Mauricio Macri

Exclusivo: Aranguren compra gas a Chile en forma directa y paga 128% más caro que a Bolivia
Por Antonio RossiEnarsa acordó la primera importación desde Chile con un polémico contrato de cláusulas secretas.

Tras haber sido el blanco de fuertes críticas por el último aumento de los combustibles, el ministro de Energía, Juan José Aranguren convalidó una polémica importación de gas natural de Chile que, según opinan varios especialistas del sector, presenta ribetes insólitos y muy difíciles de justificar.

Por medio de la empresa estatal Enarsa, la administración macrista cerró un contrato de compra de gas a Chile con un precio que resulta un 53% más caro que el GNL que llega por barcos y un 128% más elevado que lo abonado por las importaciones provenientes de Bolivia.

Además de lo llamativo del precio, la operación con Chile tiene otros tres aspectos significativos: establece que Enarsa deberá pagar la totalidad de la compra por anticipado, determina que cualquier controversia será resuelta por la legislación de Nueva York y obliga a las partes a mantener el acuerdo bajo un marco de “estricta reserva y confidencialidad”.

Según la documentación a la cual accedió en forma exclusiva LPO, el contrato de suministro que suscribieron Enarsa y Solgas –una firma intermediaria del grupo internacional GDF Suez—prevé la entrega de 86 millones de metros cúbicos de gas entre mediados de mayo y el 15 de agosto por medio del gasoducto Norandino que une la planta regasificadora chilena de Mejillones y la provincia de Salta.

Las cláusulas que establecen el precio y el pago por adelantado
Si bien el volumen en juego es poco relevante para el nivel de consumo interno, lo que ha despertado significativamente la atención en el sector energético han sido la forma y las condiciones que rodearon la concreción del primer negocio de importación de gas del país transandino.

El expediente armado para la importación que se pagará con fondos públicos muestra que la oferta de Solgas llegó el jueves 21 de abril a las manos de Hugo Balboa, el presidente de Enarsa que responde directamente a Aranguren.

Un día después, el viernes 22 de abril, y con un informe técnico favorable que fue realizado a la velocidad de la luz por la Gerencia de Gas y Refinación que pilotea Jorge O’ Donnell, Enarsa procedió a aceptar formalmente los términos del convenio de compra que habían negociado Balboa y el director de Enarsa, José María Zuliani.

Los cuatro puntos clave del contrato que va camino a desatar una fuerte polémica son los siguientes:

–Precio: Prevé un precio fijo de 6,90 dólares por millón de BTU (MBTU) durante los tres meses de vigencia del acuerdo para el combustible entregado en la frontera argentina-chilena a través del gasoducto Norandino.

Ese valor resulta un 128% más caro que los 3,02 dólares por MBTU que Argentina paga actualmente por gas que envía Bolivia.

Y comparado con gas importado que llega por barcos a Bahía Blanca y Escobar, el precio del contrato con Chile es un 53% más alto que el promedio de 4,50 dólares por MBTU que aceptó pagar la propia Enarsa en la última compra de 30 cargamentos de GNL que cerró el mes pasado.

–Forma de pago: A diferencia de los despachos de Bolivia que se pagan a mes vencido y las cargas de los barcos que se liquidan horas antes de la entrega del combustible, el volumen total del gas adquirido a Chile se tiene que abonar integramente por adelantado.

Antes de empezar a entregar el gas, la empresa vendedora Solgas embolsará alrededor de 23 millones de dólares que equivalen a los 86 millones de metros cúbicos que se comprometió a proveer entre mayo y agosto. Según las cláusulas del contrato, Solgas facturará mensualmente el gas entregado y al término del contrato efectuará los créditos o débitos que correspondan.

Además, para Enarsa regirá la cláusula “take or pay” por la cual no puede reprogramar las entregas pactadas y está obligada a pagar todos volúmenes acordados incluso aquellos que no sean tomados.

