De verdad crees que no va a haber quienes quieran explotar un campo bajo esas condiciones?
el gestito de “a ponerla, oligarca”
Nadie va a querer si el estado te saca aun mas de lo que saca hoy en día, amigo. Pero desarrolla un poco mas la reforma. Me interesa ver el pensamiento de alguien ajeno al sector. Que superficies serian?
En 2008 tenían a todos los medios anti-k a favor. Hoy en día no cre que engañen tan facil a la gente.
Al campo no se le puede decir nada porque la Argentina históricamente vivió de ellos. Me lo han dich en la cara, a nivel país y a nivel pueblo donde vivo también me lo dijeron.
Poblar toda la patagonia y no tener tanta gente amontonada en bs as
Tambien que se reduzca el valor del precio de la tierra, hoy ningun argentino puede acceder a la misma economicamente ni aun ahorrando toda su vida.
Eso es un robo que ha digitado que quizas no sea tan evidente pero toda fuente de produccion y riqueza sale de la tierra por que si mañana el obrero promedio quiere poner un local, una empresa, una fabrica o lo que fuera necesita poder comprar m2.
Con gente de que nacionalidad queres poblarla? [MENTION=50706]BigBoss[/MENTION];
Estados Unidos y la reforma agraria, por Rafael Belaunde Aubry
Rafael Belaunde A.
03.03.2016 / 10:10 pm
La colonización norteamericana iniciada el siglo XVII consistió en el asentamiento de migrantes europeos en comarcas eriazas. Su inserción desplazó a la escasa población nativa, dedicada a la caza y la recolección, hacia confines periféricos, donde continuó con sus actividades itinerantes.
Distinto fue el asentamiento de españoles en el Tahuantinsuyo, iniciado un siglo antes. En vez de tierra baldía, estos se apropiaron de predios productivos, pues aquí la población nativa se dedicaba a la agricultura.
Desplazamiento de nómadas en un caso, confiscación de activos en el otro. Para los nativos, la inserción europea en Nueva Inglaterra fue un trauma, pero en el Tahuantinsuyo fue una catástrofe.
Otra diferencia es que la colonización anglosajona difundió la propiedad privada entre muchos, mientras que la conquista hispana la concentró en unos pocos. Tal como explica el profesor Niall Ferguson, hacia 1895 el 80% de las familias estadounidenses poseían tierras, mientras que en Argentina o México ese porcentaje era cercano o inferior al 10%. En nuestro país, el 1% de la población era dueña del 75% de la tierra labrantía, según el historiador Lawrence Clayton.
Durante la Guerra Fría, las superpotencias competían por la imposición de sus antagónicos modelos. Ante el embate comunista, Estados Unidos consideró la necesidad de que América Latina corrigiera sus iniquidades semifeudales. Temía desenlaces violentos como los producidos por las revoluciones mexicana, guatemalteca, boliviana y cubana. De estas advertencias históricas, la última tenía el agravante de sus fines colectivistas, que excluían la difusión de la propiedad privada. Nelson Manrique acaba de desenterrar documentos desclasificados de la CIA que dan cuenta de esa preocupación.
Por ello, en agosto de 1961, durante el liderazgo de John F. Kennedy, se convocó a una conferencia internacional que concluyó con la aprobación de la Carta de Punta del Este, en la que los países signatarios se comprometieron a impulsar programas “orientados a la efectiva transformación de las estructuras e injustos sistemas de tenencia y explotación de la tierra”.
Así, alentaron la tendencia pro reforma latente en América Latina, y evidenciada, en el caso del Perú, por recurrentes levantamientos campesinos y toma de tierras. En representación nuestra, avaló y firmó dicha declaración Pedro Beltrán, entonces ministro de Manuel Prado. Como consecuencia, el Instituto de Reforma Agraria y Colonización inició el estudio de la futura reforma y sus eventuales alcances.
El gobierno militar que lo sucedió, en manos del general Nicolás Lindley, avanzó en la dirección establecida en Uruguay. Así, dictó en 1962 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Finalmente, durante la primera administración de Fernando Belaunde, el Congreso, dominado entonces por la coalición apro-odriista, aprobó en mayo de 1964 la ley de reforma agraria que reconocía una extensión mínima inafectable y la obligación del Estado de compensar justipreciadamente y en efectivo la infraestructura física expropiable.
Como en la tradición incaica, Belaunde postuló la necesidad de acompasar el crecimiento demográfico con la expansión de la frontera agrícola. Así, complementó la consensual iniciativa redistributiva mediante numerosas irrigaciones y a través de la colonización de la selva alta. Es decir, mediante la creación de nueva área labrantía. Además, para no erosionar la productividad del campo, las afectaciones se administraron con cautela.
