la gente tiene pésima educacion en este sentido… tengo una amiga que es asistente social y me comenta que a veces es increible como algunas casas (“casas” por decirlo de alguna manera, son ranchos apenas apuntalados en realidad), tienen paredes de chapa, a lo sumo con bloques superpuestos, apoyados unos sobre otros, no tienen ni contrapiso, tierra nada mas, el baño es una letrina, ni hablar de cloacas, agua corriente, es decir servicios muy basicos… pero tienen un equipo de música a todo culo, televisores LCD… o sea, por mas que no existan estos tipos de programas, la gente lo mismo va a consumir estos productos, así no tenga ni para comer… por ahí yo critico la actitud de Milagro Salas, que cuando ve esto, los remil caga a pedos y los trata como si fuesen hijos malcriados (hasta conozco de casos de que a padres que no cumplian con enviar a los hijos a la escuela y ante la queja de la esposa, les hizo dar una paliza), pero a veces pienso tambien que no hay otra… la gente es muy dejada, vos le das cosas gratis y parece que es peor… “vacune a su hijo en el puesto del barrio”, y lo tienen a 2 cuadras… ustedes creen que los llevan? en la escuela hay programas en los que se les revisa, por ejemplo, la dentadura y si presentan problemas, se los deriva a algun odontologo del ministerio de salud, por supuesto sin ningun costo… ustedes piensan que los llevan? la gente muchas veces tiene una dejadez de la mierda, no les interesa nada, y ahí no hay gobierno que pueda hacer algo
Luis, vos pasás bordeando por autopista la villa 31 y ves mas antenas de Direct TV que en Belgrano.
Igual Direct TV es una mierda, llueven 2 gotas y se corta la señal. Sumado a que la transmisión llega 5 segundos mas tarde que la de Cablevisión (lo sufrí en el laburo en el último Mundial). Pero es una mierda cara, eso si :lol:
la villa 31 es la que está abajo de la autopista que va desde aeroparque a la 9 de julio no? si, la otra vez el taxi hizo ese recorrido y la verdad que una de las cosas que me sorprendió fue esa… a veces yo me pregunto como se puede ayudar a gente que no le interesa en lo mas mínimo que la ayuden…
Si a vos te bombean todos los días en la tele con que no sos nadie si no tenés x producto es dificil que puedas priorizar lo que realmente importa. Mas si se trata de gente que no tiene nada de nada, poca educación y condiciones de vida malas y de repente se encuentra con que hay guita circulando en sus manos, sea por la AUH o x motivo. Otro ejemplo de eso son los players que dilapidan su primer sueldo en un auto lujoso en lugar de un depto.
claro, está bien… pero si a vos te dicen que van a vacunar a tus hijos, que le van a arreglar la dentadura, que le van a revisar la vista y hacerle el tratamiento que le haga falta sin costo alguno… estamos hablando de cosas que no requieren ningún tipo de erogación, que tenes que ir si, comerte una cola de un par de horas, levantarte bien temprano pero… te están ofreciendo ayuda!!! así con esa misma tónica de que no les importa nada, les llega guita de la AUH y lo unico en que piensan es en comprarse un celular a todo culo, un LCD, es esa mentalidad… en la escuela es lo mismo: se hicieron montón de edificios a full, bien equipados, pero de lo único que se ocupan es que los chicos vayan a la escuela y chau, no les importa mas nada… los profes llaman a una reunion, y de 40 pibes, van 5, 6 padres, nada mas, eso te demuestra el grado de interés que se tiene en el asunto… contra este tipo de cosas no se que se puede hacer…tampoco creo que sea resposabilidad de nadie andar controlando que es lo que hacen con ese dinero, eso pasa por cada uno nada mas… en la Tupac eso lo solucionan a base de fuerza bruta nada mas… una paliza para el que no cumple con sus obligaciones y a otra cosa… :lol:
Esta es una medida económica que tiende a fomentar la industria nacional. ¿Por qué lo evalúan, lo tratan de vender y lo critican como si fuera una medida social?
