El consultorio económico

Pero ahí juega la especulación por tener un mercado restringido. Igual creo que debería aumentar en menor proporción que el oficial porque la demanda debería ser menor a valores tan altos.

1 me gusta

No hay chance amigo, también cuando fue lo del 30% tardó el blue en superarlo. Pero cuando lo hizó lo asesinó.

2 Me gusta

Claro, pero el que compró oficial en septiembre, ya lo vendió al blue también se supone o no ?

Sin dudas, pero porqué la compra de oficial haría subir al blue ? Al contrario, no haría aumentar la oferta ?

La brecha desde el lado tecnico se explica desde varios factores. El mas importante son las restricciones de acceso al dolar oficial, cuanta mas restricciones mas brecha. Por eso es muy dificil esperar que baje la brecha se se agregan restricciones.

Despues, no significa nada que el precio del dolar “blue” sea el valor real del dolar si no hubiera restricciones. Lo que si pasa, es que practicamente todas las experiencias de unificacion cambiaria se dan con una suba del dolar oficial al valor libre, porque suelen ser procesos muy tormentosos.

La unica que no fue asi fue la del gato, donde el dolar inicialmente se estabilizo a mitad de camino entre el valor oficial “viejo” y el libre. Aunque a los pocos meses, termino subiendo al valor que habia previo a la “unificacion” por la gran torta de futuros.

Lamentablemente esta vez volvera a pasar algo similar, como el 99% de las veces que hay brecha en argentina. A la corta o a la larga, terminas unificando al valor libre. Salvo que adoptes un proceso de gradual levantamiento de las restricciones en un contexto de mayor flujo de divisas.

2 Me gusta

La dolarización te deja sin un montón de instrumentos de la política monetaria para corregir posibles problemas, no es tan simple como dolarizar y listo. De hecho en el 1 a 1 se anclo el valor del peso al dólar y muy bien no nos fue (o sea solucionó el problema de la hiper pero trajo muchos otros).
Lo que tenemos que hacer es generar dólares genuinos y dejar depender de si el agro liquida o no la cosecha.

Por el momento creo que lo mejor sería meter instrumentos que permitan el ahorro en pesos y rindan, de otra manera la gente siempre va a buscar el dólar.

1 me gusta

Mmmm ok, pero entonces no está bien la afirmacion que se hacía acá de qué el dólar libre es el valor de mercado al que debería estar el dólar ?

Claro pero pensá que en este caso particular el blue no es exactamente equivalente a un dolar libre. Fijate que por ejemplo la existencia del dolar oficial hace que todos los meses vos tengas gente inyectando dólares al mercado negro para hacer el puré. Esto de alguna manera te contiene el valor del blue. En cambio si el dólar oficial fuera el libre no tendrías el puré y no habría tal efecto.

Debe haber 400 factores más, es uno que se me ocurrió nomás, no soy experto.

2 Me gusta

Estamos a 17, la mayoria ya hizo pure y otra tanta ya compro para ahorrar, los que dejaste afuera por creditos u otras yerbas van al blue en octubre, ahi no la frenas mas.

Vamos camino a ser un país donde no queden multinacionales que ofrezcan pequeños trabajos (por mas que sean monedas) y que por el valor impositivo que rige hoy Argentina, sea imposible mantener una Pyme que de trabajo/mueva el mercado sin evadir impuestos y tener terciarisados los empleados de turno

La única forma viable que veo que un chico de ahora 14-15 años pueda tener trabajo en un futuro, es rasguñando un puesto en un trabajo estatal.

5 Me gusta

Claro, lo entiendo y tiene sentido. Pero a la vez, si hubiera menos restricciones, también presionaría a la baja porque según dicen acá “a más restricciones mayor brecha”. Son varios factores que presionan en diferentes sentidos, no llego a ver cual debería tener más fuerza.

1 me gusta

Es que por empezar no existe tal cosa como “valor de mercado al que deberia estar el dolar”. El dolar de equilibrio, es un concepto movil que depende de muchos factores.

Por empezar, el dolar oficial hoy es un “dolar de equilibrio” si uno contara el flujo comercial, pero no lo es cuando se agrega el flujo financiero.

1 me gusta

Sí, hay muchas variables. Supongo que dentro de algunos días empezaremos a ver qué pasó.

1 me gusta

Lo de mas restricciones, mayor brecha, no es discutible. Es el ABC de cualquier manual sobre brechas cambiarias. La brecha nace porque hay restriccion, en un mercado libre no puede existir brecha. Por un concepto financiero que se llama arbitraje. siempre hay fricciones minimas, pero en epocas donde no hay cepo la brecha rara vez supera el 5%.

