Kirchnerismo (parte 1)

La ganancia es la diferencia entre el precio de venta y los costos. No entiendo la relación que hacés entre ésta y la teoría del valor trabajo.

Leete el capítulo IV de El Capital, es cortito y se encuentra fácil en Internet…

jamoncru
La elaboración del jamón curado o crudo es un proceso aparentemente sencillo, sólo se necesita sal, aire y tiempo. A continuación le mostramos el proceso en detalle.

L
a principal diferencia de éste jamón con respecto a cualquier otro, incluyendo el Prosciutto italiano, radica en esta fase de añejado. Cuando los jamones no siguen procesos largos y naturales en su maduración, se benefician menos del desarrollo de las reacciones químicas necesarias.

Actualmente la elaboración se lleva a cabo en instalaciones denominadas “secaderos”, procurando una producción continua, un nivel de calidad constante y unas condiciones ambientales adecuadas en todo momento.

El proceso se inicia con bajas temperaturas y elevada humedad para, progresivamente, ir aumentando dicha temperatura e ir reduciendo la humedad inicial. Se trata de una transformación gradual, natural y espontánea del producto.Se procura reproducir las condiciones ambientales de la montaña.

En líneas generales, la curación debe variar según el peso del jamón, así un jamón de 7 kilos debe tener una curación de entre 12 y 14 meses. Si pesa 8 kilos debe tener entre 16 y 18 meses y si supera los 9 kilos, debe tener no menos de 20 ni más de 22 meses.
Elaboración del Jamón Crudo | Jamón Crudo | Delicatessen

jamonco
Una vez lista la pieza se prepara la salmuera mezclando bien todos sus ingredientes. Después se procede al salado que se realiza por inyección, bien con una inyectora manual o mecánica, Una vez inyectadas las piezas se pasa al proceso de masajeado en el bombo de masajeado o en la amasadora, durante una hora y media cambiando el sentido de giro. Cuando el masajeado ha terminado se pone el jamón en cubetas y se pasa a la fase de reposo que dura de 2 a 3 días. Pasado el tiempo de reposo se realiza otra vez el masajeado igual que antes del reposo y seguidamente se introducen las piezas en los moldes de acero inoxidable previamente forrados de plástico. Se hace vacío a los moldes, se cierran y se cuecen en el horno de cocción o por inmersión. En el horno de cocción la temperatura será de 74/75º hasta que en el corazón de la pieza se alcancen los 70º. Una vez cocidos los jamones se enfrían lo mas rápidamente posible, se dejan reposar en cámara hasta el día siguiente, se desmoldan y se envasan al vacío para su conservación.
Jamón cocido en molde (Gastronomía Vasca)

No me parece, che.


En otro momento. Igual, creo que podés explicármelo vos.

No, mandaste cualquiera, no tiene nada que ver lo que pusiste con el precio.

En el proceso de circulación del capital, el capitalista compra para vender, o lo que vos referís como “costos”. Pero, a ver, el capitalista invierte, compra, gasta dinero, para después vender más caro. Por qué vende más caro? Hay algo que no se explica, entendés? Por qué si invierte $100, gana $110?

“El mismo valor de cambio e, o sea la misma cantidad de trabajo social objetivado, se mantiene en manos del mismo poseedor de mercancías, primero bajo la figura de su mercancía, luego bajo la del dinero en que ésta se transforma, y por último de la mercancía en la que ese dinero se reconvierte. Este cambio de forma no entraña modificación alguna en la magnitud del valor. El cambio que experimenta en este proceso el valor de la mercancía se limita, pues, a un cambio de su forma dineraria. Ésta existe primero como precio de la mercancía ofrecida en venta, luego como suma de dinero --la cual, sin embargo, ya estaba [193] expresada en el precio–, y finalmente como el precio de una mercancía equivalente. Tal cambio formal no implica, en sí y para sí, una modificación de la magnitud del valor, del mismo modo que no se da esa modificación si cambio un billete de cinco libras por soberanos, medios soberanos y chelines. Por tanto, en la medida en que la circulación de la mercancía no trae consigo más que un cambio formal de su valor, trae consigo, siempre y cuando el fenómeno se opere sin interferencias, un intercambio de equivalentes. La propia economía vulgar, por poco que vislumbre qué es el valor, no bien quiere considerar, a su manera, el fenómeno en su pureza, supone que la oferta y la demanda coinciden, esto es, que su efecto es nulo. Por tanto, si en lo tocante al valor de uso ambos sujetos del intercambio podían resultar gananciosos, ello no puede ocurrir cuando se trata del valor de cambio. Aquí rige, por el contrario, lo de que “donde hay igualdad no hay ganancia” [20]. Ciertamente, las mercancías pueden venderse a precios que difieran de sus valores, pero esa divergencia se revela como infracción de la ley que rige el intercambio de mercancías [21]. En su figura pura se trata de un intercambio de equivalentes, y por tanto no de un medio para enriquecerse obteniendo más valor


