El consultorio económico

El economista argentino que escribió academicamente sobre ese tema es… El mingo Cavallo en su tesis doctoral de Harvard. :lol:
Hay una explicacion microeconomica y financiera a ese fenomeno. En parte por esto es que el mingo esta en el bando de los planes de estabilizacion cambiarios (como la convertibilidad).

Les transcribo el resumen. Disculpas pero esta solo en ingles.

STAGFLATIONARY EFFECTS OF
MONETARIST STABILIZATION POLICIES

Summary

by Domingo F. Cavallo

This study is devoted to analyzing the effects of changes in credit
conditions on the short-run aggregate supply of commodities. It is argued
that it is because of this kind of financial influence that monetarist
stabilization policies, when applied in economies with persistent inflation,
so often produce “stagflationary” results.

The phenomenon under analysis has been observed in some Latin
American countries, especially in Argentina, Brazil, Chile and Uruguay
during the last three decades. The kind of inflation observed in these
countries’ economies is characterized by deeply-rooted expectations of
high and volatile rates of change of prices on the part of economic agents.

At every moment of time there are some nominal prices (typically factor
prices with some sort of institutional mechanism for their periodical adjustment)
that are being revised upwards with the intent of restoring
recurring losses in relative position. These adjustments, together with
the previous history of inflation, feed in turn inflationary expectations
for subsequent periods. These phenomena do not seem to be deterred significantly
by such forces as the behavior of other monetary or real
variables. The pattern seems to repeat itself over time for very long
periods. This kind of chronic economic problem is referred to in this
study as persistent inflation.

The experience of these countries shows that wage and price controls
help in reducing inflation for a while, but that their positive effects do
not endure in the medium and long run. On the other hand, monetary restrictions
which, according to a generally accepted opinion, would eventually
lower inflation rates in the long run, have strong perverse effects in the
short run, especially when relied upon as the basic instruments to fight
inflation unaccompanied by wage and price controls.

These perverse effects
consist of a fall in real output and sometimes an acceleration of inflation.
It is more or less evident that with the money supply growing, say, at 30
percent per year, there will be persistent inflation of around 25 percent
a year. It is also more or less clear that if some day the state of persistent
inflation is successfully eliminated, the monetary expansion
necessary to preserve price stability will have to average the expansion
of real GNP. But for an economy in a state of persistent inflation, neither
of these two propositions is useful. What is needed is a socially
permissible way of moving from one state to the other.
The perverse stagflationary effects observed in the initial stages
of stabilization plans based on monetary restrictions greatly reduce the
social acceptability of such plans. During the period in which real growth
is falling and inflation continues at its previous rate or even accelerates,
the government faces strong pressures against the restrictive policy and
must give it up before the (presumably positive) “second run” effects begin
to flourish. This study is devoted to identifying the economic mechanism
behind the effects of monetary restriction. It is hope that once the
mechanism through which the perverse effects of monetary restrictions
operate has been identified, it will be possible to design stabilization
plans with a higher probability of success.

The starting point of the theoretical explanation advanced is to
recognize that there exists a factor or production that, while partaking
of the nature of capital, is a variable factor even in the short run. This
factor of production is labeled “working capital” and it exists because
production takes time and the payments to the factors of production have
to be made in advance of the time at which output is sold. It is different
from fixed capital because it can be changed at any time without significant
lags. And it is also different from surplus or speculative inventories
because working capital is essential to the production process, while
those inventories constitute rather a way of allocating wealth but not an
essential factor of production.

When the firm faces a tightening of credit conditions, it may decide
of the economy. It is argued that in the short run, investment in working
capital is likely to be more sensitive to changes in monetary policy than
investment in fixed capital. It is then shown that, while the effect on
output and employment is always a fall whenever any kind of investment is
reduced, the impact on prices is an increase whenever the reduction occurs
in investment in working capital instead of investment in fixed capital.
In analyzing problems of inflation, the distinction between labor
and commodity markets becomes very important. While inflation is the
outward appearance of a disequilibrium in the commodity market, unemployment
means disequilibrium in the labor market. Both markets are naturally linked,
and it may even be true that a disequilibrium in the labor market
(in particular, unemployment) may finally eliminate the inflationary
pressure that exists in the commodity market by successive reduction in
money wages. But it is widely known that these forces work rather slowly,
even in stable economies.