Las cláusulas de confidencialidad y resolución de controversias en Nueva York
–Cesión de soberanía judicial: El acuerdo establece que para la resolución cualquier controversia, duda o discrepancia relacionada con los términos y condiciones contractuales se aplicará la ley del estado de Nueva York.

Para los casos en disputa, prevé la conformación de un tribunal arbitral integrado por tres miembros cuyo laudo será “final y obligatorio para las partes”.

–Confidencialidad: Al igual que el polémico acuerdo entre YPF y Chevron –cuyo secretismo derivó en demandas judiciales y un fallo de la Corte–, el convenio Enarsa-Solgas obliga a ambas a "guardar estricta confidencialidad y reserva por el término de un año”, tanto de las condiciones contractuales, como de las resoluciones de los eventuales arbitrajes que pudieran registrarse.

“Si los datos sobre las compras a Bolivia y las importaciones de GNL se dan a conocer públicamente, ¿por qué motivo se van a ocultar las clausulas y valores del contrato con Chile?, advirtió un experto del sector.

A eso se agrega otro aspecto relevante que juega en contra de la pretensión de no mostrar el acuerdo. En la adquisición del gas a Chile se van a utilizar fondos públicos que provienen del Programa de Energía Total (PET) y según las normas vigentes esos recursos presupuestarios no pueden ser encuadrados como algo secreto y confidencial.

Copyright La Politica Online SA 2016

1 me gusta

Aveces el ahorro termina en una mejor inversion al largo plazo.

Una vez un profesor que tuve me dijo que la izquierda en argentina no existe, son zurdos con las palabras pero no con sus hechos, y ademas no saben de que se trata pero por las dudas se oponen, claro que en mi época juvenil donde uno se acerca mas al pensamiento de izquierda no coincidía, con el tiempo me di cuenta que ese profesor tenia razón.

2 Me gusta

En este pais? Muy dificil.

---------- Mensaje unificado a las 18:53 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 18:52 ----------

En este pais? Muy dificil.

Es interesante porque en general el 90% de los zurdos/zurdoides son pibes, a la larga la gran mayoría progresa y sale de esa idea absurda, muy pocos son los que quedan.

2 Me gusta

[quote=“Super Peres, post:26578, topic:111647”]

porque la izquierda estupida se opone a la baja del iva en canasta basica?
[/QUOTE]Porque (supuestamente) la experiencia sugiere que los precios no bajan de manera acorde, y la diferencia se la queda el comerciante.

No sé hasta dónde está comprobado, pero es un argumento sensato, dado que acá jamás bajó un precio.

1 me gusta

Nefasto

CAMBIEMOS un montón de cosas, menos lo malo del FPV.

Habría que conocer más de la situación antes de sospechar algún negociado (que tampoco lo descarto).

No te olvides que nuestro ex gobierno le quedó debiendo plata a Bolivia por el gas. Nos iban a volver a vender al mismo precio que cuando estaba “todo bien”? Y además de eso, al salir a comprar “con urgencia” obviamente que te lo van a ofrecer a precios más altos.

---------- Mensaje unificado a las 21:45 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 21:42 ----------

Tampoco estoy tan seguro de la exactitud de esos números… acá encontré una nota de un medio chileno en el que dice que actualmente pagamos 4,5 dólares el millón de BTU, bastante más del 3,02 que se menciona en el otro artículo.

1 me gusta

Estará contento el putito éste hoy.

Por como funciona el capitalismo el ahorro es una de las peores cosas q le puede pasar. Ahora individualmente para cada uno, puede ser bueno.

Es que no es limitada tu reflexión. Por el contrario, cantaste la justa porque hoy en día, la realidad del pais es una mierda.

Hay desocupación, tarifazos, cinismo político…y todo un sin fin de cosas que hace muy dificil encontrar un punto bueno durante esta gestión.