Desafortunadamente, el consenso redistributivo acabó con el golpe militar de 1968, encabezado por el general Juan Velasco. Se apeló entonces a la confrontación disociadora mediante un draconiano decreto ley. Se adoptaron procedimientos confiscatorios y se vulneró en la práctica el mínimo inafectable, como si los terratenientes de mediados del siglo XX hubieran sido responsables de las iniquidades del pasado colonial y merecieran castigo.
A casi medio siglo de ese atropello que frustró un esfuerzo razonable de reforma, resulta insólito que solo se haya honrado la deuda agraria de los antiguos terratenientes estadounidenses (acuerdo De la Flor-Green de 1973) y se mantenga aún expoliados a los antiguos terratenientes peruanos.
Con bolitas, paraguas, peruanos.
Pero no italianos o españoles
Los españoles que vinieron en 1800 valian la pena, nunca los critique.
Creo que las provincias como cordoba, mendoza y salta se deberian independizarse y separarse del estado argentino.
Si buenos aires tiene problemas con el tipo de gente que tiene (los veo quejandose todo el tiempo), es problema de bs as y de su gente.
La constitucion tiene que ser federal y con derecho natural, los provincias con gobierno de organizacion autoarquica deben manejarse en su administracion sin virreyes o emperadores de capitales que influyan en sus decisiones.
La riqueza de las economias va estar depositada en el valor de la tierra y la posibilidad que tengan las personas para poseerlas permitira emprender productivamente en ellas.
Con verdaderos argentinos patriotas.
Te repito, nadie quiere vivir o trabajar en el campo. El éxodo rural es algo que todos conocemos.
https://www.urgente24.com/253822-vassalli-se-sumo-a-sancor-en-el-tendal-que-dejo-venezuela
me encanta porque se quejan de que el campo no genera trabajo. ahí están algunos de los puestos de trabajo que se perdieron en el campo. los k como vos si tuvieran 2 gramos de cerebro deberían llamarse a silencio por el resto de su vida. culpa de ustedes tenemos al sorete de macri gobernando.
acá en mi pueblo todos los que no tienen laburo van al campo, gente que no termino el secundario, que no quiere estudiar una carrera o simplemente que no consigue laburo de otra cosa. curiosamente esa descripción también encaja para muchos que trabajan en la municipalidad en las ciudades. o me van a decir que los barrenderos tienen un posgrado? los trabajadores en el campo cobran mal? díganme cuanto cobra un empleado municipal y comparamos.
en que campo nació esta señora? en la estancia de los cavanagh?
el trabajo es duro? si. es trabajo en serio, no para mamitas como ustedes que los sacas de una oficina con aire acondicionado, les entra un poco de tierra abajo de las uñas y dicen que es trabajo esclavo.
y a esa gente que dicen que los quieren convencer para que los apoyen les cuento que a los porteños y los rosarinos los odian. para ellos son la peor basura que existe.
Si, pobre campo querido, no salgamos del modelo agroexportador que genera trabajo digno y de calidad.
Mamadera. Encima hay que leer broncas arcaicas contra los porteños, saquensela un poquito.
Yo no digo que la gente del campo no trabaje, pero entre ellos y el estado usurero no potenciaron el pais cuando debieron hacerlo.
Entre 1900 y 1950, este pais tenia todas las condiciones de ser potencia. ¿Por que la elite argentina no invertia y desarrollaba industria y tecnología ? Habia capital humano y material para hacerlo. Pero no, preferían ser “el granero del mundo”. Después aparecio peron y se fue todo a la mierda.
Hoy seguimos dependiendo que se venda grano para que entren dolares.
cuando le agradecen al campo por mantener la Argentina de pie, hablan de los peones que laburan mayormente en negro y cobran dos mangos, de los pequeños productores que la luchan dia a dia o de los grandes agroexportadores que utilizan a los dos grupos anteriores y se la llevan para afuera?
Puede ser … así como puede ser que a ustedes los ponemos en una oficina con aire acondicionado adelante de una planilla excel y les agarra un acv … son diferentes tipos de laburo.
EL Rincon del Garca y Cipayo.
En este país vos sabés que eso va a terminar en el Estado expropiando tierras para dárselas a amigos y familiares de políticos del oficialismo. Totalmente inviable.
¿Además a los ñoquis que están acostumbrados a tener un sueldo fijo por rascarse las pelotas 6 horas por día de lunes a viernes los vas a mandar al campo a laburar de 5 a 19 de lunes a lunes? :lol:. Me encantaría verlo.
¿Qué opina el colega [MENTION=59132]LeBron[/MENTION];?
te puedo asegurar que no. que te pensas? que en el campo no hay trabajo administrativo?
y la tecnología que traen hoy en día las maquinarias no la maneja cualquiera tampoco.