It is emphasized in this study that whatever the kind of investment
that is affected by monetary policy, the impact on the labor market
always comes from the demand side. If firms decide to produce less in
order to reduce working capital they will demand less labor. If the final
demand of capital goods is reduced because fixed investment is curtailed,
there will also be a reduction in the demand for labor. But in relation
to the commodity market, a change of investment in working capital (which,
like labor, is a variable factor or production even in the short run)
brings about a decrease in the supply of commodities (consumer and capital
goods), while a change of investment in fixed capital (which is a fixed factor in the short run)
produces a decrease in demand for commodities
(capital goods). The difference lies in the fact that reducing investment
, in working capital means demanding less factors of production because it
has been decided that less final commodities will be supplied, while reducing
investment in fixed capital means a fall in demand for final
commodities. Of course, change in investment in fixed capital will also
affect supply, but this effect takes time because new investment can be
actually used in production only after a certain period of time. Therefore,
in the short run, even if in both cases total output will decrease,
the impact effect of a reduction in working capital will be an increase
in prices (acceleration of inflation) while a reduction in investment
in fixed capital will produce a decrease in prices (deceleration of inflation)

Thus articulated, the explanation of the “perverse” impact effect
of monetary restriction implies the existence of a specific financial influence
on the non-financial economy. Such influence should exist, at
least potentially, in every monetary economy, and not only in economies
with persistent inflation.

2 Me gusta

Sigo sin entender como un tipo tan brillante como Cavallo estuvo con un tipo como Carlitos

Cavallo es uno de los economistas argentinos mas brillantes en lo académico. Una mente teórica privilegiada. Pero la vida real no es como los papers, y aplicar herramientas de laboratorio como la Convertibilidad puede salir muy mal. Otro que es un buen académico, y mal funcionario, es su discípulo Fede Sturzenneger. No porque las teorías que tengan en la cabeza estén necesariamente bien o mal, sino porque creen que si la realidad no se condice con lo que pensaron, la que esta mal es la realidad, jamas se plantean que puede haber algo erróneo con la teoría.

---------- Mensaje unificado a las 01:25 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 01:08 ----------

Otro ministro “académico” es Kicillof. Con el agravante de que Kicillof es un académico de las cuestiones mas filosóficas de la economía. O sea lo que el estudio y escribió libros como académico, esta lejisimo de las cuestiones del día a día, y del ABC que debería manejar un ministro de economía. Un economista académico, por muy brillante que sea, suele ser una mala elección para ministro de economía o presidente del banco central, especialmente en países subdesarrolados como el nuestro. La realidad caótica de nuestros países te impone millones de restricciones que ni siquiera se pueden formalizar en un modelo. Los buenos funcionarios en los últimos años han sido tipos no académicos como Redrado o Lavagna, que no hacían nada raro pero cuidaban el ABC.

4 Me gusta

En países como Argentina nunca habrá desarrollo de arriba hacia abajo. Si los sectores populares y la clase media tienen plata en el bolsillo, arrancamos. Si las PyMEs tienen que poner plata para trabajar, en vez de recibir incentivos, nos vamos al tacho. La historia del país trasciende la ideología o los libros de economía. Hay que crear o recuperar una clase capitalista nacional. Al mismo tiempo, ir sobre los recursos de aquellos que frenan el desarrollo. Hubiese sido genial cambiar la conquista del oeste por la del desierto.

2 Me gusta

Eso es muy cierto, ningún país se desarrollo gracias a teorías en un manual de economía. Mas bien fue al revés. Pero los economistas que verdaderamente estudian temas de desarrollo - los cuales hay muy pocos en argentina - tienen bien presente eso.

1 me gusta

Analizan bajar un 20% el costo de los servicios de practicaje en los puertos

Estan buenas todas estas medidas micro que toman desde produccion. Es una lastima que no podamos ver los efectos reales por la supertasa.

Durísimo el aumento de combustibles.

