El consultorio económico

Meto un up
tampoco exageremos lo que significaría el fin del default. No implicaría que Argentina pasara a pagar intereses como los uruguayos, que acaba de colocar deuda a 33 años (¿será casual o un homenaje ese número?) a una tasa del 4%. Recordemos que incluso antes del segundo canje, a fines del año 2006, la Argentina llegó a tener un riesgo de 200 puntos. En otras palabras: aun con holdouts (y en ese momento eran más cerca de 30% que de 7%) pudimos tener un riesgo bajo, porque los mercados sabían que nuestro default había sido “excusable”, fruto de una situación imprevista, pero confiaban en nuestro futuro como pagadores. Eso se arruinó a partir de la intervención del INDEC, que implicó pagar menos que lo prometido a quienes tenían bonos ajustados al índice de precios. Fijaos:


¿Saldrá Argentina del default? - Blogs lanacion.com

Uruguay se endeudó a 33 años al 4,125% - 15.11.2012 - lanacion.com *

Los fachos estos que ponen de ejemplo a Uruguay a Chile y a Brasil ¿Por qué no se tomarán el palo para allá?

No sabía donde ponerlo, pero es bizarro … no ?

La moneda del billón de dólares ya no es un sueño en EE.UU. - lanacion.com *

Ya devaluo? yo habia leido que era la moneda del trillon de dolares.

http://taxvox.taxpolicycenter.org/2013/01/08/is-the-trillion-dollar-platinum-coin-clever-or-insane/

Es como el billete que se afana Burns…

No me importa hablar del dato, pero el título de la nota es brillante!

Se aceleró el gasto y el déficit fiscal aumentó 45 veces en noviembre | Economía y política | Cronista Comercial

Página12:“Las cuentas públicas exhiben el impacto de la crisis internacional”

El mundo creció al 3 % ¿de qué crisis habla el que escribió la nota?

alguno me explica porque pagamos 3.500 millones de dolares en concepto de bono atado al crecimiento del PBI, si 2012 se crecio por debajo de la linea?

Dogo, pagás por el año anterior. En diciembre, no sabés como cierra tu año de crecimiento porque justamente no terminó el año (no tenes data).

Ni idea, Europa es una fiesta, no hay despidos, ni desempleo, EEUU no tiene problemas con la deuda, nosotros somos los unicos que estamos en crisis.

7,25 el ilegal.

Que vengan los bomberos que me esta quemando, que vengan los bomberos esto es un incendio

Si pasa la barrera de los 10 pesos preparate para el descalabro economico

¿Vos decís que los países a los que le vendemos nos siguen comprando igual que antes?

Brasil es el principal comprador de productos argentinos y aporta uno de cada cinco dólares que ingresan por la ventanilla comercial. El gigante de la región cerró 2012 con un crecimiento de 1,5%

China es el segundo mercado más importante, y al igual que Brasil, también tendría un 2013 más favorable. El año pasado creció 7,8%

La actividad en el tercer socio comercial de la Argentina, Chile, se incrementó 5% en 2012

Estados Unidos 2,2%

Venezuela 5,7%

la economía de España (quinto mercado más importante para Argentina) no parará de caer: el PBI retrocedió el año pasado 1,5%

Holanda , que es el séptimo comprador de productos nacionales, dejará de descender, aunque no se espera un elevado incremento del PBI. La economía retrocedió en 2012 1,5%

“La Argentina se encuentra ante una concentración de mercados porque hay 7 países a los que envía el 49,2% de sus exportaciones cuando hay 220 mercados posibles”

1º el país no diversifica los mercados.

2º Sólo dos de sus principales clientes vieron caer su PBI.

Los principales socios de la Argentina crecerán menos en 2013

Clarín dice que hay 220 mercados nuevos posibles y cuando Argentina fué a Angola montaron un circo periodístico criticando hasta el catering del hotel en Angola ¿No hay japi que les venga bien es el dicho?

¿Qué tiene que ver lo que crecieron Brasil y China con que el mundo haya cerrado sus aduanas ante la crisis? ¿Vos decís que Argentina no se tuvo que meter en el orto todo lo que produjo ante un mundo proteccionista?