Pero después te caen los tarados de siempre y te enrostran los casos de Lázaro Baez, Rossi, Fariña…etc. Muy patético !!!

1 me gusta

Y gracias a quien hay desocupacion, tarifazos?

Es muy dificil por la historia de inflacion que tenemos

---------- Mensaje unificado a las 12:16 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 12:14 ----------

A lo que mebreferia es que aveces las empresas ahorran para hacer una gran inversion en el largo plazo. Es algo totalmente normal en el resto del mundo. Claro, para que ocurra en Argentina se necesita bajar la inflacion y que haya un programa economico claro para el mediano y largo plazo.

con Gallardo y CFK: 4 títulos internacionales.
con Macri: 0.

SIGAN VOTANDO EL CAMBIO.

1 me gusta

Las empresas necesitan trabajo, a partir de una economía que redistribuya el ingreso. De nada sirve contar con inflación 0 si nos ubicamos en un proceso de concentración, destrucción del mercado interno y apertura sanguinaria. Antes había menos herramientas para ahorrar, pero estaba la guita. Hubo gente que entró al consumo por primera vez, pero también al ahorro abonando el plan de un coche (por citar un caso entre tantos).

El neutro

a esta altura, solo un pelotudo puede defender al gobierno de Macri, esto es el Menemismo, son exactamente los mismos pasos que va tomando dia a dia, y como en aquel entonces, prometia lo mismo.

3 Me gusta

Para los macristas preocupados por el clientelismo K:

Cuando el Estado se retira, el poder de las redes clientelares aumenta: el “puntero” pasa a ser el único camino accesible para la obtención de determinados bienes y servicios imprescindibles para la sobrevivencia de los sectores populares. Un análisis de las políticas sociales de los últimos años y un manual básico para terminar con la confusión entre planes, programas universales y focalizados.

“Te traigo el regalo del día de la madre”, escuchó Rosa de boca de María, la Directora de Acción Social de su pueblo ni bien asomó por la puerta de su casa. La funcionaria bajaba de su vehículo con una máquina de coser, que había sido enviada por el entonces Consejo Provincial de la Mujer, un ente que se encargaba de la ayuda social en la Provincia de Buenos Aires, encabezado por la esposa del entonces Gobernador Eduardo Duhalde.

María presentaba como regalo un bien provisto por un ente estatal, lo resignificaba y al mismo tiempo lo incluía como uno más de los servicios que la red clientelar de la que era mediadora prestaba a los vecinos pobres de su ciudad. Lo entregaba de una manera “especial”: personalmente, en un día no laborable y, adicionalmente, lo transportaba en su vehículo particular. Nada parecía ser lo que era.

María es lo que la literatura del clientelismo llama “una mediadora”. Si fuera peronista (era militante de la UCR) la llamaríamos “puntera”. Los mediadores políticos existen desde hace décadas y en las más variadas geografías: capituleros en Perú, cabo eleitoral en Brasil, cacique en México, precinct captains en Chicago o caudillo barrial en los esquemas del conservadurismo y el radicalismo de Argentina de los años ’30, puntero del peronismo en los ‘90[1]. Más allá de las diferencias de épocas y lugares todos cumplen un rol similar: mediar entre ciudadanos y jefes políticos distritales. Pero no son meros intermediarios. Reproducen una “manera especial” de distribuir favores, bienes y servicios. María entregó la máquina de coser de forma especial: la transformó en un regalo del día de la madre y así estableció un vínculo emocional entre ella y Rosa.

¿Por qué podía hacerlo? Básicamente porque el artículo entregado no formaba parte de una política social universal, sino que era “gestionado” por la funcionaria –o su jefe político- ante el nivel provincial. No había máquinas de coser para todas quienes cumplieran con requisitos pre-establecidos. Era una política focalizada, destinada a algunas mujeres pobres de la Provincia de Buenos Aires. Cómo sólo había “para algunas” el trabajo de la referente era imprescindible. Sin ella la máquina no hubiese llegado nunca a manos de Rosa.

