Regresa la crisis energética a Venezuela

El país con las mayores reservas de petróleo del mundo no le encuentra solución a la debilidad de su sistema eléctrico que opera desde hace años al límite.

Tras los cortes de energía que afectaron a diversos estados de Venezuela durante el fin de semana, el gobierno anunció el lunes un plan de ahorro energético para usuarios residenciales, comerciales, industriales y oficiales.
Contenido relacionado
¿Crecimiento en riesgo por cortes eléctricos?
El gobierno enciende la luz
Seguirá racionamiento eléctrico en Venezuela

Entre las principales medidas (ver recuadro) se destacan: incrementar la facturación un 200% a los hogares que aumenten su consumo mensual un 20% y otorgar descuentos del 50% a los que disminuyan el consumo un 20% con respecto a 2009.

También se imponen restricciones de horarios para la utilización de vallas publicitarias, el uso de equipos de generación autónoma en instituciones estatales, además de la regulación del uso del aire acondicionado, ascensores y calentadores en oficinas públicas.

El vicepresidente Elías Jaua dijo el lunes en conferencia de prensa junto al ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, que se debían tomar estas acciones “ante el incremento desmedido de algunos consumidores”.

El ministro aseguró que se llega a esta situación por el “derroche típico” en la sociedad y por una mayor distribución del ingreso, que permite que más personas adquieran electrodomésticos.

Las medidas, opinan analistas, no solucionan el problema de fondo de la fragilidad del sistema eléctrico.

clic
Documento oficial con las medidas del Ministerio de Energía Eléctrica
¿Crisis superada?

Estas restricciones, que no se aplicarán a instituciones de salud y educativas, embajadas o las áreas de producción de hidrocarburos, llegan un año después de que se impusieran severos recortes de energía.
PLAN DE AHORRO
Los medios publicitarios exteriores
(avisos luminosos y vallas publicitarias) así
como los avisos luminosos de establecimientos
y empresas sólo podrán estar
encendidos entre las 19 y las 0hs.
Contribución de 75% sobre facturación mensual
para usuarios que no logren al menos una disminución de su consumo de 10%.
Contribución del 100% a los que incrementen su consumo entre 10% y 20%.
Contribución del 200% a los que incrementen su consumo en más de 20%.
Descuento del 25% para los que disminuyan su consumo al menos 10%.
Descuento del 50% para los que lo disminuyan al menos 20%.
Las instituciones públicas que poseen sistemas de autogeneración eléctrica deben usarlos entre las 11 y las 16hs, y entre las 18 y las 22hs.
Grandes comercios y centros comerciales deben realizar acciones para mantener una reducción de al menos un 10% de su consumo mensual con respecto a 2009. El incumplimiento acarreará un recargo de un 10%. En caso de reincidir se irá incrementando mensualmente un 5%.
Plan de ahorro energético

Esos racionamientos se originaron, de acuerdo al Ejecutivo, por la falta de lluvias.

Entre el 65% y el 70% de la demanda energética del país se satisface con la generación de la represa hidroeléctrica de El Guri.

Hoy las lluvias no son un problema, al menos no para el sector eléctrico, pero desde hace meses diversos estados del país sufren problemas con la electricidad.

Y en varios de ellos la gente debe aprender a convivir con recortes programados y también sorpresivos.

Sin embargo, en enero, el presidente Hugo Chávez había dado por superada la crisis eléctrica.

Los problemas en el sector, que fue nacionalizado en 2007, se originan en la falta de inversiones a lo largo de los años, coinciden analistas, y radica no sólo en la generación de energía, sino también en fallas en la transmisión y distribución.

El aumento de la demanda, que creció de 12.000 a 18.000 megavatios en la última década, también ha contribuido para que el sistema eléctrico venezolano opere al límite.

Las autoridades señalan, sin que hasta el momento hayan ofrecido pruebas, que otro de los motivos para los fallos recurrentes es el “sabotaje”.

“Hay una campaña permanente de sabotaje activo y pasivo (…) para aumentar el consumo y estimular el derroche para inducir situaciones eléctricas delicadas”, aseguró Jaua.

Y hasta el propio Chávez, quien clic
se recupera en Cuba tras ser operado de urgencia el viernes, ordenó
investigar “todos estos eventos eléctricos en los que se presuma que pudiera estar la mano escondida de algún saboteador”.

El gobierno, que mantiene subsidiadas las tarifas eléctricas desde hace 10 años y descarta incrementarlas, tiene previsto aumentar en 9.000 megavatios la oferta energética para fines de 2012.
El impacto

Para David Paravisini, profesor de Políticas Públicas Energéticas de la Universidad Bolivariana, no será mucho lo que se podrá alcanzar tras el anuncio del gobierno.

