EL MUNDO › DE ACUERDO CON EL LENTO ESCRUTINIO, EL OFICIALISMO ECUATORIANO SE IMPONIA EN LA CONSULTA POPULAR Un respaldo a la propuesta de Correa
Los resultados parciales del plebiscito del sábado mostraban que el “Sí” iba primero, pero se achicaba la ventaja sobre el “No”.
El pueblo ecuatoriano respaldó la intención del gobierno del presidente Rafael Correa de modificar algunos puntos de la Constitución, del Código Penal y aspectos relativos a la Justicia y los medios de comunicación. Los resultados parciales del plesbicito reflejan un triunfo oficialista de entre dos y siete puntos en las diez preguntas que lo conformaron. Sin embargo, esa victoria resultó ser más ajustada de lo pronosticado por un conteo rápido el sábado, lo que obliga a esperar el escrutinio total.
EL MUNDO › DE ACUERDO CON EL LENTO ESCRUTINIO, EL OFICIALISMO ECUATORIANO SE IMPONIA EN LA CONSULTA POPULAR Un respaldo a la propuesta de Correa
Los resultados parciales del plebiscito del sábado mostraban que el “Sí” iba primero, pero se achicaba la ventaja sobre el “No”.
El pueblo ecuatoriano respaldó la intención del gobierno del presidente Rafael Correa de modificar algunos puntos de la Constitución, del Código Penal y aspectos relativos a la Justicia y los medios de comunicación. Los resultados parciales del plesbicito reflejan un triunfo oficialista de entre dos y siete puntos en las diez preguntas que lo conformaron. Sin embargo, esa victoria resultó ser más ajustada de lo pronosticado por un conteo rápido el sábado, lo que obliga a esperar el escrutinio total.
Qué bueno lo de Correa, un tipo que, bien o mal, digamos, al margen de lo que se pueda decir sobre sus políticas puntuales, está marcando un rumbo a un país con una historia reciente de un caos político tremendo…
No se mucho de su situacion y menos de la de ecuador.
Conozco gente “oligarca” de ecuador, y estan fervientemente en contra, lo cual me dice que debe tener medidas sociales, y para los que menos tienen. Lo cual es bastante bueno.
Me extrañò lo que paso con la policia, lo de la huelga, y que el tipo estaba herido y fue al hospital policial…
Ecuador no me parece un pais con un caos politico, igual repito se muy poco sobre este pais.
Las elecciones son el año que viene?
Me parece que se refería en la época pre Correa donde Ecuador tenía una economía colonial dolarizada que hambreaba al pueblo y se endeudaba cada vez más.
No sé cuando son las elecciones. Lo que sí sé es que se presenta como representante de la oligarquía ecuatoriana el hermano de Correa. Bizarro.
Hacia comienzos de 1972 el Ecuador era un país sumido en el caos, con un presidente convertido en dictador civil, elecciones generales próximas a celebrarse y actores políticos cuyas futuras acciones eran impredecibles. Finalmente las fuerzas armadas decidieron intervenir, tomarse el poder e interrumpir el incipiente sistema constitucional en el que el país estaba inserto desde 1968. En febrero de 1972, hubo un golpe de Estado que tomó por sorpresa a la opinión pública y a la comunidad internacional.El derrocamiento de Velasco Ibarra sucedió en Guayaquil y fue ejecutado materialmente, y sin que se disparara ni una sola bala, por un oficial de la Armada llamado Jorge Queirolo Gómez, pero llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder, quien se proclamó “nacionalista” y “revolucionario”, lo que devino en una serie de nacionalizaciones, las que pueden ser evaluadas más o menos críticamente pero que, para el momento en cuestión, resolvían los temas básicos del sistema productivo y social del Ecuador. Así, el Gobierno creó en 1972CEPE, la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (actualmente Petroecuador) y emprende el camino hacia la adquisición, paso a paso, de las acciones mayoritarias del Consorcio Texaco - Gulf (Gulf Oil Corporation) - Cepe. El Ecuador da signos de querer adquirir autonomía nacional en el manejo del petróleo: en 1973 el Ecuador ingresa en el organismo más importante a nivel mundial de los países oferentes de petróleo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En 1974 adquiere el 25% de las acciones del Consorcio que operaba en