La nueva edición del Rally comenzará en Rosario y pasará por diez provincias argentinas antes de pasar por Boliviar para terminar en Valparaíso, Chile. Serán 12 días de competencia y uno de descanso en la ciudad de Salta.
Aventura humana incomparable, el Dakar, cuya historia se construye entre los más bellos desiertos del planeta, se inscribe en el universo de los mayores desafíos deportivos de nuestro tiempo. Competencia y carrera de orientación a la vez, la carrera reúne a los más grandes pilotos de rally raid del mundo con competidores amateurs, venidos a menudo a realizar un sueño, a imponerse un desafío, al mando de su moto, su cuadriciclo, su auto o su camión. Cada año, unas cincuenta nacionalidades se encuentran en esta mezcla de competencia y de ayuda mutua cuya proyección televisiva alcanza un millar de telespectadores en 190 países.
Más que una simple carrera de velocidad, el Dakar exige capacidades de navegación fuera de pista y cualidades de regularidad. En rally raid, lo que prima es la resistencia. El más pequeño error se paga caro. Esta mezcla de rigor físico y de resultados técnicos seduce desde hace treinta-cinco años a los campeones que llegan de diversos horizontes, deseosos de participar a esta competencia fuera de lo común.
Como la montaña o los océanos, los grandes espacios inspiran a “los aventureros”. En cierta medida, inscribirse en el Dakar es escalar el Everest, terminar la vuelta al mundo en velero o a remo. El podio de llegada representa un desafío de excepción, a veces el de toda una vida.
Más allá de la clasificación, todos los competidores están motivados por este deseo tenaz, este sueño un poco loco. Que sean pilotos de moto, auto, camión o cuadriciclo, todos comparten esta ambición, un sentimiento que une. La tradición de ayuda mutua, consigna que forma parte de los pilares del “espíritu Dakar”, nace de esta pasión compartida. Todos hablan el mismo idioma.
Nacida en África, donde construyó su leyenda, el Dakar está atraído por la naturaleza. El Sahara fascinó a los competidores durante casi treinta años. Ahora, el Dakar se dedica a la exploración del continente sudamericano, con el deseo intacto de sorprender. Convertido en competencia internacional que agrupa a hombres y a mujeres de 50 nacionalidades diferentes, el Dakar se basa en la sed de intercambio, en la capacidad de apertura de sus competidores. Todos tienen ganas de explorar los desiertos del mundo y de llegar al fondo de sí mismos.
como en 2010,2011 y 2012, hago el post del dakar, que honor .
La nueva edición del Rally comenzará en Rosario y pasará por diez provincias argentinas antes de pasar por Boliviar para terminar en Valparaíso, Chile. Serán 12 días de competencia y uno de descanso en la ciudad de Salta.
Aventura humana incomparable, el Dakar, cuya historia se construye entre los más bellos desiertos del planeta, se inscribe en el universo de los mayores desafíos deportivos de nuestro tiempo. Competencia y carrera de orientación a la vez, la carrera reúne a los más grandes pilotos de rally raid del mundo con competidores amateurs, venidos a menudo a realizar un sueño, a imponerse un desafío, al mando de su moto, su cuadriciclo, su auto o su camión. Cada año, unas cincuenta nacionalidades se encuentran en esta mezcla de competencia y de ayuda mutua cuya proyección televisiva alcanza un millar de telespectadores en 190 países.
Más que una simple carrera de velocidad, el Dakar exige capacidades de navegación fuera de pista y cualidades de regularidad. En rally raid, lo que prima es la resistencia. El más pequeño error se paga caro. Esta mezcla de rigor físico y de resultados técnicos seduce desde hace treinta-cinco años a los campeones que llegan de diversos horizontes, deseosos de participar a esta competencia fuera de lo común.
Como la montaña o los océanos, los grandes espacios inspiran a “los aventureros”. En cierta medida, inscribirse en el Dakar es escalar el Everest, terminar la vuelta al mundo en velero o a remo. El podio de llegada representa un desafío de excepción, a veces el de toda una vida.
Más allá de la clasificación, todos los competidores están motivados por este deseo tenaz, este sueño un poco loco. Que sean pilotos de moto, auto, camión o cuadriciclo, todos comparten esta ambición, un sentimiento que une. La tradición de ayuda mutua, consigna que forma parte de los pilares del “espíritu Dakar”, nace de esta pasión compartida. Todos hablan el mismo idioma.
Nacida en África, donde construyó su leyenda, el Dakar está atraído por la naturaleza. El Sahara fascinó a los competidores durante casi treinta años. Ahora, el Dakar se dedica a la exploración del continente sudamericano, con el deseo intacto de sorprender. Convertido en competencia internacional que agrupa a hombres y a mujeres de 50 nacionalidades diferentes, el Dakar se basa en la sed de intercambio, en la capacidad de apertura de sus competidores. Todos tienen ganas de explorar los desiertos del mundo y de llegar al fondo de sí mismos.
como en 2010,2011 y 2012, hago el post del dakar, que honor .
Mañana a la mañana me iba a ver el paso por Cordoba en “San Agustin”, pero me infle las pelotas, lo cague puteando a mi hermano y no voy un carajo…A seguirlo como todos los años por internet
Que pasa viejo, ¿tanta distancia hay entre el control de paso 1 y 2? Hace dos horas que no hay noticias!!!
Y Robbie Gordon como siempre con problemas!!
18:45 Coches: Apuros para Gordon
El estadounidense Robbie Gordon (Hummer) ha pasado por el CP1 del km 28,7 con un tiempo de 24’06’, lo que supone un retraso de 4’07’ sobre el líder, Nani Roma. En estos momentos, ocupa de forma absolutamente provisional la 23.ª posición.
Hoy volvio a tener problemas Gordon…una pena porque suele dar buen espectaculo…
Y lo de los tiempos, horrible. De hecho, ahora figura que Reginato (argentino,50 y pico de años, corre con una hilux practicamente STD) gano la etapa por mas de hora y media sobre Peterhansel! jaja…
Esperemos que mañana solucionen el tema de los tiempos. Es un papelon y no se puede seguir las etapas parcial a parcial como corresponde…
esta competencia era interesante en africa, donde los costos eran razonables y permitian a los clubes de marcas hacer la colecta para armar el modelito a competir, le metian ganas, imaginacion, audacia generaban prototipos como el citroen 2cv bi-bip y se desataba un espectaculo interesante…aca que los costos se dispararon a las nubes, no hay lucha,ni gran interes, todo queda entre algun equipo oficial o a la suerte de mediocres pilotos con bolsillos abultados…marketing puro.
Acaban de decir que un piloto Uruguayo denuncio a la organización por que bajo un helicoptero indicando con bengalas que Casale, Sornik y el piloto que denuncia (no recuerdo el nombre) sigan una dirección y que Casale no hizo caso, por eso la diferencia jajaja