Arturo Umberto IlliaPresidente constitucional de la República Argentina (1963-1966)
“Esta es la hora de la gran revolución democrática, la única que el pueblo quiere y espera; pacífica sí, pero profunda, ética y vivificante, que al restaurar las fuerzas morales de la nacionalidad nos permita afrontar un destino promisorio con fe y esperanza.”
IntroducciónArturo Umberto Illia (1900-1983), político y médico argentino, presidente de la República (1963-1966). Nació en Pergamino, Buenos Aires. Abandonó la profesión médica por la política. Senador provincial (1936), vicepresidente del Senado (1938), vicegobernador de la provincia de Córdoba (1940-1943) y diputado nacional (1948), fue elegido en 1963 presidente de la República como candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Durante su mandato, gobernó mediante una política de corte ligeramente nacionalista y rescindió contratos con empresas extranjeras. Fracasó en su intento de llevar a cabo ciertas reformas económicas y sociales por falta de apoyo parlamentario y por la oposición militar y justicialista. El triunfo de los justicialistas en las elecciones legislativas de 1965 y el rechazo al regreso de Juan Domingo Perón provocaron el golpe de Estado del general Juan Carlos Onganía (1966) que le derrocó. Murió en 1983 en Buenos Aires.
Obra de gobierno
POLITICA ECONOMICA
1) La actividad económica global: El aumento de la producción, según los datos el Banco central, en los años 1964 y 1965, registra cifras sumamente elevadas: 10,3% y 9,2% respectivamente. Revirtiese la recesión de los dos años precedentes en que esas cifras fueron negativas en 1963.
2) La actividad industrial: Los detractores del gobierno han insistido reiteradamente en que esos altos índices de crecimiento se debieron al aumento de las cosechas y al estímulo que ellas ejercieron sobre el resto de la actividad. Esta afirmación es inexacta, ya que el empuje provino de la parte más dinámica de la producción, el sector industrial…Resulta de interés reseñar que la inversión en maquinarias y equipos experimentó un aumento considerable muy próximo al 20% en los dos años mencionados, lo que significa que se produjo una capitalización importante durante ese lapso.
3) La distribución del ingreso: En el curso del período analizado, se obtuvo una manifiesta mayor equidad en la distribución del ingreso, en beneficio de la población de menores recursos. Este efecto se produjo, lo que es fundamental, sin interferir en el crecimiento de la riqueza general. Los salarios reales aumentaron, por dos causas que actuaron en la misma dirección: el crecimiento del Producto Bruto Interno y la proporción en que participaron los asalariados.
4) Las reservas externas: En este aspecto, el resultado de la gestión es altamente favorable. Se produjo un aumento de las reservas brutas y de la posición neta del Banco central, al propio tiempo que una apreciable disminución de la deuda externa y un mejor ordenamiento de sus vencimientos. En primer lugar, la mejora se produce al propio tiempo que se sustancia el crecimiento de la actividad económica, especialmente en el sector industrial, el cual supone un aumento más que proporcional de las importaciones de materias primas y de productos semiterminados requeridos para el crecimiento el ritmo productivo. Además, debe tenerse en cuenta que el período coincide con el deterioro de los términos del intercambio para las exportaciones realizadas por el país. Deuda externa (millones de U$S corrientes)
||Sector público
|—|
|Sector privado
|Total
|
|Al 31/12/63
|2.106
|1.284
|3.390
|
|Al 31/12/65
|1.686
|964
|2.650
|
Por primera vez, después de muchos años, se redujo el endeudamiento externo. Para obtener esas mejoras no hubo necesidad de proceder a fuertes desvalorizaciones de la moneda, que ocasionan elevados aumentos en los precios de productos de exportación en el País.
CULTURA Y EDUCACION
Durante el gobierno de Illia, la porción destinada a educación y cultura fue la más alta de la historia argentina, con un 25% del presupuesto nacional. La suma invertida en construcción de establecimiento escolares se multiplicó por diez. En el sector de la educación primaria, se construyeron nuevos edificios escolares, la mayoría en el interior del país. Se instalaron 1500 comedores escolares y se les proveyó de guardapolvos, equipos de gimnasia a más de 50.000 chicos y útiles escolares a unos 500.000 niños. Sólo en la égida de Capital Federal y conurbano fueron puestos en funciones 12 centros médico-odontológicos para controlar la salud de los escolares. El impulso dado a la educación técnica registró un aumento del 620% en el rubro inversiones para la incorporación de equipos en talleres y laboratorios, creciendo también en un 320% el capital aportado para el funcionamiento de comedores para estudiantes secundarios del medio rural. La universidad tampoco escapó al cambio ya que su autonomía le permitió avanzar en un nivel de enseñanza que estaba siendo reconocido a nivel mundial, tal es así que de 1963 a 1966 se graduaron unos 40.000 alumnos en la Universidad de Buenos Aires, es decir la cifra más grande en toda la historia de esa alta casa de estudios, y ya se estaba iniciando la construcción de la ciudad universitaria.