2 Me gusta

Por eso el cepo como estrategia siempre fracasa, porque corre el arco. Es solo una cuestion de cuanto tiempo tarda en fracasar. Esto lo vengo repitiendo hace casi 10 años, pero un cepo solo puede funcionar como una medida transitoria, donde el funcionario empieza a creer que lo puede hacer permanenten ahi es donde se va a al tacho todo.

Lo que si es cierto, es que hay diferencias entre este contexto y el de 2011-2015. El cepo de 2011-2015 era mucho mas irracional en su manejo, ya que forzaba el congelamiento de un tipo de cambio oficial que no cerraba de ninguna manera. Por eso el gobierno se dilapido una enorme cantidad de reservas, pero no solo por pago de deuda, sino por intercambio comercial muy deficitario. Era un callejon sin salida.

Ahora argentina tiene transitoriamiente equilibrada, e incluso superavitaria su balanza comercial (por pandemia y otras cuestiones), pero parte de un nivel de reservas muy bajo y tiene desequilibrio financiero. El cepo en este contexto es mas racional que en 2011-2015, pero asi y todo debe trabajarse en salir del embrollo.

2 Me gusta

Sí, en eso estamos de acuerdo todos creo, el cepo no puede ser una estrategia permanente si no una medida de emergencia ante una restricción de la realidad. El problema es cuando esa restricción se prolonga durante años, y te obliga a mantener esa medida en teoría temporal y transformarla en algo permanente.

O sea hoy por hoy, cual es la alternativa a sostener el cepo ? Liberarlo, devaluar a $142 , tener un salario en dólares aun más africano, 70% de pobreza, traslado a toda la cadena de precios y riesgo de hiperinflación ? Porque todos sabemos que los dólares que necesita Argentina para satisfacer su demanda no los va a generar de acá a 10 años (incluso haciendo todo bien) y tomar deuda para levantar el cepo ya vimos como terminó así que tampoco es una opción.

2 Me gusta

No es tan asi. Argentina en este momento esta generando los dolares para satisfacer su demanda comercial. Lo que sucede es que el canal financiero esta roto por el default, y aun no se recompuso (salimos del default soberano hace literalmente 3 dias).

Lo que tiene que hacer el gobierno es dar señales en pos de reestablecer ese canal financiero. Pero con lo anunciado el otro dia, dio el paso en la direccion contraria, mas que nada con el tema de la deuda de las empresas.

Que salio mal? Que la negociacion de la deuda tardo demasiado, y en el medio nos comimos las pocas reservas netas que quedaban. Para que la argentina sea “sustanble” como dice guzman, hace falta que la deuda publica y privada se mantenga en los niveles actuales (sin crecer), pero que se puede “rollovear” fluidamente. En este punto de corto plazo, el problema que tenes es mas financiero que estructural. El estructural va a volver el dia que la economia vuelva a crecer, pero no es lo que te esta apretando el zapato en Septiembre 2020. De hecho, 2020 va camino a ser un año bastante bueno para muchas exportaciones argentinas.

2 Me gusta

Perdón, esto incluye satisfacer la demanda de dolar ahorro / gastos de tarjeta en el exterior ?

El problema de liberar el dólar es que esta bien cuando tenes la canilla libre, o sea cuando contas con los dólares necesarios, el tema es cuando ese ingreso de dólares se corta, ahí vuelve a ser un bien escaso y la gente vuelve a comprar como loca.
Digamos el macrismo levantó el cepo creyendo que no pasaba nada mientras que había tasas exorbitantes y se subían a la bicicleta financiera, el tema viene después… los mismos que sacaron y criticaron el cepo tuvieron que ir corriendo a ponerlo para no irse al tacho antes de las elecciones

1 me gusta

Dolar ahorro no es demanda comercial. Gastos con tarjeta si, y lo cubre.

Miren los numeros del ICA para Julio 2020.

Un brutal superavit comercial. Parte culpa de la pandemia si, pero no importa.

En los primeros 7 meses del año, argentina exporto bienes por 32.291 millones de dolares (pagina 10), e importo bienes por 22.718 (pagina 12).

10 mil millones de dolares de superavit comercial en 7 meses, es casi record para la argentina.

En que se fue todo eso? Basicamente un poco en deficit de servicios (que no esta en esta publicacion, pero en realidad viene achicandose por la pandemia), y casi todo por canal financiero. Esto es la demanda de atesoramiento por dolar ahorro, que exploto en junio y julio, y los pagos de deuda publica y privada a lo largo de todo el año.

Entonces no, no se puede exigirle a la economia una devaluacion real mayor porque no tiene sentido. El problema en este punto es financiero.

2 Me gusta