"
He dado órdenes que se profundicen las investigaciones en todos estos eventos eléctricos en los que se presuma que pudiera estar la mano escondida de algún saboteador"

Hugo Chávez, presidente de Venezuela

“Me extraña que sigan tomando las mismas medidas y responsabilicen a la gente. No va a haber ahorro, va a haber una racionalización del consumo”, le dice a BBC Mundo.

Fernando Travieso, profesor de Geopolítica Energética de la Universidad Bolivariana, opina que “con o sin crisis, son medidas bienvenidas”.

El experto señala que con esto se logra “dar tiempo a que se terminen de construir los distintos proyectos de generación eléctrica”, que suman 38, según dijo el presidente Chávez en abril.

Sin embargo, Paravisini considera que “seguirán habiendo apagones, problemas y racionamientos porque no se arregla el problema estructural, que el sistema se apoya en el concepto de que la energía es infinita”.

BBC Mundo - Noticias - Regresa la crisis energética a Venezuela

Me parece interesante el tema, ya que en el otro hablaron de la constitución Venezolana. En síntesis, por reservas de hidrocarburos Venezuela es de los países que tienen mayor potencial energético. Sin embargo es de los países que mayor exportan hidrocarburos a nivel mundial, lo llamativo es que el país padece una crisis energética, buscando el consumo interno de energía me llamo mucho la atención que era un país que no se invertila en energía eólica ni tampoco hay plantas nucleares. En definitiva el país produce su energía eléctrica en su mayoría por centrales hidrotérmicas o por hidrocarburos. Que paradoja no??

El país con las mayores reservas de petróleo del mundo no le encuentra solución a la debilidad de su sistema eléctrico que opera desde hace años al límite.

Tras los cortes de energía que afectaron a diversos estados de Venezuela durante el fin de semana, el gobierno anunció el lunes un plan de ahorro energético para usuarios residenciales, comerciales, industriales y oficiales.
Contenido relacionado
¿Crecimiento en riesgo por cortes eléctricos?
El gobierno enciende la luz
Seguirá racionamiento eléctrico en Venezuela

Entre las principales medidas (ver recuadro) se destacan: incrementar la facturación un 200% a los hogares que aumenten su consumo mensual un 20% y otorgar descuentos del 50% a los que disminuyan el consumo un 20% con respecto a 2009.

También se imponen restricciones de horarios para la utilización de vallas publicitarias, el uso de equipos de generación autónoma en instituciones estatales, además de la regulación del uso del aire acondicionado, ascensores y calentadores en oficinas públicas.

El vicepresidente Elías Jaua dijo el lunes en conferencia de prensa junto al ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, que se debían tomar estas acciones “ante el incremento desmedido de algunos consumidores”.

El ministro aseguró que se llega a esta situación por el “derroche típico” en la sociedad y por una mayor distribución del ingreso, que permite que más personas adquieran electrodomésticos.

Las medidas, opinan analistas, no solucionan el problema de fondo de la fragilidad del sistema eléctrico.

clic
Documento oficial con las medidas del Ministerio de Energía Eléctrica
¿Crisis superada?

Estas restricciones, que no se aplicarán a instituciones de salud y educativas, embajadas o las áreas de producción de hidrocarburos, llegan un año después de que se impusieran severos recortes de energía.
PLAN DE AHORRO
Los medios publicitarios exteriores
(avisos luminosos y vallas publicitarias) así
como los avisos luminosos de establecimientos
y empresas sólo podrán estar
encendidos entre las 19 y las 0hs.
Contribución de 75% sobre facturación mensual
para usuarios que no logren al menos una disminución de su consumo de 10%.
Contribución del 100% a los que incrementen su consumo entre 10% y 20%.
Contribución del 200% a los que incrementen su consumo en más de 20%.
Descuento del 25% para los que disminuyan su consumo al menos 10%.
Descuento del 50% para los que lo disminuyan al menos 20%.
Las instituciones públicas que poseen sistemas de autogeneración eléctrica deben usarlos entre las 11 y las 16hs, y entre las 18 y las 22hs.
Grandes comercios y centros comerciales deben realizar acciones para mantener una reducción de al menos un 10% de su consumo mensual con respecto a 2009. El incumplimiento acarreará un recargo de un 10%. En caso de reincidir se irá incrementando mensualmente un 5%.
Plan de ahorro energético

Esos racionamientos se originaron, de acuerdo al Ejecutivo, por la falta de lluvias.