El país se lanzó a un intensivo programa de alfabetización., para erradicar el analfabetismo y el semianalfabetismo. Incluso se llegó a establecer en la Antártida Argentina una biblioteca pública, avanzada cultural primera en su género y al inmediato servicio del personal científico y armado allí destacado.
OBRA PUBLICA
“La integración política por sí sola no es suficiente si no es acompañada por la integración física y económica de la República. Por eso el gobierno dispuso llevar adelante obras en muchos casos demoradas por años en su iniciación o paralizadas en su construcción”.
Desde la asunción de Illia a la presidencia y hasta 1966 se llevaban construidos 4.959 kilómetros de caminos y tal cifra se triplicaba al proyectarse a 1969. A la fecha del golpe de estado se hallaban en marcha o en vías de ejecución inmediata realizaciones fundamentales que habrían de permitir el equilibrio del país. Y se completaban el panorama de las grandes obras hidroeléctricas.
ACCION SOCIAL
Conforme el mensaje presidencial de 1964: “Las cifras provisionales de las primeras estimaciones señalan una tendencia al mejoramiento del nivel de ocupación, que en el caso del Gran Buenos Aires, pasan del 87,1 al 90,1 por ciento. Con respecto a las convenciones colectivas el Poder Ejecutivo ha tratado en todo momento que las partes concilien sus intereses. En negociaciones flexibles se celebraron en estos meses más de ciento diez convenciones colectivas de trabajo con alcance nacional y de zona, con mejoras de salarios que oscilan entre el 20 y el 35 por ciento, promedios a los que se llegó merced al nuevo estilo impuesto en las negociaciones, por lo que disminuyeron notablemente los conflictos colectivos. Así es como ha disminuido de 328 mil a 81 mil el número de trabajadores afectados por los conflictos, si se compara el período octubre de 1962-marzo de 1963, con el que va de octubre de 1963 a marco de 1964”. Otro rubro fundamental tiene relación con el Salario Mínimo Vital y Móvil que diera vida al artículo 14 bis de la Constitución: “Esta ley puso en funcionamiento el Consejo Nacional de Salarios en el que representantes de los trabajadores, de los empresarios y del Estado, en diálogo permanente echaron las bases fundamentales de esta nueva institución. La experiencia recogida en este consejo ha de permitir su extensión a otros organismos de la vida económica y social donde resulte indispensable idéntica conformación. Como consecuencia de la ley y de los aumentos establecidos por el régimen de convenciones colectivas, el nivel general de salarios en el año 1964 creció con relación al período anterior en un 28,9%, mientras que el índice del costo de vida lo hizo en menor medida, con el 22,1%. Esta diferencia determinó que el salario real en el año 1964 alcanzara un incremento positivo del 6,8% con respecto al año anterior”. Otras medidas de interés son: ley de abastecimiento dirigida a la defensa del bolsillo obrero a partir del monitoreo de los artículos que conforman la canasta familiar; el derecho a cómputo para los fines jubilatorios de los períodos de actividad de aquellas personas que estuvieron impedidas por causas políticas y gremiales; fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones; nuevo régimen y escalafón para empleados de las Cajas de previsión; reincorporación de los bancarios cesantes; pensión vitalicia para los premiados en ciencias y letras; implantación obligatoria de seguro de vida a tripulaciones de pesca profesional y a trabajadores rurales; condonación de deudas y anticipos en cajas de jubilaciones a sus beneficiarios; jubilación para ciegos de 45 años de edad y 20 años de antigüedad; destino de mil millones de pesos para la construcción de viviendas familiares de las cajas de Previsión; condonación de deudas a cooperativas agrarias y el otorgamiento de préstamos a distintas cooperativas.
INTEGRACION REGIONAL
“El problema no es de juristas, es de gobernantes. Por eso hace falta una política para el Río de la Plata que abarque todos los aspectos geográficos, económicos, marítimos y estratégicos. Debemos aproximarnos al Uruguay. Tenemos que desarrollar las obras proyectadas de Salto y los puentes. Tenemos que intensificar nuestro comercio dándole oportunidad al intercambio progresivo. Debemos coincidir en la política de carnes, construir la infraestructura argentino-uruguaya”.