Sigan comiéndose la galletita que les encanta…
Cuando pongan trabas a las importaciones de software seguro vas a abrir un thread que diga “software para todos”, y vas a decir alguna huevada al estilo “De hospitales, y comida ni hablar no?? Mejor idiotizemos a la gente con el facebook”…
Pero vos podés competir con un Chino, cuando hace lo mismo por menos de la mitad de lo que uno lo paga acá??? Yo la verdad entre elegir un monitor echo por Bangho y uno chino me quedo con el chino, mas barato y mejor calidad. No me parece que en este tipo de industria valga la pena apostar fuerte. Quizás en el área de Ingeniería Nuclear es de las pocas que argentina puede ser potencia, además de contar con los recursos como para explotarla y sacarle mas jugo.
Yo creo que en las industrias hay cosas que valen la pena invertir, y otras directamente por una cuestión de costo siempre es mejor importarlas. A mi la estadística que la gente tenga un LCD no me dice nada, no creo que sea un parámetro importante para ver como andan las industrias y mucho menos si vale la pena hacerlo acá, porque si la empresa se te funde ya que no le es rentable, la fomentación de industría nacional te la pasas por el hermoso ocico de Cristina…
Hay que analizar bien que vale la pena hacer acá y que no.
Tecnología de punta en el fin del mundo
[b][SIZE=5]Celulares, notebooks y LCD made in Tierra del Fuego[/b][/SIZE]
29/08/2010 - No es casual ni viento de cola, como señalara la presidenta esta semana, que las inversiones en marcha en Tierra del Fuego permitan desarrollar una industria tecnológica de punta y capacitación acorde. 27 empresas producirán este año 6 millones de teléfonos celulares, pantallas LCD y computadoras.
Las inversiones en marcha en Tierra del Fuego superan los 400 millones de pesos. Incluyen proyectos productivos de Newsan, Brightstar, Mirgor (con la que Nokia se asoció), BGH, Radio Victoria, Fapesa (Philips) y Carrier, todas empresas con licencias de marcas internacionales.
Durante su reciente visita a la isla, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner explicó que “no es casual ni viento de cola ni magia ni nada, sino simplemente haber podido articular acciones entre empresarios, trabajadores, el Estado nacional, el Estado provincial; en este caso donde todos fuimos tirando para el mismo lado y pudimos lograr el objetivo y vamos a capacitar a una cantidad muy importante de trabajadores y también una nueva cantidad de trabajadores que se va a incorporar, porque además el sector es de mucha más tecnología de punta de lo que se venía haciendo hasta este momento en la isla de Tierra del Fuego”.
Puso de relieve que los convenios son para trabajar fuertemente en todo lo que son componentes de la televisión digital, “con lo cual estamos ya generando trabajos de altísimo valor agregado y capacitando a nuestros trabajadores y trabajadoras en ese sentido”.
Celulares, pantallas de LCD, reproductores de DVD, decodificadores, equipos de aire acondicionado, entre otros, implican la generación de 1.200 nuevos puestos de trabajo de manera directa y otros 3.000 de forma indirecta.
A partir de las inversiones anunciadas, en 2010 se fabricarán en Tierra del Fuego alrededor de 6 millones de teléfonos celulares, lo que equivale a cubrir el 60% del mercado nacional para este tipo de productos.
En pantallas de LCD, la producción local de la isla podrá satisfacer el 100% del mercado.
Estas inversiones deberían vigorizar al segundo empleador de la isla (el primero es el Estado), que tuvo su apogeo en los 80 y del que dependen 16.000 empleos, entre directos e indirectos.
Dijo la mandataria que “ya se han recuperado en este año la totalidad de puestos de trabajo que la crisis nos había destruido el año pasado y lo pudimos hacer por las fuertes políticas activas, contracíclicas, para intensificar aún más la política que venía otorgando desde el año 2003, redoblar los esfuerzos fiscales vivos después de China, y por eso hoy estamos con este crecimiento de los últimos 12 meses 9 %”,
Y respecto de la capacitación, subrayó que “es muy especial porque además en este caso es para formar los institutos nuevos que no existían hasta ahora y comienzan a existir en Ushuaia y Río Grande, las dos localidades más grandes de Tierra del Fuego”.
