajas conforme repunta la economía del país, el encarecimiento del crédito que apuntala el apalancamiento en los mercados de materias primas y los retornos más atractivos en los mercados de valores.
Durante años, China, la segunda mayor economía del mundo después de EE.UU., alimentó el superciclo, en parte porque el gigante asiático usó un modelo de crecimiento basado en las inversiones en infraestructura, que consumía grandes cantidades de materias primas en la construcción de carreteras, viviendas y redes eléctricas.
Sin embargo, ahora, en medio de las preocupaciones de una burbuja inmobiliaria y señales de tensión en el sector financiero chino, los líderes del país esperan encauzar la economía hacia un modelo más basado en el consumo interno, al igual que otras grandes economías.
Pero suavizar el crecimiento de China significaría reducir la demanda de bienes y perjudicaría las economías de sus socios comerciales, incluyendo los de América Latina. El resultado es un giro en la ecuación mundial de la oferta y la demanda y el fin de una era en el mercado. Citigroup dijo en abril que espera que 2013 sea el año en que se acabe el superciclo de los commodities.
El ‘superciclo’ de las commodities estaría cerca de llegar a su fin - 22.07.2013 - lanacion.com *
Cayó 26% en el semestre el saldo de la balanza comercial
Como consecuencia del creciente déficit energético, el superávit de la balanza comercial, la única fuente de divisas que le queda a la Argentina, se contrajo en una cuarta parte en el primer semestre del año frente al mismo período de 2012. Esto, pese al repunte de las exportaciones agrícolas y de autos, que el año pasado habían mostrado resultados negativos.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el acumulado de los primeros seis meses del año el superávit comercial sumó US$ 4954 millones, 26% menos que en el mismo período de 2012. Esta caída se dio pese a que en junio el saldo comercial registró una suba interanual (27%). El aumento del superávit en junio fue consecuencia del crecimiento de 8% en las exportaciones, lo que, a su vez, se explica, principalmente, por la fuerte suba en las ventas de vehículos (58% interanual) y de productos primarios (20%). Las importaciones, en tanto, crecieron 5 por ciento.
Sin embargo, en el acumulado semestral el crecimiento de las importaciones (11%) fue mucho mayor que el de las exportaciones (5%). Las compras de combustibles y energía, que en el primer semestre del año registraron una suba interanual de 23%, explican una buena parte del crecimiento de las importaciones. Además, la suba en las compras de energía estuvo acompañada por una fuerte baja (19%) en sus exportaciones. Así, el déficit del sector pasó de US$ 1427 millones en el primer semestre de 2012 a 3247 millones en el mismo período de este año.
Las exportaciones de productos primarios, en tanto, pasaron de US$ 9477 millones a US$ 11.393 millones, es decir, crecieron 20,2%. En otras palabras, el aumento del déficit energético prácticamente anuló el repunte de las exportaciones primarias, que responde, principalmente, a las mayores ventas de maíz y porotos de soja.
Las importaciones de autos, bienes de capital, piezas y accesorios y bienes de consumo también mostraron crecimientos interanuales mayores al 10% en el semestre. No obstante, según Miguel Ponce, vocero de la Cámara de Importadores (CIRA), esto se explica, principalmente, por la baja base de comparación. Según las propias cifras del Indec, en el primer semestre de 2012 las principales categorías de importaciones, salvo autos y combustibles, registraron caídas frente al mismo período de 2011. En el primer semestre de ese año, las compras al exterior, excluyendo combustibles, bordearon los US$ 30.000 millones, nivel similar al del primer semestre de este año.
En este sentido, Ponce señaló que las declaraciones juradas de importación (DJAI) no se están aprobando al ritmo que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había ofrecido. Por el contrario, según el directivo, las importaciones se han convertido “en la variable de ajuste” de la balanza de divisas, lo que, según él, está afectando a la producción de distintas industrias.
Cayó 26% en el semestre el saldo de la balanza comercial - 24.07.2013 - lanacion.com *
Pregunta:
-Abro una cuenta en el banco.
-Recibo plata de otra persona(transferencia)
-No puedo justificar tal cantidad de plata con mis entradas (legales)
¿A quién le cae la AFIP?¿a mi o al que me hizo la transferencia?
---------- Mensaje unificado a las 13:40 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 13:40 ----------
Pregunta:
-Abro una cuenta en el banco.
-Recibo plata de otra persona(transferencia)
-No puedo justificar tal cantidad de plata con mis entradas (legales)
¿A quién le cae la AFIP?¿a mi o al que me hizo la transferencia?
en teoría tenes que justificar de que es la transferencia por ejemplo una venta y no hay problema o si es de un amigo deci que es donación, de justificar las dos partes lo tienen que hacer no se salva nadie jajaja
¿¿No hay problema si digo que es una donación??(osea que el otro me lo regaló)
depende el monto…10 lucas digamos no te vana investigar mucho…
pero si aparecen mas de 100 quizas te llamen del banco…
No me leí todas las páginas como para saber si ya lo preguntaron.
Si uno tiene un ahorro en pesos modesto, digamos entre 50 y 100 mil pesos. ¿Qué inversión de riesgo bajo a moderado sugerirías a un plazo de digamos un año?
¿Conviene hacer un esfuerzo y sacar un crédito ahora?
¿Si me tiro a un crédito hipotecario?
Mario Blejer es peor que una intifada?
cobrar ganancias sobre la renta de títulos públicos es dispararse en el pié: dado que el inversor arbitra el retorno neto de impuesto de estos títulos con el de otras inversiones, terminaría exigiendo más interés a los bonos para compensar, con lo que el gobierno pagaría por un lado lo que recauda por el otro (razón por la cual los títulos públicos suelen estar exentos de ganancias).
Y sin los títulos públicos queda poco para recaudar: según cálculos oficiales, la renta financiera restante estaría por debajo de los 3 mil millones de pesos, con lo que el impuesto (aún en el iomprobable caso de que se cobre sobre el total) no cubriría más que una fracción de los 4500 millones mencionados. Esto sin contar con que cobrar ganancias a los depósitos a plazo fijo (que explican gran parte de esta renta) implicaría hacer aún más negativa la tasa de interés que perciben los ahorristas en pesos, incentivando la dolarización, o frozando a los bancos a elevar las tasas).
En resumen, tanto la actualización de ganancias como la inclusión de la renta financiera son razonables (y, en el primer caso, necesaria). Pero habría que hacer bien los números de su financiamiento para que alguno de los muchos proyectos en danza sea más que un recurso mediático.
Blog de Eduardo Levy Yeyati: Notas para el debate sobre el impuesto a las ganancias
Pregunta: ¿Cómo funciona la devolución del IVA para los monotributistas?
Eso tenés que preguntarlo en el rincón del contador.
Por cierto ¿a qué te referís específicamente?
la devolucion de iva es para responsable inscripto,no para monotributistas.
Los monotributistas no facturan iva. Acorde a tus ganancias anuales pagas un monto fijo por mes en concepto de obra social, jubilacion e impuestos.
Gracias muchachos
No me acordaba que existía :lol:
Me pareció leer que devolvían un poco más de IVA a monotributistas en compras con tarjeta de débito, pero leí rápido y me parece que entendí MUY mal
“en 2015 y 2016 casi desaparece la deuda, hay un pago grande en 2017 y después no hay más hasta 2033”. "si hay cambio político, la situación a mejorar es más fácil que en otros países con igual calificación, porque el país tiene indicadores económicos positivos "
Gabriel Torres, vicepresidente de Moody’s.