Se supone que alguien todavía cree que este gobierno quiere bajar la inflación y acomodar la economía? Porque hacen lo opuesto una y otra vez. Solo les interesan sus negocios, no tomaron deuda para solucionar los problemas sino para hacer obra pública con sus empresas y armar una mesa de blackjack con Homero de croupier de bonos y letras donde todos ganan menos el pueblo que es la banca, dolarizaron las tarifas y servicios de sus empresas (algunos todavía están en camino), el “maldito” déficit fiscal que según ellos era el gran problema a corregir sigue en una cifra igual o superior a la que ellos criticaban, la inflación no frena porque los sueldos son altos y resisten por las paritarias de los gremios fuertes pero los gremios débiles y los trabajadores informales se están empobreciendo día a día, ni hablar los jubilados que su sueldo se achica y para colmo ahora tienen que pagar sus remedios con los pocos billetes que cobran, no les interesa el empresariado local de medianas y pequeñas empresas porque con el atraso cambiario sale más barato traer cosas de afuera, etc.

Hasta un nene de 10 años si le explicás lo que está pasando con la inflación te va a tirar ideas más lógicas que el mejor equipo de los últimos 50 años, si no aflojan con el escolazo esto no va a mejorar, esta es la razón del por qué quieren justificar controlar la inflación ahogando el consumo cuando la verdad la timba es el objetivo principal, total el multimedio de la corneta nos distrae con el bailando y Lanata nos dice que la grieta es la señora sureña que no solo aleja las inversiones sino también lo hace ver más gordo a él. Se dice que el mayor productor de calzado de cuero mandó traer 100.000 pares de Brasil y ojo que ese número es solo para probar, casi no quedan latas de tomates argentinos, la mayoría son de Italia, muchos de Salerno (tomates con olor a mafia).

2 Me gusta

Es un aumento verde

1 me gusta

Esto ya se hablo muchas veces. La inflación alta es costosa? Si. Vale la pena bajarla rápidamente a cualquier costo? No. La inflación es uno mas de tantos problemas que tiene el país. Irónicamente, el gobierno eligió ser “gradualista” en absolutamente todo, entre ellos en la política petrolera que hoy nos hace comer un aumento de naftas del 7%, y eligió ser no gradualista con la inflación en un intento de corregir con eso todas las otras inconsistencias. Este es un gobierno que tiene mama “desarrollista” (Frigerio), y papa liberal (Sturzenegger), y el resultado de eso es lo que se ve en el día a día. No es los 90, no son los K, son un híbrido nuevo en la política argentina que en realidad toma elementos de varios gobiernos pasados.

Si la verdadera intencion del gobierno fuera bajar la inflación a cualquier costo, otra seria la política tarifaria y energética. El gobierno no tiene política coherente ni con un esquema puramente liberal ni con uno estatista. Yo al gobierno lo percibo como un neo-“desarrollismo”. Que dicho sea de paso, el “desarrollismo” jamas logro desarrollar a ningún país, mas bien todo lo contrario. Es un tema largo para discutir, sobre el origen ideológico de las políticas desarrollistas, su base teórica, y los interés detrás de esas políticas.

5 Me gusta

El mercado se lo toma muy a pecho si se cambian las metas? Aunque sea para 18´ y 19´. Ya es injustificable que se mantengan, esta bien que lo quieran usar para bajar expectativas pero tienen que apuntar a un numero realista.

No deberían haberlos bajado?? Esos subsidios representan gran parte del gasto, y es insostenible, si de hecho no cubren los costos de producción. Creo que esa medida era inevitable, y fue correcta.

En cuanto a las políticas de Sturzenegger esta limitado por las políticas de gobierno, me parece un error criticarlo. En cuanto a gradualismo o no del gobierno, tal vez fue un error haber optado por el gradualismo cuando tenes al peronismo que igualmente te critica como si hubieras aplicado políticas de shock. Claramente con medidas de shock se hubiera sentido más, pero el estancamiento hubiera durado menos. Pero bueno en este país te cortan la calle 40 personas.

---------- Mensaje unificado a las 11:17 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 11:15 ----------

En todo caso lo que hay que hacer es bajar impuestos, terminar con la industria del juicio y bajar costos laborales. Eso es básico. Con esas medidas, las inversiones crecerían y ni hablar de las fuentes de empleo.