Los alcances del Convenio Trianual implican la formación, en tres años, de 40.000 trabajadores. Con una inversión en el primer año de su ejecución, de 20 millones de pesos, lo que significa un inversión superior a la acumulada en todo el período que abarca 2003–2009.
Se realizarán 450 cursos para 9.000 personas y el fortalecimiento de 14 instituciones de Formación Profesional.
El Convenio Trianual comprende también acciones específicas destinadas al desarrollo de la tecnología necesario para la Televisión Digital Terrestre (TDT) en la provincia de Tierra del Fuego.
Se fortalecerán dos centros de formación, en Ushuaia y Río Grande con una inversión $ 2.862.000. Estos centros contarán además con un laboratorio de software asociado al desarrollo de la mencionada tecnología.
Cristina atribuyó precisamente un trabajo nacional en el que se incorporen estos instrumentos al impulso que tuvo la actividad a partir de la solución que ha constituido a la Tierra del Fuego a un equivalente de la zona franca de Manaos en Brasil; costó mucho y hubo que pelearla porque había prejuicios y por ahí algunos intereses que siempre los hay, “pero finalmente no sucedió nada de lo que decían los pronósticos catastróficos, sino que se batió el récord de ventas de computadoras y de celulares”.
[b]Promoción[/b]
La ley 26.539, que entró en vigencia en diciembre pasado, impulsa la fabricación de productos tecnológicos en Tierra del Fuego mediante un nuevo tratamiento en Impuestos Internos e IVA para una serie de productos que compiten directamente con la importación.
Esta se complementa con dos decretos firmados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: el 252/09, que estableció una alícuota reducida de Impuestos Internos para los productos fabricados en Tierra del Fuego y el 2111/09, que modificó el tratamiento impositivo cuando existe vinculación empresaria entre los fabricantes fueguinos y sus clientes que venden en el resto del país los productos realizados en la isla, el cual desalentaba las compras de las empresas del resto del territorio nacional a las compañías radicadas en la isla.
[b]Electrónica[/b]
La electrónica constituye el principal sector productivo de Tierra del Fuego con 27 empresas radicadas.
Firmas como New San, Brightstar, Mirgor, Digital Fueguina SA y BGH – Radio Victoria Fueguina, a partir de la ley 26.539 han hecho anuncios de inversiones por más de 300 millones de pesos y la creación de unos 2.000 nuevos puestos de empleo.
La planta industrial de New San en Ushuaia duplicará su plantel de empleados (de 700 a 1.400) y fabricará 1 millón de celulares al año, además de cámaras digitales y GPS.
Otras de las plantas industriales están ubicadas en la ciudad de Río Grande, como Brighstar, Radio Victoria y BGH.
El desfile de pantallas, tubos, armazones de diversos electrodomésticos y placas (el corazón de cada electrónico) que se ve en las líneas de producción de BGH es idéntico en las cuatro plantas que Newsan (fabricante de Philco y Sanyo, entre otros) tiene en Ushuaia.
Hoy se fabrican 1000 teléfonos LG estándar por día, pero el objetivo es llegar a 750.000 por año (3000 por día hábil). Samsung prevé llegar al millón y Nokia, 1,5 millones, entre otras empresas.
La industria manufacturera es el principal generador de valor para la provincia.
Con el régimen de promoción de la ley 19.640 se desarrollaron las industrias electrónica, textil, de confección, plástica, mecánica y pesquera.
La provincia tiene 145.000 habitantes y el impacto debería derramarse en toda la sociedad.
Toda la isla se ilusiona con estas previsiones.
Desde los taxistas hasta los empleados de comercio, que buscan empleo en "las fábricas".
[b]Cupos de producción ampliados[/b]
Con la aprobación del pedido de tres empresas de Tierra del Fuego para ampliar el cupo de fabricación de teléfonos móviles, se cumplirá el objetivo inicial de que el polo tecnológico de Tierra del Fuego llegue a producir 6 millones de celulares en 2010, lo que permitiría abastecer localmente al 60% del mercado interno.
A la solicitud de ampliar el cupo de producción de celulares, se suma otro realizado por dos empresas para producir una capacidad máxima de 1 millón de decodificadores con una inversión de más de 30 millones de y una tercera que propone producir 210.000 computadoras portátiles invirtiendo 26 millones.