Ecuador. En 1976 asciende al 62%, hasta que finalmente, adquiere la totalidad de las acciones. Con este tránsito, el estado ecuatoriano pasa a ser, el propietario del petróleo. El gobierno de Rodríguez Lara también creó el Instituto Ecuatoriano de Electrificación o Inecel (actualmente Corporación Eléctrica del Ecuador o Celec) y un sistema para asegurar el aprovisionamiento de víveres básicos para los sectores populares: Emprovit (Empresa Nacional de Productos Vitales), que expedía esos productos a precios accesibles. También creó el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Ietel). El 1 de septiembre de 1975, se produjo un intento de golpe de Estado dirigido por el general Raúl González Alvear, en el cual, miembros de la Brigada Patria y del batallón de paracaidistas se enfrentaron a la escolta presidencial que se atrincheró en el Palacio de Carondelet, en una balacera que duró más de cuatro horas y que dejó un saldo de 22 muertos y más de 80 heridos y que produjo serios daños a las fachadas del palacio de Gobierno. Luego de estos hechos, el general González fue exiliado a Chile y el general Rodríguez promulgó un decreto-mordaza para proteger el “prestigio” de las Fuerzas Armadas de los comentarios de los medios de comunicación. A pesar de todo esto, la situación del general Rodríguez se hizo insostenible y el Consejo de Generales de las Fuerzas Armadas le pidió su renuncia, acto que se concretó en enero de 1976. El Gobierno quedó en manos de una nueva junta militar, presidida por el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los generales Guillermo Durán Arcentales (Ejército) y Luis Leoro Franco (Fuerza Aérea). Su ministro de Gobierno, el entonces coronel Richelieu Levoyer, estructuró el Plan de Retorno a la Democracia que, en sus partes sustantivas, consistía en la formación de una nueva asamblea constituyente convocada por la Junta Militar, la que redactó una nueva Constitución y organizó un referéndum que tuvo efecto en enero de 1978, con el que el pueblo ecuatoriano eligió por simple mayoría entre la Constitución de 1945 reformada y la nueva Constitución. La última parte del plan de la Junta Militar fue convocar a elecciones generales, en las cuales participaron 17 partidos políticos aprobados por el Régimen.
Tras una segunda vuelta, que se realizó con mucha diferencia de tiempo de la primera, resultó elegido el Dr. Jaime Roldós Aguilera, candidato del partido populista Concentración de Fuerzas Populares (CFP). Jaime Roldós gobernó de manera independiente y en abierta pugna con Assad Bucaram, que durante el primer año de su mandato ostentó el cargo de presidente del congreso. Roldós tuvo que afrontar otro conflicto fronterizo con Perú en 1981, que amenazaba con convertirse en una guerra abierta que, al final, no aconteció. Al estrellarse en misteriosas circunstancias el avión en que viajaba el 24 de mayo de 1981, el poder paso al vicepresidente constitucional en funciones el Dr. Osvaldo Hurtado Larrea de tendencia Social-demócrata, al que sucedió en 1984 el socialcristiano conservador León Febres-Cordero. Sus medidas de austeridad y sus políticas represivas provocaron un descontento social, que dio la victoria en 1988 al socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos, en cuyo mandato tuvo lugar un movimiento indígena que logró la distribución de 1 700 000 hectáreas a las comunidades autóctonas. Borja también impulsó la alfabetización y la educación bilingüe. El conservador Sixto Durán Ballén propició desde 1992 una política neoliberal con privatizaciones y ajustes cuestionados por la mayoría del Congreso, y provocó el abandono de la OPEP, mientras el país aumentaba la producción petrolera. Otro conflicto con Perú conocido a nivel mundial como la Guerra del Cenepa que terminó ese mismo año en 1995 con el Acuerdo de Itamaraty y, en 1998, bajo la Presidencia del democristiano Jamil Mahuad, con la firma definitiva de la paz en Brasilia que le dio a Ecuador acceso al Amazonas, derechos de navegación, dos zonas francas y dos parques naturales en la zona de conflicto. En base a este protocolo, el Ecuador renunció a sus pretensiones históricas