En ocasión de la IV Reunión del Consejo Económico y Social, realizado en Buenos Aires señalaba: “Mi gobierno tiene grandes esperanzas en el aprovechamiento integral de las cuencas hidrográficas, la construcción de carreteras internacionales, el establecimiento integral de las cuencas hídrográficas, la construcción de carreteras internacionales, el establecimiento de sistemas de comunicación directos, rápidos y eficientes y está plenamente convencido de la trascendencia que reviste la coordinación del estudio para el desarrollo de la vasta olla hidrográfica del Río de la Plata, que vincula e interesa a cinco naciones hermanas. Por ello hemos solicitado al BID que, por medio del Instituto para la Integración de América Latina, y en colaboración con el Fondo Especial de las Naciones Unidas, defina un programa de trabajos para un estudio sistemático”.
POLITICA INTERNACIONAL
-
Reivindicación por Malvinas: el 2 de febrero de 1965, el Canciller Zabala Ortíz habló al país reseñando sus quince meses al frente del Palacio San Martín. Y por primera vez, el Reino Unido se vio obligado a exponer sus débiles argumentos ante el principal foro mundial. El 16 de diciembre de 1965 se votó en la Asamblea General de las Naciones Unidas la obligación para Gran Bretaña de iniciar las negociaciones con la Argentina en torno a la soberanía del archipiélago austral.
-
Libre determinación de los pueblos: el 25 de abril de 1965, un golpe cívico-militar derribó en la República Dominicana al triunvirato que ejercía el gobierno, Como siempre sucede en estos casos desde que la Argentina tiene memoria, las actitudes del país de Norte tuvieron su caja de resonancia en manifestaciones estudiantiles y su clásico saldo de heridos, contusos y toma de facultades. El 2 de mayo, la Universidad de Buenos Aires organizó una manifestación “en repudio a la violación de la soberanía nacional de la República Dominicana por la intervención militar de los Estados Unidos”, la política de Illia no solo fue clara y concreta sino que además siguió los lineamientos marcados por Hipólito Yrigoyen y la doctrina de la Unión Cívica Radical La postura neutralista coincidía con la posición del Canciller Zabala Ortíz: “Rechazo tanto de la intervención unilateral de los Estados Unidos, como de la agresión oculta de potencias extranjeras a través de la guerra revolucionaria” -en explícita referencia a Cuba y a la Unión Soviética-.
LEY DE MEDICAMENTOS
Al asumir el gobierno, y luego de analizar los distintos caminos a seguir, Illia había considerado oportuno formar una comisión presidida por un profesor de Farmacología de la Universidad de Buenos Aires, con el fin de estudiar la calidad de los medicamentos, se llegó a la conclusión de que varias fórmulas no contenían ni los ingredientes ni las drogas que mencionaban los prospectos que habían servido de base para obtener la autorización de venta por el ministerio de Salud. Los remedios se vendían con un margen de ganancia superior al 1000 por ciento. Inmediatamente se envió un proyecto de ley al Congreso estableciendo que, mientras se continuara con el estudio, se congelaría el precio de los medicamentos, los laboratorios pegaron el grito en el cielo. “Este es un gobierno dirigista que se inmiscuye en la elaboración de las medicinas, cuando somos nosotros, los expertos internacionales, los que debemos ocuparnos de ello “le dijo a Illia una delegación de los laboratorios que lo visitó en la Casa de Gobierno-. La respuesta de Illia fue contundente: “cada uno de ustedes tiene seis meses para presentarnos una declaración jurada en donde interpreten y afirmen cuál es la calidad de su medicamento y la composición de su costo de producción. Con esa documentación hablamos, mientras tanto los precios siguen congelados”. Jamás presentaron un papel.
ANULACION DE LOS CONTRATOS PETROLEROS
Una de las promesas de Arturo Illia durante la campaña electoral de 1963 fue la de anular los contratos petroleros que había suscripto el ex presidente Arturo Frondizi con la Banca Loeb y con la firma Panamericana, las que en su momento solo invirtieron en conjunto 50 millones de dólares, en lugar de los mil millones anunciados. La razonas para proceder a la anulación de los contratos fueron varias:
[ul]
[li]El anterior presidente Frondizi se comprometió para estar al frente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, sin acordarse de que ya había nombrado a Arturo Sábato.[/li]
[li]YPF era una autoridad autártica y el Poder Ejecutivo, necesitaba de la autorización del Congreso Nacional para aprobar los contratos que el mismo Sábato se ocupo de aprobar.[/li]
[li]Los contratos poseían una cláusula conocida como “cláusula de la hipocresía”, la cuál disponía que las empresas extranjeras se quedarían con las riquezas de los pozos hasta su agotamiento.[/li][/ul]
Por su parte, la Argentina pudo sobrevivir sin la ayuda de los empresarios petroleros del país del Norte. Y así lo corroboró años más tarde la Subsecretaría de Energía, cuyos datos ubicaron a la producción de petróleo en 15.613 millones de metros cúbicos en 1962, es decir en pleno a auge de los contratos, y en 16.655 millones de metros cúbicos en 1966, es decir en pleno auge de YPF.