(Gracias por responder rápido; quería postear esto por separado)

¿De qué hablamos cuando hablamos de dolarización en Argentina? Apuntes económicos para la batalla cultural

by Eduardo Levy-Yeyati on 21 junio, 2012

Trabajo conjunto con Federico Bragagnolo

“Esto es una batalla cultural, no vayan a creer que hay cuestiones económicas”[i] dijo la Presidenta Cristina Kirchner el pasado 6 de junio refiriéndose al tema cambiario en Argentina

[SPOILER]
La sustitución del peso por el dólar (la “dolarización”) se puede dar en los tres usos tradicionales de la moneda:
como unidad de cuenta (para denominar el precio de bienes, servicios y salarios),
como medio de pago (para pagar bienes, servicios y salarios) y
como reserva de valor (para denominar instrumentos de ahorro e inversión).

la dolarización puede darse en uno de estos usos y no en los otros, y cada una de estas sustituciones tiene causas y consecuencias marcadamente distintas

podemos llamar

dolarización real (o indexación al dólar) al uso del dólar para denominar precios no financieros (como salarios, contratos de alquiler, precio de venta de viviendas y bienes y servicios en general). Suele surgir en el marco de procesos extendidos de alta inflación en los que el uso del dólar limita el riesgo de fijar precios en pesos que la inflación desactualizará rápidamente.

dolarización de pagos al uso del dólar para hacer efectivos estos precios (por ejemplo, comprar una propiedad con billetes de dólar). La forma más extrema de dolarización, la de pagos, suele reflejar la huida de la moneda en contextos hiperinflacionarios que licúan incluso el efectivo (circulante o depósitos a la vista) que los individuos guardan para gastos cotidianos.

dolarización financiera al uso del dólar para la denominación de los contratos financieros de ahorro e inversión (por ejemplo depósitos y préstamos bancarios y bonos de deuda). Es la más habitual en economías con un pasado con recurrentes episodios de inflación y devaluación.

La Argentina de la convertibilidad fue por sobre todo un caso de dolarización financiera que involucró, crucialmente, al sistema bancario. La dolarización real declinó durante el período hasta ser apenas marginal al momento de la crisis; de ahí que el traslado a precios de la devaluación de 2002 haya sido tan bajo. En cambio, la dolarización financiera –promovida por el uno a uno que, por definición, se negaba a reconocer el riesgo cambiario– generó los descalces de moneda (obligaciones en dólares de deudores con ingresos en pesos que se vuelven impagables ante una devaluación real) que motivaron el default, la pesificación compulsiva y el rescate bancario de 2002.

Por su parte, la dolarización de pagos nunca alcanzó niveles masivos; de ahí que la demanda de pesos para transacciones (circulante y depósitos a la vista) fuera estable e incluso creciente en momentos en que el tipo de cambio se devaluaba cerca de 300%, posibilitando la política monetaria y evitando una hiperinflación.

“Los argentinos piensan en dólares”

la estabilización de la inflación, la flotación cambiaria y una estrategia deliberada de las oficinas de crédito público de los países de la región demostraron que la dolarización era perfectamente reversible. Lo mismo, en menor medida, ocurrió con la dolarización en Argentina. Desde la salida de la convertibilidad y la pesificación forzosa, el país mostró niveles declinantes de dolarización financiera –auxiliado por los límites impuestos al sistema financiero en su capacidad de prestar en moneda extranjera, por las expectativas de apreciación real tras la devaluación y por el incipiente desarrollo de un mercado de instrumentos indexados al CER (índice elaborado a partir de la evolución del índice de precios al consumidor (IPC) del INDEC).

¿Qué he hecho yo para merecer esto? De la pesificación forzosa a la redolarización

En 2002 se buscó limitar fuertemente la dolarización y el desbalance de monedas mediante límites muy restrictivos a la capacidad de prestar en dólares por parte del sistema financiero, de modo de promover al peso como moneda de intermediación financiera. Gracias a esta pesificación prudencial los bancos tuvieron (y tienen) pocos incentivos para captar depósitos en dólares, ya que éstos solamente pueden ser prestados a deudores con ingresos registrados en dicha moneda (esencialmente, exportadores).

Por otro lado, la re-estructuración de deuda de 2005 redujo fuertemente el nivel de dolarización de la deuda pública externa (que no había podido ser pesificada de jure), en la medida en que los inversores institucionales locales optaron por títulos indexados a la inflación para calzar sus pasivos. De este modo, la aparición de instrumentos en pesos (como los bonos soberanos Par y Cuasi Par indexados al índice CER), generó una suerte de pesificación voluntaria o de mercado al mejorar la oferta en moneda local.

Por último, la implementación de políticas macroeconómicas prudentes en un contexto de crecimiento económico e inflación baja fue el factor principal para explicar el retorno de la confianza en la moneda que se reflejó en la remonetización de la economía evidenciada entre 2003 y 2006.

¿Qué factores explican la de redolarización de la economía argentina en un contexto de bonanza?

la intervención del INDEC: el primer trimestre de de 2007 fue el punto de inflexión de los flujos de capitales al país (Figura 3), asociado a la inesperada manipulación del IPC, el índice en base al cual se indexaba la mayoría de los títulos en pesos. La intervención fue vista por los inversores como un incumplimiento encubierto de las obligaciones soberanas, y marcó el principio de la redolarización.