La autorización para los proyectos presentados por las empresas Brighstar (que produce para Samsung, LG y Motorola) y Tecnosur-Garbarino (para Samsung) se suman al último proyecto aprobado de aumento de cupo de Newsan (para Alcatel) y al anuncio reciente del grupo Mirgor, que a través de la empresa local IATEC empezó a producir teléfonos móviles en Río Grande para la marca Nokia.
Con una inversión de 8,5 millones de pesos, Brighstar ampliará su producción como mínimo en 360.000 celulares anuales con la generación de 80 puestos de trabajo; en tanto Tecnosur invertirá 10 millones de pesos, para ampliar su producción en 792.000 unidades anuales y contratará al menos a 25 nuevos empleados.
Como se trata de un régimen cerrado, para aumentar los cupos de producción de las empresas radicadas en Tierra del Fuego y beneficiarias del régimen de promoción industrial vigente en la isla, las firmas deben tener la autorización de la cartera industrial.
El Ministerio de Industria es la autoridad de aplicación de la ley de Promoción Industrial y aprueba los procesos productivos y los proyectos industriales que se presentan en el marco de los procesos aprobados en primera instancia.
[b]Fabricación de computadoras portátiles[/b]
El Estado nacional aprobó también el proceso productivo para la fabricación de notebooks y netbooks en Tierra del Fuego.
Así, habilita a ingresar a la promoción industrial de la isla a los fabricantes de computadoras portátiles y les impone la obligación de fabricarlas, en un determinado porcentaje, con piezas de origen local.
El proceso productivo aprobado contempla el montaje en superficie de la placa madre (motherboard) y la exigencia de al menos el 50% de las memorias RAM de origen nacional.
Al día de hoy se están evaluando seis proyectos para la fabricación de estos productos, de los cuales uno ya ha sido presentado de manera formal ante el Ministerio de Industria que, con una inversión de 26 millones de pesos, propone producir 210.000 computadoras.
El proceso productivo establece la secuencia de operaciones que deben cumplir los fabricantes radicados en la isla para que sus productos acrediten origen Tierra del Fuego y puedan acceder así a los beneficios del Régimen Promocional de la Ley 19.640 (exención del 100% de IVA y apropiación del total de Ganancias).
La aprobación del proceso productivo es el paso necesario para permitir la radicación de inversiones tendientes a la producción de computadoras portátiles en TDF.
Sin embargo, estos productos no tendrán el incentivo fiscal adicional que representa la ley 26.539 más el decreto 252/09, que sí obtuvieron otros productos como es el caso de celulares.
Las notebooks y netbooks quedaron excluidas de la ley 26.539, que gravó con impuestos internos a productos tecnológicos que no estaban hasta entonces alcanzados con dicho impuesto, a la vez que eliminó la alícuota diferencial de IVA del 10,5% llevándola a la alícuota general del 21%.
La ley 26.539 fue complementada con el decreto presidencial 252/09, que estableció que los productos que se fabrican en Tierra del Fuego obtengan una reducción de la alícuota de impuestos internos, lo que les permite ser más competitivos que los mismos productos que se importan por caso, desde Brasil (Manaos) o México.
El proceso productivo resulta de utilidad para la licitación pública internacional de la Anses, a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), para adquirir las portátiles (y servidores) para el programa Conectar.igualdad.com.ar.
Fuente:Secretaria de Medios de Comunicación Jefatura de Gabinete de Ministros Presidencia de la Nación
Porque Tierra del Fuego fue por años el polo tecnologico por excelencia. Hasta que las grandes fabricas se fueron.
Ahora vuelven, pero a ensamblar y hacerles creer a algunos que vienen a fabricar.
Si pero por ejemplo acá en Buenos Aires no encontrás muchas fabricas, porque la mayoría están en Provincia ya que los terrenos son mas baratos. Andá a comprar un terreno en Tierra del Fuego y otro en Chaco. Yo entiendo que empresas que se dediquen al tratamiento de aguas, producción de energía nuclear en el sur por haber agua pesada, eso me parece lógico, pero el resto no le encuentro algún que otro razonamiento lógico.