El mismo objeto entregado por la misma funcionaria en un día laboral y horario de oficina, no hubiese impactado con la emotividad que implicó “el regalo del día de la madre” para Rosa, que aún se emociona cuando lo cuenta, 7 años después.

Los especialistas en políticas sociales distinguen entre las políticas focalizadas y las llamadas universales. Existe una falsa disyuntiva entre ambos tipos, como si fueran excluyentes a la hora de abordar algunas problemáticas relacionadas con la pobreza. Hay un aspecto que comparten: ni las focalizadas ni las universales son instrumentos idóneos para la superación de la pobreza. Terminar con la pobreza es trabajo de otro tipo de políticas: las económicas.

Focalizadas y universales comparten ese aspecto, pero en otros difieren profundamente. Las focalizadas resultan más permeables a su utilización en el marco del clientelismo político. El acceso restringido a ellas facilita que mediadores o punteros tengan discrecionalidad en la distribución. En el ejemplo de Rosa, muchas mujeres esperando su máquina de coser, pocas máquinas y mucha discrecionalidad en manos del puntero para definir a quién se beneficia. A mayor grado de discrecionalidad, mayor probabilidad de clientelismo, sería la regla burdamente simplificada.

Las políticas universales generan el efecto contrario. Su masividad, la posibilidad de acceder a sus beneficios con criterios establecidos previamente e institucionalizados hacen innecesarias las gestiones de punteros o mediadores.

Al ejemplo de la máquina de coser podemos contrastarlo contra una política universal generada por el gobierno de Cristina Kirchner: el Programa Conectar Igualdad, que entregó netbooks a millones de alumnos de escuelas secundarias de Argentina.

Las computadoras del Conectar Igualdad estaban dirigidas a todos los alumnos de escuelas secundarias públicas, escuelas de educación especial y alumnos de Institutos de Formación Docente de todo el País. Había netbooks para todos quienes cumplieran con los requisitos. El trámite no requería de un político “con llegada” o de un puntero rápido. Era burocrático: consistía en el llenado de una serie de planillas que la escuela cargaba en la página web de Anses. Luego, las netbooks se entregaban en la misma escuela directamente a los alumnos. Un esquema burocrático-institucional que hacía innecesaria la presencia de gestores del tipo punteril.

Los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner recibieron impiadosas críticas por implementar políticas “clientelares”, especialmente de periodistas de medios de comunicación que redujeron la conceptualización del clientelismo a un esquema simplista de intercambio de favores por votos, quitándole los aspectos subjetivos que hacen del clientelismo un fenómeno complejo, imposible de comprender si se lo limita a un mero intercambio.

Las políticas sociales aplicadas durante la década kirchnerista fueron un mix de focalización y universalización, con preeminencia del primer tipo. No obstante promovieron la institucionalización de dichas políticas, alejándolas del típico puntero que distribuye a su antojo planes del tipo “Trabajar”[2].

Anses jugó un papel importante en ello. Programas como el mencionado Conectar Igualdad, el Progresar (becas para estudiantes de 18 a 24 años), el Procrear (créditos para la construcción, ampliación y refacción de viviendas), los sistemas de Asignación Universal Pre Natal y el más amplio programa social del que pueda tenerse memoria: la Asignación Universal por Hijo (AUH).

La AUH, pese a su denominación, no es estrictamente una política universal, pero su amplitud la transforma en la más cercana a serlo de la historia de las políticas sociales contra la pobreza de la Argentina. Consiste en la asignación de una suma de dinero por hijo menor de edad, lo que otorga igualdad respecto de las asignaciones familiares que perciben los hijos de quienes trabajan en forma registrada. Implicó también la obligación de que los niños concurran a la escuela y cumplan con el amplio calendario de vacunación establecido, una política universal del área salud que se amplió notablemente durante el período de gobierno de los Kirchner[3].