Entre el 65% y el 70% de la demanda energética del país se satisface con la generación de la represa hidroeléctrica de El Guri.

Hoy las lluvias no son un problema, al menos no para el sector eléctrico, pero desde hace meses diversos estados del país sufren problemas con la electricidad.

Y en varios de ellos la gente debe aprender a convivir con recortes programados y también sorpresivos.

Sin embargo, en enero, el presidente Hugo Chávez había dado por superada la crisis eléctrica.

Los problemas en el sector, que fue nacionalizado en 2007, se originan en la falta de inversiones a lo largo de los años, coinciden analistas, y radica no sólo en la generación de energía, sino también en fallas en la transmisión y distribución.

El aumento de la demanda, que creció de 12.000 a 18.000 megavatios en la última década, también ha contribuido para que el sistema eléctrico venezolano opere al límite.

Las autoridades señalan, sin que hasta el momento hayan ofrecido pruebas, que otro de los motivos para los fallos recurrentes es el “sabotaje”.

“Hay una campaña permanente de sabotaje activo y pasivo (…) para aumentar el consumo y estimular el derroche para inducir situaciones eléctricas delicadas”, aseguró Jaua.

Y hasta el propio Chávez, quien clic
se recupera en Cuba tras ser operado de urgencia el viernes, ordenó
investigar “todos estos eventos eléctricos en los que se presuma que pudiera estar la mano escondida de algún saboteador”.

El gobierno, que mantiene subsidiadas las tarifas eléctricas desde hace 10 años y descarta incrementarlas, tiene previsto aumentar en 9.000 megavatios la oferta energética para fines de 2012.
El impacto

Para David Paravisini, profesor de Políticas Públicas Energéticas de la Universidad Bolivariana, no será mucho lo que se podrá alcanzar tras el anuncio del gobierno.

"
He dado órdenes que se profundicen las investigaciones en todos estos eventos eléctricos en los que se presuma que pudiera estar la mano escondida de algún saboteador"

Hugo Chávez, presidente de Venezuela

“Me extraña que sigan tomando las mismas medidas y responsabilicen a la gente. No va a haber ahorro, va a haber una racionalización del consumo”, le dice a BBC Mundo.

Fernando Travieso, profesor de Geopolítica Energética de la Universidad Bolivariana, opina que “con o sin crisis, son medidas bienvenidas”.

El experto señala que con esto se logra “dar tiempo a que se terminen de construir los distintos proyectos de generación eléctrica”, que suman 38, según dijo el presidente Chávez en abril.

Sin embargo, Paravisini considera que “seguirán habiendo apagones, problemas y racionamientos porque no se arregla el problema estructural, que el sistema se apoya en el concepto de que la energía es infinita”.

BBC Mundo - Noticias - Regresa la crisis energética a Venezuela

Me parece interesante el tema, ya que en el otro hablaron de la constitución Venezolana. En síntesis, por reservas de hidrocarburos Venezuela es de los países que tienen mayor potencial energético. Sin embargo es de los países que mayor exportan hidrocarburos a nivel mundial, lo llamativo es que el país padece una crisis energética, buscando el consumo interno de energía me llamo mucho la atención que era un país que no se invertila en energía eólica ni tampoco hay plantas nucleares. En definitiva el país produce su energía eléctrica en su mayoría por centrales hidrotérmicas o por hidrocarburos. Que paradoja no??

Si un país vive del petróleo, es bastante lógico que buena parte de su electricidad provenga de centrales térmicas.
Supongo que le faltará invertir en infraestructura. El consumo eléctrico cree al aumentar la población y el nivel de vida, y hay que prepararse para eso

No, no es lógico, es como me cagarse de hambre y ponerte a exportar soja… Si vos tenés una crisis energética producí mas para tu propio consumo, no para exportar a Estados Unidos o importar energía eléctrica de Colombia 8|. Y en todo caso, si usaran el cerebro, el beneficio que tienen vendiendo hidrocarburos, úsenlo en inversión de energía nuclear o éolica.

Lo decía por tu última frase,que es lógico que usen centrales térmicas. Que quedaron atrasados en infraestructura frente al aumento de consumo, ya lo dije

Je, entonces pensamos igual.

Claro. Yo hacía alusión a esta frase "En definitiva el país produce su energía eléctrica en su mayoría por centrales hidrotérmicas o por hidrocarburos. "

Y debe ser mundial la falta de energía eléctrica. Y la polémica por el crecimiento de la energía térmica, ya que los ríos importantes ya suelen estar embalsados

Hace años que tienen este problema. Debe haber una cuestión política de fondo, sino no se entiende que no hayan solucionado un problema que acá se solucionó en 4 años.