"El problema no se simplifica, en modo alguno, introduciendo subrepticiamente relaciones extrañas, como hace por ejemplo el coronel Torrens: “La demanda efectiva consiste en la capacidad e inclinación (!), por parte de los consumidores, sea en el intercambio directo o en el mediato, a dar por las mercancías una porción mayor de todos los ingredientes del capital que la gastada en la producción de [197] las mismas” [30]. En la circulación los productores y consumidores sólo se enfrentan en cuanto vendedores y compradores. Si afirmamos que para los productores el plusvalor surge de que los consumidores pagan la mercancía por encima del valor, ello equivale a enmascarar la simple tesis de que el poseedor de mercancías posee, en cuanto vendedor, el privilegio de vender demasiado caro. El vendedor ha producido él mismo la mercancía o representa a sus productores, pero el comprador, a igual título, ha producido la mercancía simbolizada en su dinero o representa a sus productores. El productor, pues, se enfrenta al productor. Lo que los distingue es que uno compra y el otro vende. No nos hace avanzar un solo paso el decir que el poseedor de mercancías, bajo el nombre de productor, vende por encima de su valor la mercancía y, bajo el nombre de consumidor, la paga demasiado cara"


Por vueltas y revueltas que le demos, el resultado es el mismo. Si se intercambian equivalentes, no se origina plusvalor alguno, y si se intercambian no equivalentes, tampoco surge ningún plusvalor [35]. La circulación o el intercambio de mercancías no crea ningún valor [36].

Se comprende, pues, el motivo de que al analizar la forma básica del capital, la forma en que éste determina la organización económica de la sociedad moderna, dejemos totalmente a un lado, por el momento, sus expresiones más [f] populares y, por decirlo así, antediluvianas: el capital comercial y el capital usurario.

En el capital comercial propiamente dicho, la forma D - M - D’, comprar para vender más caro, se presenta en su máxima pureza. Por lo demás, todo su movimiento transcurre dentro de la esfera de la circulación. Pero como no es posible explicar la transformación del dinero en capital, la formación del plusvalor, a partir de la circulación misma, el capital comercial aparece como imposible en la medida en que se intercambien equivalente 37, y por [200] tanto sólo se la podría deducir de la doble defraudación a que serían sometidos los productores de mercancías, los que las compran y los que las venden, por parte del comerciante que parasitariamente se interpone entre ellos. En este sentido dice Franklin: “La guerra es robo; el comercio, […] fraude” [38].39 Si la valorización del capital comercial no se explica por el mero fraude cometido contra los productores de mercancías, se requeriría una larga serie de eslabones intermedios que aquí faltan aún por entero, ya que la circulación de mercancías y sus fases simples constituyen nuestro único supuesto.


O, si consideramos el dinero, vemos que éste presupone que el intercambio de mercancías haya alcanzado cierto nivel. Las formas dinerarias particulares --mero equivalente de las mercancías, medio de circulación, medio de pago, tesoro y dinero mundial-- apuntan, según su diversa entidad y la preponderancia relativa de una u otra [207] función, a estadios muy diversos del proceso social de producción. No obstante, sabemos por experiencia que una circulación mercantil de desarrollo relativamente endeble basta para que surjan todas esas formas. No ocurre lo mismo con el capital. Sus condiciones históricas de existencia no están dadas, en absoluto, con la circulación mercantil y la dineraria. Surge tan sólo cuando el poseedor de medios de producción y medios de subsistencia encuentra en el mercado al trabajador libre como vendedor de su fuerza de trabajo, y esta condición histórica entraña una historia universal. El capital, por consiguiente, anuncia desde el primer momento una nueva época en el proceso de la producción social