Bajar costos laborales? Pero entonces como llegas a fin de mes (suponiendo que se incluye sueldos en ese aspecto), la veo muy jodida en el tema laboral, mas viendo el presente de Sudamérica y los gremios e intereses que hay en este país.

Los empleos y las inversiones crecieron hasta el 2012 con las mismas leyes laborales y con la supuesta “industria del juicio”.

Esa famosa industria solo aumenta cuando hay conflictividad laboral (años 2009, 2014 y ahora)

Nunca dije que bajen sueldos, dije los costos. O sea todo lo que tiene que pagar el empleador para que empleado reciba su sueldo en mano, que de hecho le queda poco respecto a lo que debería percibir. Hay un gran curro entre sindicatos, ART, obras sociales.

Para bajar la pobreza hay que bajar el costo laboral

Miguel Ángel Boggiano

La única manera de sacar genuinamente a la Argentina de la pobreza es a través de la generación de puestos de trabajo. Podríamos hablar de mejoras en educación, pero esa es una solución de mediano-largo plazo y hay un 32,2% de la población argentina que no puede esperar, necesita de soluciones urgentes.

En el Gobierno cristinista, el 66% de los empleos generados fueron estatales. Esto quiere decir que les hicieron más difícil a los privados crear empleo, ya que los privados tuvimos que pagar más impuestos para financiar esos nuevos empleos públicos. Pero hay muchos otros factores graves que deben ser atacados para producir empleo genuino y no la ilusión artificial del empleo público.

Tomemos como caso testigo el de una empresa privada multinacional, la cual nos ha compartido su estructura de costos. Para esta compañía su costo en dólares de una hora de trabajo es de 17 dólares en Argentina, 11,5 dólares en Brasil, 7 dólares en México y 3,2 dólares en Colombia.

Más allá de las diferencias que tenga cada industria, el resultado es contundente: a esta empresa, un empleado en la Argentina le cuesta un 50% más que en Brasil, un 142% más que en México y un 430% más que en Colombia. Si comparamos esto con datos de la Fundación FIEL, en 2016 el costo laboral por hora en Argentina fue de 15,09 dólares (pero con un pico en 2015 de 16,36 dólares), de 10,56 dólares en Brasil y de 7,65 en México, en una sintonía similar con los datos que hemos recolectado privadamente.

Con esta diferencia de costos, la industria argentina y las pymes en particular tienen un gran problema de competitividad con el mundo. Incluso podríamos decir un problema de viabilidad. Esto se basa en cinco puntos: la gran presión fiscal, el ausentismo de los empleados, la connivencia de las obras sociales que falsean certificados de enfermedad o dolencia, la industria del juicio y el sistema de riesgos de trabajo.

Respecto de la presión fiscal, recordemos que el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, en inglés), en su último informe de competitividad global, ubicó a la Argentina como el país con la mayor presión tributaria del mundo, con una tasa impositiva total del 137,3 por ciento. Por su parte, el Banco Mundial ha indicado que hemos pasado de una carga tributaria total de 137,6% en 2015 a una tasa del 106% en 2016. Este cambio se explica en gran parte con la baja a las retenciones de las exportaciones agrícolas y la eliminación de las retenciones a la minería, pero no implica una baja en el costo laboral de la industria, que sigue siendo altísimo.

Debe quedar algo claro: no proponemos que el salario caiga, sino que se debe reducir el costo de todos aquellos actores que lucran con ello en el camino. Al trabajador argentino le meten la mano en el bolsillo las aseguradoras de riesgo de trabajo (ART), las obras sociales (incluido el PAMI, obviamente), los sindicatos y el Estado argentino con los impuestos.

La presión fiscal en estos momentos se ha vuelto casi imposible de soportar: impuesto a las ganancias, IVA, ingresos brutos, débitos y créditos, aportes patronales, bienes personales, ABL, combustibles, aranceles de importación, inflación. Como hemos visto, las estimaciones de organismos internacionales hablan de una carga tributaria superior al cien por ciento. ¿A alguien le sorprende que haya una gran parte de la economía en negro?