de anexar Tumbes, Jaén y Maynas; y los reconoció como territorios peruanos, quedo así zanjada la disputa limítrofe que desde 1960 había sido enunciada por el Dr. José María Velasco Ibarra. Este acuerdo tuvo provisiones para la colocación definitiva de los hitos fronterizos en cooperación con la misión de observadores de la OEA (MOMEP). La normalidad institucional se vio resquebrajada en 1997 cuando el Congreso, en medio de manifestaciones populares en contra del Ejecutivo, destituyó por “incapacidad mental” al presidente populistaAbdalá Bucaram, quien se había posesionado en agosto de 1996. En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la vicepresidente Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1979, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana). Mahuad fue depuesto en enero del 2000, en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la vinculación del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más visible fue Fernando Aspiazu, quien el 26 de agosto del 2002 fue condenado a ocho años de prisión por el delito de peculado. Todo ello provocó una huelga general, movilizaciones indígenas y un intento de golpe de estado que duró cuatro horas. El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia y estableció en abril un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares para continuar y fortalecer la dolarización, aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía. Además, centró sus esfuerzos en la construcción de un gran oleducto de crudos pesados (OCP) desde la Amazonía hasta la costa del Océano Pacífico, para que la exportación de crudo se duplique a partir del 2003.El coronel retirado Lucio Gutiérrez ganó las elecciones de noviembre de 2002 al frente del Partido Sociedad Patriótica (PSP), una agrupación populista de centroizquierda, que actuó en alianza con movimientos indígenas y de extrema izquierda. Gutiérrez obtuvo el 55% de los votos en la segunda vuelta electoral. Fue destituido por el Congreso en abril del 2005, en medio de revueltas en Quito (a cuyos participantes Gutiérrez denostó como “forajidos”, en la llamada “rebelión de los forajidos”), sucediéndole en el cargo el vicepresidente Alfredo Palacio, quien hasta entonces tenía poca figuración en el plano político. En noviembre de 2006, Rafael Correa fue elegido para el período 2007-2011.
Tal cual, es así, el otro día lo hablaba con un compañero de laburo ecuatoriano que vino a estudiar acá. La oligarquía de Ecuador, es terriblemente opositora a Correa y su llamada “Revolución Ciudadana”. El argumento, el supuesto acercamiento a Chavez y medidas populistas, la forma típica de la mayoría de la oposición de centro-derecha para criticar los procesos populares latinoamericanos.
No entiendo que sugerís con el intento de asesinato y golpe de estado que sufrió.
Tenés alguna noción sobre la posición de la UCR con respecto a las relaciones con países como Ecuador / Venezuela ?
Gracias Alejo ahora me queda mas claro.
La sociedad ecuatoriana igual esta fuertemente “yanquizada” por lo menos la clase mas alta que es la gente que yo conozco, lo cual no es un parametro muy rigido tampoco.
Lo del “golpe” es que no entendi bien como fue todo, al tipo se le retoba la policia no? y no se si lo hieren, que tiene que ir al hosptial, y va al de la policia y custiodiado por ellos…
Capaz este diciendo pavadas ee, se tanto de ecuador como de la vida privada de Ballon.
Y en la UCR hay 200 mil lineas internas, tenes una que reivindica al Subcomandante Marcos, como otra que puede reinvindicar a Aguad…
Por donde estoy yo, las miradas para chavez son las que puede tener un opositor, no derechoso que diga “este dictador y bla bla”, pero sino que logicamente un tipo tan parecido y aliado de Cristina, recibe las criticas pertinentes
Lo atacaron con gas pimienta y lo mantuvieron secuestrado en el hospital policial. Para mí hubo un intento (tímido) de golpe de Estado. Tomaron el aeropuerto, intentaron tomar el canal estatal. Los golpistas fueron fogoneados por los medios hegemónicos ecuatorianos y se dice que atrás de todo estaba Lucio Gutierrez, un opositor con prontuario golpista.