El valor de la fuerza de trabajo, al igual que el de toda otra mercancía, se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción, y por tanto también para la reproducción, de ese artículo específico. En la medida en que es valor, la fuerza de trabajo misma representa únicamente una cantidad determinada de trabajo medio social objetivada en ella. La fuerza de trabajo sólo existe como facultad del individuo vivo. Su producción, pues, presupone la existencia de éste. Una vez dada dicha existencia, la producción de la fuerza de trabajo consiste en su propia reproducción o conservación. Para su conservación el individuo vivo requiere cierta cantidad de medios de subsistencia. Por tanto, el tiempo de trabajo necesario para la producción de la fuerza de trabajo se resuelve en el tiempo de trabajo necesario para la producción de dichos medios de subsistencia, o, dicho de otra manera, el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para la conservación del poseedor de aquélla. [208] La fuerza de trabajo, sin embargo, sólo se efectiviza por medio de su exteriorización: se manifiesta tan sólo en el trabajo. Pero en virtud de su puesta en actividad, que es el trabajo, se gasta una cantidad determinada de músculo, nervio, cerebro, etc., humanos, que es necesario reponer. Este gasto acrecentado trae consigo un ingreso también acrecentado [52]. Si el propietario de la fuerza de trabajo ha trabajado en el día de hoy, es necesario que mañana pueda repetir el mismo proceso bajo condiciones iguales de vigor y salud. La suma de los medios de subsistencia, pues, tiene que alcanzar para mantener al individuo laborioso en cuanto tal, en su condición normal de vida.

La “ganancia” es lo que Marx denominaba plusvalia.
Para explicar esto, hay que entender otras cosas anteriormente.
Como se produce un producto?? Con la materia prima + la fuerza de trabajo del trabajador. Lo que le da “valor” al producto es la fuerza de trabajo del obrero.
La fuerza de trabajo del obrero es “comprada” por el patron, de esta forma el trabajador produce para el patron. Pero aca hay un tema muy importante, el patron no le paga al obrero por lo que produce, es decir por el producto final, sino que se queda con una gran parte de la ganancia. Eso es la plusvalia, y lo que los marxistas denominamos explotacion.
Marx desarrolla esto mucho mejor, y habla de valor de cambio, valor de uso, etc. Es muy complejo el analisis de Marx, esto es un despreciable resumen.

Es eso, hay “algo” que se pierde en el camino, lo vos decís es que la ganancia es costos-precio, lo que Marx dice es que el “precio” no se puede explicar, para explicarlo tendríamos que hablar de “robo”, por qué es más caro que el costo de la producción? Es porque hay algo en el medio, algo que incrementa el valor de la mercancía. Esto es la fuerza de trabajo, que produce plusvalor, porque se ofrece también como mercancía, y su valor es el salario (lo mínimo socialmente necesario para reproducir la fuerza de trabajo, o sea, para la subsistencia del trabajador), la ganancia se obtiene de la diferencia entre el valor del producto y el salario del trabajador, de allí se obtiene el plusvalor.


o sea, por qué en la circulación Dinero-Mercancía-Dinero, el dinero “engendra” dinero, si fuera D-M-D no hay ganancia, D-M-D´(prima) es la ecuación que explica la circulación de mercancía, de dónde sale ese ', eso no lo explica la economía vulgar.

Puse la descripción del proceso de producción de los dos productos, tiene mucho que ver con lo que se discute.

Si me decías plusvalía en vez de capítulo IV evitabas la explicación.

Vende más caro porque si el capitalista no hubiese invertido la transacción no se hubiese hecho. Cobra por el riesgo, que es el de invertir el dinero y no vender lo que produjo por diferentes razones.

Eso es economía normativa y yo estoy discutiendo sobre cómo funciona el capitalismo, no cómo debería funcionar.

No es “plusvalía” nada más, el algo que vos pasás por alto que se llama proceso de circulación de capital, que para vos no existe. De esto se trata lo que estoy intentando explicarte, pero vos te la sabés todas. Eso del riesgo es muy en el aire, qué riesgo? No justifica la ganancia. Me parece un poco soberbio cuestionar la crítica a la economía política de Marx que se lee hoy en día y se aplica a la realidad. No de una manera panfletaria, pero sí nos da la base para entender la especificidad histórica del capitalismo. No podés refutar a Marx con “el riesgo”.


Te invito a que lo leas, o por lo menos a que leas lo que me gasto en resumir/explicar, porque sino me estás haciendo hablar al pedo, si me vas a contestar dos renglones que no dicen nada…


Igual se ve que no te interesa la economía más que para conseguir laburo, así que pasemos a otro tema…

COMPAÑEROS!!!