El propio ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, ha tomado nota de este problema y ha dicho: “El 35% (de la economía argentina) es informal, en buena medida porque hay algunos sectores que no pueden enfrentar la carga tributaria”. Dujovne también ha indicado: “Los impuestos al trabajo son rídiculos” y la carga tributaria actual “atenta en contra de la formalidad”.

Aun cuando el problema de la presión tributaria es fundamental, no debemos obviar los otros ítems que engrosan el costo laboral. Estos deben ser atacados cuanto antes si queremos sacar a los argentinos de la pobreza. Sin generación de empleo, no podremos combatir la pobreza con la urgencia necesaria.

El ausentismo es inusualmente alto en la Argentina. Según datos del propio Ministerio de Trabajo (tiene datos hasta 2015), es cercano al 17% (tomando promedio anual), lo cual es extremadamente alto en comparación con el 3% mundial. En algunas industrias, como la manufacturera o la construcción, es cercano al 20% y en el transporte supera el 22 por ciento. Esto impone un costo directo muy obvio a cualquier empresa. ¿Por qué faltan los empleados? Entre otras cosas, porque saben que al empresario le es muy caro echarlos. Como nota de color, cuando los sindicatos se transformaron en los dueños de facto de Cresta Roja, el ausentismo en una de sus plantas alcanzó el 27 por ciento.

En esa empresa, como en otras, los sindicatos sortean números entre los asalariados para que la obra social les invente algún problema de salud y puedan faltar. Al ser tantos los supuestos problemas de salud, la obra social no puede dar abasto y lo tiene que cubrir la ART. A la ART, a su vez, le aumenta el costo y lo termina pagando el empleador. El costo del sistema de riesgos de trabajo ha crecido de manera tal que la cuota pactada por trabajador para el pago de ART sufrió en los últimos 20 años incrementos que han superado en algunos casos el tres mil por ciento.

Por último, la industria del juicio ha hecho que en la última década el 98% de los juicios laborales fueran ganados por los empleados. Esto generó una sucesión interminable de demandas falsas e infundadas frente a las cuales la Justicia falló siempre a favor del empleado, incluso cuando no resistía el menor análisis de sentido común. Abogados que abusaron y abusan por completo del sistema.

Hablando concretamente de números, para que el empleado reciba 10 mil pesos en mano, el empleador debe destinar 16.300 pesos. Y esto implica una escala salarial donde no paga impuesto a las ganancias. En lo casos en que paga impuesto a las ganancias, el empleador tiene un costo que supera en un 80% lo que recibe un empleado. ¿Quiénes se reparten esta diferencia?

El empleado paga 11% de aportes jubilatorios, 3% de PAMI, 3% de obra social y en algunos casos un aporte sindical de dos por ciento. El empleador, a su vez, paga 16% de aportes jubilatorios, 2% de PAMI, 5% de obra social, 7,5% de asignaciones familiares, 1,5% de Fondo Nacional de Empleo y un 3% de ART.

No perdamos de vista que el empleo en blanco es sólo el 60% y que este porcentaje soporta el 100% de las jubilaciones. Si tuviéramos más empleo en blanco, se podría reducir esta carga que alcanza al 27% del salario.

La pobreza es un gran problema en la Argentina y hay que atacarlo en su raíz: generando empleo y no estigmatizando al pobre. Ya quedó bien claro que Cristina Kirchner no tenía problema en mentir con un inverosímil 5% de pobreza ante las Naciones Unidas. Hoy tenemos que encarar ese problema con un plan concreto y no con castillos en el aire.

@cartafinanciera

El autor es licenciado magna cum laude en Economía de la Universidad de San Andrés y MA de la University of Chicago. Fundador y CEO de Carta Financiera y especializado en el diseño de sistemas de trading.

http://www.infobae.com/opinion/2017/02/10/para-bajar-la-pobreza-hay-que-bajar-el-costo-laboral/

---------- Mensaje unificado a las 12:07 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 12:03 ----------

Sí? El empleo que creció fue el empleo público, y las inversiones fueron pocas respecto a lo que recibieron otros países de la región… Por lo pronto parece que vos sos estático, te quedas con un año, y nada es estático. Así es inviable, y los números hablan por si solos.