*ni el elevado riesgo país ni la redolarización de los ahorros son herencia de la crisis.

preciación real acumulada del peso (pérdida del “colchón cambiario”) como resultado de una inflación en aumento, de un dólar que internacionalmente, con la crisis financiera global, recuperó valor en relación al resto de las monedas, y de un tipo de cambio nominal reprimido por la intervención del Banco Central con el fin de usarlo como ancla nominal de precios.

política de tasas bajas con el fin de sostener políticas de impulso de la demanda de los hogares a través del subsidio del crédito (fundamentalmente, el de consumo), a expensas del ahorro.

Con un superávit comercial en baja, un Banco Central indiferente a la inflación, y sin el CER como unidad de indexación, es natural que a medida que se extinguieran las expectativas de apreciación, las tasas subieran como lo hicieron en la segunda mitad de 2011 –y que la estrategia del Banco Central de sostener tasas reales negativas abriera la puerta al rebalanceo de carteras hacia el dólar.

Una carrera en etapas

En un primer momento, la salida de capitales y la redolarización estuvieron más relacionadas a la incertidumbre en relación a la inflación y a la falta de instrumentos de ahorro en pesos que con expectativas de depreciación

a partir de 2011, con un tipo de cambio que comenzaba a percibirse como atrasado –no por el balance comercial (positivo) sino por la salida de capitales– se aceleraron las expectativas de un ajuste cambiario.

Así, ante la resistencia del gobierno a flotar la moneda, la salida de capitales, que en 2011 se tradujo en una pérdida de reservas internacionales de US$6,200 millones (sin restar el aumento de US$4,000 millones de los pasivos externos del Banco Central), generó sus propias expectativas de devaluación, realimentando la demanda neta de dólares, al estilo de las corridas cambiarias tradicionales. En esta ocasión, sin embargo, un ajuste menor del tipo de cambio habría puesto fin al episodio, con un costo bajo en términos de su traslado a la inflación dada la desaceleración de la demanda ya visible a fines de 2011.

Luego de las elecciones, en lugar de dejar deslizar el tipo de cambio el gobierno optó por aplicar controles de cambios

*si bien la política cambiaria estuvo en parte orientada a preservar el tipo de cambio oficial como ancla de precios (en rigor, impedir que una corrección cambiaria se trasladara a la inflación), en la práctica el incremento de costos por restricciones de oferta y el traslado parcial a precios del dólar paralelo llevaron a que en los primeros cinco meses del año se acelerara la inflación (de 22.8% en diciembre pasado a 23.9% en mayo según el IPC de consultoras privadas relevado por el Congreso).

¿De qué hablamos cuando hablamos de pesificación en Argentina?

Argentina tuvo su experiencia con la pesificación forzada de 2002, que generó un saldo de ahorros a la espera de su redolarización mediante el goteo de depósitos –la principal amenaza macrofinanciera del primer año de las postconvertibilidad. De hecho, podría decirse que la pesificación de 2002, al potenciar el overshooting del tipo de cambio e inflar las expectativas de depreciación, contribuyó a la dolarización de ahorros, que sólo se revertiría al llegar el tipo de cambio a su punto de inflexión.

Años más tarde, Argentina transitó el sendero desdolarizador al igual que sus vecinos pero se desvió a mitad de camino –al tiempo que lo hacía en los procesos de convergencia hacia la estabilidad de precios y de acceso a la inversión externa. Este derrotero sin duda tuvo componentes culturales, pero su evolución en la primera poscrisis sugiere que se rigió sobre todo por factores económicos: riesgo y retorno, basados en rendimientos diferenciales y expectativas de inflación y tipo de cambio que fueron el reflejo de las políticas macroeconómicas. En otras palabras, de la cultura económica.

FUENTE:¿De qué hablamos cuando hablamos de dolarización en Argentina? Apuntes económicos para la batalla cultural[/SPOILER]

Muy buena exposición. Traté de sacar lo mejor. Recomiendo leerla completa, incluyendo los pies de página.

---------- Mensaje unificado a las 20:21 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 20:20 ----------

pd: volvé Nestor!

littl devolvele la lata de pegamento al zapatero… argentina tuvo la fortuna aun con pocos mercados abiertos esos mercados siguieron creciendo… si las exportaciones de argentina dependieran de españa, francia o portugal ahi si estariamos hablando de meternos productos en el toor

Vos me preguntaste qué pasó con los principales socios comerciales; yo te di una vaga respuesta.

Yo creo que factores como el de la apreciación cambiaria y las restricciones a importaciones y también de exportaciones (carne) han sido más importantes en la caída de las exportaciones que la situación internacional.

Igual, podés aportar algún documento que indique lo que decís, que los clientes de Argentina están siendo más proteccionistas, vendría bien para el debate.

darth que implica y que repercusión puede tener la sanción del FMI?

Que no se muera este tema, que es de lo mejor del foro