Lo respeto mucho mas que a su mentor indirecto (Hayek). A los economistas austríacos en general no los banco, atrasaban mucho ya en su Época.
Así como los economistas clásicos británicos como Smith y Ricardo razonaban fundamentalmente respecto a los problemas y desafíos que vivía el Reino Unido en su época, y Marx por su parte, muy influenciado por Hegel, que fue quien moldeo el pensamiento de la burguesía prusiana durante el siglo XIX, los Austríacos estaban plenamente moldeados por las condiciones políticas, económicas y sociales que enfrentaba el imperio Austro-Hungaro en su fase de decadencia y desaparición.
Representaban el pensamiento de una incipiente burguesía (casi todos descendientes de pequeños nobles) en un estado plenamente Autocrático, dominado por la aristocracia y la nobleza, multicultural, fragmentado y con un desarrollo industrial casi inexistente, totalmente congelado en el tiempo mientras el mundo avanzaba.
No por nada tenían un fuerte debate ideológico-metodológico con la escuela Historicista Alemana, que dominaba el pensamiento económico del Imperio Alemán, y tenían ideas radicalmente opuestas respecto a los Austríacos.
La escuela historicista alemana estaba concentrada en las reformas sociales y los cambios en las condiciones de vida de la gente en una sociedad muy fuertemente industrializada, con conciencia nacionalista, que y priorizaban el análisis de la historia, la política y la realidad, contra el método puramente apriorístico y deductivista de los Austríacos (que rechaza cualquier tipo de análisis de datos empíricos y metodos cuantitativos para estudiar la economía).
Los dos por supuesto eran absolutos extremos, mientras que la escuela clásica, y su sucesora, la neoclásica, que dominaban el pensamiento del mundo angloparlante, eran mucho mas balanceadas en su forma de pensar, y en ultima instancia, mas científicas y con mayor potencial de evolución y desarrollo.
Por si no queda claro, odio la Escuela Austríaca original y todo lo que representa :mrgreen:.
La escuela de Chicago, si bien ligeramente influenciada por el pensamiento de los Austríacos, asi como de otras corrientes, tiene un nivel de rigurosidad científica impecable. Sus modelos son teóricos perfectamente contrastables, y de hecho se valían plenamente de la experiencia empírica para criticar al keynesianismo, que era al mainstream de la época. Y si bien inicialmente fue monetarista, hoy esta mas abocada a las expectativas racionales.
Milton Friedman de hecho fue uno de los primeros economistas dijo que la gran depresión fue consecuencia del pésimo manejo de la política monetaria por parte de la reserva federal, que contrajo la oferta monetaria cuando la debía expandir.
No era ni totalmente keynesiano ni totalmente antikeynesiano, y por eso fue muy criticado. Sus aportes a la teoría económica fueron muchísimos: profundizo y desarrollo mucho el viejo concepto de la teoría cuantitativa del dinero, hizo un estudio cientifico detallado de la historia de la política monetaria de USA, fue uno de los primeros en promover los tipos de cambios flotantes (cuando regía el bretton woods), fue uno de los primeros en criticar la curva de phillips original, desarrollo la hipótesis del ingreso permanente, y ademas promovió el uso de estadísticas avanzadas en la Economía. Sin dudas uno de los economistas mas importantes, sino el mas importante, de la segunda mitad del siglo XX.
Por otro lado, las reglas monetaristas de Friedman son muchísimo mas razonables que la vuelta al patron oro y la eliminación de los bancos centrales que proponen los austríacos. De hecho tuve discusiones con un profesor de la facultad con este tema porque el relacionaba el monetarismo a la escuela austríaca y yo sostenía que en la parte mas fundamental son diferentes.