“Supuesta”, no hay supuesta, la industria del juicio existe cualquier empleador te lo puede decir. No seamos ingenuos todos escucharon un caso alguna vez.

---------- Mensaje unificado a las 12:08 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 12:07 ----------

Como crecio el empleo privado durante 2012 eh…

Prometo explayarme mas sobre esta cuestion la semana que viene. Keynes tiene una frase muy famosa que describe esta cuestión a la perfección.

las ideas de los economistas y filósofos políticos, tanto cuando son correctas como erróneas, tienen más poder de lo que comúnmente se entiende. De hecho, el mundo está dominado por ellas. Los hombres prácticos, que se creen exentos de cualquier influencia intelectual, son usualmente esclavos de algún economista difunto. Locos con autoridad, que escuchan voces en el aire, destilan su histeria de algún escritorzuelo académico de uno años antes. Estoy seguro que el poder de los intereses creados es vastamente exagerado cuando se lo compara con el gradual avance de las ideas. No, por cierto, en forma inmediata, pero luego de un cierto intervalo; porque en el campo de la economía y la filosofía política no hay muchos que sean influenciados por nuevas teorías luego de sus veinticinco o treinta años de edad, por lo que las ideas que los funcionarios públicos y políticos, y aun los activistas aplican a los eventos actuales no es probable que sean las últimas. Pero, tarde o temprano, son las ideas, y no los intereses creados las que son peligrosas para bien o para mal

Yo esto convencido de que muchas de las ideas económicas del gobierno, en el fondo están fuertemente influenciada por el “desarrolismo”, entendido como un movimiento académico muy particular surgido dentro de los claustros universitarios norteamericanos a finales de la década del 40, y principios de los 50. Esas ideas, tuvieron fuerte influencia en algunos aspectos del gobierno de Frondizi, y también están teniendo influencia en el gobierno actual. Pero obviamente esto lo tengo que argumentar bien, y va a ser largo.

Pero que el PRO esta ligado al desarrollismo es sabido, hubo acuerdo con el MID (casi inexistente hoy en día) en su campaña, el mismo Macri se refirió a él como su referente. Frondizi fue el mejor presidente que tuvo el país, lastima que un gobierno intervenido por los militares, pudo haber cambiado el rumbo del país, de cierta manera lo hizo, algunos sectores como las industrias pesadas crecieron.

Por supuesto que es sabido. Pero pocas veces se discute que es el desarrollismo desde el lado filosofico, ideologico, teorico, etc, a lo sumo se discuten las políticas pero en forma superficial, como esta pasando ahora. El desarrollismo no lo invento Frondizi, sino que el adapto ideas que se discutían en los claustros académicos norteamericanos en esa época, por tipos tales como Albert Hirschman. Ideas que a su vez, estuvieron fuertemente influenciadas por economistas rusos que habían escapado de la union sovietica debido a la persecución política, tales como Wassily Leontief y Evsey Domar. Esto tuve oportunidad de estudiarlo al detalle en la facultad en su momento, y prometo desarrollar las cuestiones históricas y teóricas detrás de ese movimiento, la filosofía del mismo. Para muchos les puede sonar aburrido, pero veo tanto de esas ideas en el gobierno actual que creo que merece la pena discutirlo.

http://marcelolongobardi.radiomitre.com.ar/nota/25895-miguel-bein-el-gobierno-va-a-tener-que-convocar-a-fuerzas-politicas-conseguir-una-mayoria-para-pasar-reformas-duras/

“Nosotros tenemos un relevamiento de precios minoristas que hace dos meses decidimos no publicarlo más porque consideramos que las consultoras privadas no tienen que meter ruido una vez que tenés el INDEC que está midiendo bien.”

Miguel Bein. A confesión de partes (lo que hacían durante el kirchnerismo)…el poder de distorsión de los medios es enorme. Ya no se trata siquiera sobre defender o no la inflación de la Secretaria de Moreno, el problema es mayor desde el punto de vista político y para los hacedores de política económica en particular.

---------- Mensaje unificado a las 15:36 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 15:34 ----------

No descubro nada nuevo, pero no deja de sorprender cuando se filtra en entrevistas.

1 me gusta