La Asignación Universal no posee denuncias por utilización clientelar, como así tampoco se registran respecto del Progresar, del Calendario de Vacunación ampliado, del Procrear, del Conectar Igualdad, entre otros planes y programas que establecieron criterios claros de ingreso al mismo tiempo que requirieron de una gestión personal ante entes estatales, evitando la discrecionalidad en su asignación.

Así, en el período 2003-2015 se establecieron una serie de políticas sociales con diferentes objetivos que no lograron ser permeadas por el clientelismo político, pese a que los medios de comunicación afirmaron con vehemencia pero sin fundamentos lo contrario.

Pero hubo otro aspecto que limitó el clientelismo político durante esos doce años. Guillermo O’Donnell sostuvo, en la década de los 90, que las políticas originadas en las organizaciones estatales no tenían el mismo grado de efectividad en todo el territorio nacional y en todos los sectores sociales. “En muchas de las democracias que están surgiendo –escribió O’Donnell- la efectividad de un orden nacional encarnado en la ley y en la autoridad del estado se desvanece ni bien nos alejamos de los centros nacionales y urbanos”[4]. Lo cual favoreció la aparición de diversos particularismos, el clientelismo uno de ellos.

Cuando el Estado no está, el puntero es el único camino accesible para la obtención de determinados bienes y servicios imprescindibles para la sobrevivencia de los sectores populares. Si el Estado se retira, el poder de las redes clientelares aumenta. Durante los doce años kirchneristas el Estado recuperó su presencia en lugares alejados. Esa presencia activa implicó para muchos argentinos pobres la posibilidad de acceso a programas sociales tramitándolos directamente ante el Estado. Evitaron la mediación de los punteros políticos o, lo que es lo mismo, le quitaron poder a las redes clientelares.

En síntesis, el período kirchnerista implicó la posibilidad para los sectores populares de acceder a bienes y servicios del Estado tramitados en forma directa. Esto se generó a partir de tres elementos centrales: a) la existencia de un Estado presente y activo en todo el territorio nacional, b) la presencia de programas sociales (cuasi) universales, con criterios de asignación claros y conocidos por amplias franjas de la población, y c) la institucionalización de esas políticas utilizando como ventanillas de acceso a entes burocráticos del Estado, como la Anses, que alejaron la implementación de las prácticas discrecionales y punteriles.

Las críticas respecto del supuesto aumento del clientelismo político merced a las políticas sociales de combate a la pobreza no se verifican en la realidad sino que tienen más que ver con una visión simplista de lo que es el fenómeno clientelar, al mismo tiempo que están permeadas de una ideología prejuiciosa respecto de las formas de atención a los ciudadanos más desfavorecidos en el plano económico.

[1] AUYERO, Javier (1997). “¿Favores por votos?”. Editorial Losada. Bs. As. Pág. 172.
[2] El Plan Trabajar fue creado durante la Presidencia de Carlos Menem, consistió en un subsidio monetario al jefe de hogar desocupado que a su vez prestaba una contraprestación en obras de infraestructura urbana. Los beneficiarios percibían una suma de entre $ 120 y 160, suma que equivalía a la misma cantidad en dólares ya que regía la Ley de Convertibilidad y la paridad cambiaria era de 1 a 1. El gobierno menemista llevaba entregados unos 100.000 planes a fines del 2001, lo que marca que los beneficiarios eran una mínima parte de las personas con problemas de desocupación. Se trató de un plan muy proclive a la utilización clientelar.

[3] El calendario de vacunación pasó de 3 vacunas en 2003 a 19 en 2015. Estas vacunas están disponibles en forma gratuita en todos los centros de atención del País para la totalidad de la población que debe aplicársela según la edad.

[4] O’DONNELL, Guillermo (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Paidós. Buenos Aires.

3 Me gusta

Económicamente hay grandes diferencias:
-Política monetaria
-Reducción del gasto público y del déficit