FELIZ DÍA DE LA LEALTAD

VIVE PERÓN!!!

:twisted:

Como funciona el capitalismo???


PUTA MADREE!!! Me editaste el mensaje y te habia puesto “me gusta” … :expressionless:

Yeah :twisted:

Estimada, te pido que discutas sobre lo que digo, no sobre mí. Me preguntaste por qué se cobra más caro, y es muy simple, nadie quiere trabajar gratis ni arriesgar el dinero que tiene por nada.

La teoría de la plusvalía la leí en dos materias, sé de lo que hablás, quedate tranquila y tratá de responder por qué considerás que el riesgo no es la razón por la cual el capitalista obtiene su ganancia.

¿Por qué la ganancia es mayor en un país con gran cantidad de mano de obra y es menor en uno con menos? es decir ¿por qué los capitalistas ganan más trasladando sus industrias o parte de sus industrias a China que en Noruega? Bueno, eso no lo explica la teoría del valor.

Como funciona el capitalismo???

Pregunta muy abierta que requiere tiempo. Fijate lo que escribí y sacá tus conclusiones con respecto a lo que yo pienso sobre cómo funciona.

Yo no dije que la teoría del valor explica TODO, es el punto de partida para empezar a hablar, eso no se puede negar. No podés decir que no existe. Yo te expliqué la teoría del valor y la circulación del capital, no sé donde estudiaste vos dos veces sin haber leído el capítulo 4 y el 5 de El Capital, es ahí donde mejor lo desarrolla Marx. No te hablo de que es LO ÚNICO, justamente te dije que no tengo idea de por qué el vino tinto es más caro que el blanco, obviamente entran en juego otros factores.

Pero el “riesgo” para mí tampoco explica, si el principio por el cual un capitalista decide invertir es ya de por sí negativo, es “riesgo”, no se vería impulsado a invertir. Para mí no lo define, lo que define es el proceso de circulación del capital en el cual el dinero se reproduce, y el por qué se reproduce está mejor explicado por Ricardo, en un principio, y Marx, que lo re-introduce en una nueva teoría, que por nadie. Si te dignás a leer esos dos capítulos vas a leer miles de refutaciones a todo tipo de cuestionamiento a su teoría. Explica todo? No, y en ningún momento dije eso. Es desechable? No, por el contrario, es importantísimo estudiarlo si queremos empezar a hablar de Economía.

1º yo lo niego y digo que no existe y lo expliqué.

2º Bueno, yo te explico por qué el vino tinto sale más que el blanco: porque los precios se rigen por la oferta y la demanda.

Pero el “riesgo” para mí tampoco explica, si el principio por el cual un capitalista decide invertir es ya de por sí negativo, es “riesgo”, no se vería impulsado a invertir. Para mí no lo define, lo que define es el proceso de circulación del capital en el cual el dinero se reproduce, y el por qué se reproduce está mejor explicado por Ricardo, en un principio, y Marx, que lo re-introduce en una nueva teoría, que por nadie. Si te dignás a leer esos dos capítulos vas a leer miles de refutaciones a todo tipo de cuestionamiento a su teoría. Explica todo? No, y en ningún momento dije eso. Es desechable? No, por el contrario, es importantísimo estudiarlo si queremos empezar a hablar de Economía.

"Pero el “riesgo” para mí tampoco explica, si el principio por el cual un capitalista decide invertir es ya de por sí negativo, es “riesgo”, no se vería impulsado a invertir."

¿sabías que existen los juegos de azar?

El que no arriesga…

Y no estamos discutiendo sobre quién sabe más de la teoría del valor, centrate en el tema por favor.

Con el azar me respondés? Con eso superás El Capital? Esforzate un poco más :mrgreen:

Ya te dije, no niego la oferta y la demanda, influye muchísimo en la formación de precios pero no la determina.

Viendo que no hay argumentos y sólo hay negaciones y apelaciones a la autoridad(en este caso Marx), me retiro hasta nuevo aviso.

Buenas noches.

Por lo menos no apelo al azar y a un refrán que encima es una pelotudez, perdón eh. Argumentos me faltan? Con qué cara me decís que me faltan argumentos? Me gasté en resumirte todo el cap. IV del capital (que no habla de “plusvalor”, ese es el 5), y vos me hablás de riesgo y azar, encima te sigo contestando, no sé qué más querés. Por favor, nefasto en esta discusión eh, al 100%.