PD: Eso si, los padres de Milton Friedman eran inmigrantes que habían escapado al colapso del imperio Austro-Húngaro. Parece que la simpatía por ciertas ideas se lleva en los genes :twisted:
Justamente Friedman sostenía que las teorías debían ser lo mas simples posibles, , y que no había que calentarse demasiado por los supuestos fueran del todo realistas, mientras los resultados de los modelos pudieran explicar razonablemente bien la realidad
El tema con Friedman no son tanto sus ideas de por sí extremas sino la forma en que se implementaron a lo largo y a lo ancho del mundo.
Algo que no dice el documental y que tampoco dicen la mayoría pero sí dice el libro y es real, es que en Chile que fue marcado como el paradigma del éxito de sus ideas por el crecimiento económico chileno durante la época de Pinochet (para mí es imposible abstraer la economía de un país del costo social que algo tiene) hay que decir varias cosas:
A Chile le empezó a ir bien económicamente cuando Pinochet echa a la mierda a Sergio de Castro y toda la banda de los Chicago Boys.
Chile había tocado fondo por “El Ladrillo” y la terapia de shock.
Pinochet pudo revertir la situación porque se negó a privatizar Codelco como le pedían los Chicago Boys. Codelco representaba en aquel entonces el 85% de los ingresos del Estado chileno.
Al margen de que evidentemente Friedman tiene respaldo teórico y una lógica para sus teorías, creer que es gratis una terapia de shock donde le cagás la vida a millones de personas es un disparate.
Ni hablar, por eso en estados unidos Nixon no les daba pelota, y eso que los tenía en el equipo económico. El tipo quería seguir ganando elecciones :mrgreen:.
O sea la frase “La inflación es un fenómeno netamente monetario”, es hasta trivial, siempre vas a encontrar un ajuste monetario lo suficientemente duro que te haga bajar la inflación. La pregunta es ¿vale la pena frenar una economía exclusivamente por esa vía? Uno de los pocos casos de shocks monetarios abruptos en el mundo desarrollado fue la fuerte suba de tasas de Volcker en 1980 y 1981. Si bien logro reducir la inflación en apenas dos años, no fue sin costo, no solo USA sino para el mundo emergente fundamentalmente.
Y cuando la inflación tiene un componente inercial fuerte como la indexación o una cierta tasa de devaluación permanente ni siquiera un shock de contracción monetaria es del todo eficaz. Cuanto en 1977 en Argentina se aplicó la cuenta de regulación monetaria, que era básicamente un plan monetarista, la cantidad de dinero paso a crecer a una tasa muy baja (comparada con la inflación) y relativamente estable, pero la inflación ni siquiera se mosqueo. Si rápidamente se produjo una recesión, debido a la fuerte suba de las tasas de interes reales, y se abandono este plan monetarista por la famosa “tablita” de Martinez de Hoz, un plan que no era monetarista y buscaba atacar la inflación por el lado de moderar el ritmo de devaluación del peso, y que dicho sea de paso, tampoco funcionó del todo bien y nos llevo a tener una grave situación de atraso cambiario en 1981.
EL único plan en Argentina que logro realmente cortar una fuerte inercia inflacionaria fue la convertibilidad, pero ataco todos los frentes: fijo el tipo de cambio, prohibió las practicas indexatorias, la política monetaria se endogeneizo gracias a la caja de conversión, y se abrió en serio la economía.
Por supuesto que tuvo altos costos, pero la inflación desapareció y la economía creció, no se puede decir lo mismo de los diversos planes de la dictadura del 76.
Es lo mismo que pasa hoy, si se busca atacar el problema inflacionario argentino solo por via de contracción monetaria, nos vamos a comer una fuerte recesión al pedo. Es condición necesaria si, pero ni de casualidad suficiente. Dicho sea de paso, la actual política (querida o no querida) de pisar el dolar, mantener congelados los precios de las tarifas públicas, buscar moderar las subas salariales y hasta hacer ajuste fiscal, no va a tener demasiado éxito en bajar la inflación si el ritmo de expansión monetaria sigue al 40% interanual.