El consultorio económico

No era por el argumento en sí, es que me causó gracia leer a justo a Nahuel acusando a alguien de tener un planteo totalmente idealista. …

Prevén que en 2012 la economía crecerá 2%

o sea el que invierte en un cupon pbi, lo debe usar de papel higenico?

Te comento que el marxismo es lo menos idealista que existe… el marxismo es totalmente materialista, es decir es opuesto al idealismo, se guía por las condiciones concretas en las que se desarrollan los hechos.

Entonces te estás equivocando en algo, porque los análisis que publicás de Prensa Obrera lo que menos proponen son acciones concretas basadas en condiciones concretas, más bien todo lo contrario.

La movilización, el paro, la organización, las asambleas de base, las comisión internas no son acciones concretas??
El miercoles que viene fijate si es real o no…

ECONOMIA › EL BANCO CENTRAL CONVOCO A DESTACADOS ECONOMISTAS INTERNACIONALES HETERODOXOS
Pensar la economía con mirada alternativa
Las últimas jornadas monetarias y bancarias del Banco Central reunieron a destacados economistas heterodoxos, que desafían a la economía convencional. Fue un acontecimiento notable teniendo en cuenta que en el pasado fue un reducto de la ortodoxia.

ANWAR SHAIKH *
Intrínseco al sistema

La primera Gran Depresión del siglo XXI fue disparada por una crisis financiera en Estados Unidos, pero eso no fue la causa. Esta crisis es un evento absolutamente normal del sistema de acumulación capitalista donde largos períodos de bonanza dan lugar a profundas depresiones. Es una crisis intrínseca al sistema y la dinámica de la rentabilidad. Un buen resultado sería que la crisis dure sólo diez años, porque podría durar mucho más. El gasto público puede estimular una economía. Durante la Segunda Guerra Mundial, el déficit presupuestario de Estados Unidos promedió el 25 por ciento, hoy el déficit es menos del 11 por ciento. ¿Qué frena la creación de programas de empleo? La respuesta es que el estímulo a las empresas es la forma preferida para el capital. De hecho, como la creación directa de puestos de trabajo subordina la ganancia a fines sociales, es vista como una amenaza al orden capitalista. Además, interfiere con el plan neoliberal para reducir los costos laborales a nivel global que no sólo permite abaratar la producción, sino que también ayuda a controlar los salarios reales en los países centrales.

La teoría económica fue capturada por una visión única donde el crecimiento, el empleo, la distribución del ingreso, la inflación y el tipo de cambio se determinan en forma óptima. Es momento de ir hacia otras teorías que ya están desarrolladas con sustento teórico y empírico. Argentina, Brasil y China demuestran que se puede intervenir en los mercados para que éstos se muevan en la dirección adecuada. Los economistas se convirtieron en astrólogos para los cuales no existen castigos. No hace falta recurrir a un sistema de castigos violentos, sino que necesitamos un debate plural, porque incluso en la heterodoxia diferimos entre nosotros.

  • New School for Social Research.

PHILIP ARESTIS *
Obsesionarse con la inflación

La Gran Recesión que comenzó en 2007 tiene factores centrales y secundarios que también contribuyeron. Entre los elementos principales se destaca la regresión en la distribución del ingreso y la caída de los salarios reales y la liberalización e innovación financiera que dieron lugar a una fuerte especulación. Por su parte, los desbalances globales, la política monetaria y las agencias calificadoras de riesgo fueron factores que contribuyeron.

La crisis arroja importantes implicancias de política económica. La política monetaria no debe tener como único objetivo la inflación. La estabilidad de precios no es suficiente, es necesario prestar atención a otras variables como el tipo de cambio. La coordinación entre las políticas monetaria y fiscal es vital. Esta última debe utilizarse tanto en el corto como en el largo plazo. El sector financiero debe estar al servicio de la economía como un todo, y del sector productivo en particular. Los bancos deben responder a las necesidades de sus clientes antes que ofrecer ganancias de corto plazo a sus accionistas y una enorme rentabilidad para ellos mismos. Es necesario una mejor y mayor regulación del sistema financiero que vuelva a separar los bancos de inversión de las entidades comerciales. Algunos elementos complementarios para esas reformas son los impuestos para el sector financiero, la abolición de las calificadoras de riesgo. La estabilidad financiera continúa siendo un gran problema y los avances en materia de regulación son extremadamente lentos y pobres.

  • Universidad de Cambridge.

JOAO CARLOS FERRAZ *
Los mercados incapaces

La banca de desarrollo es un instrumento de un proyecto más amplio, que es construir el futuro. Contrariamente a lo que se cree, las instituciones nacionales dedicadas a promover el desarrollo son muy comunes. En el mundo existen 90 instituciones de desarrollo que responden a 61 países, entre bancos, agencias especializadas y entidades financieras. No hay dos instituciones iguales. Dependen del grado de participación del sector privado, la apertura comercial, destino de los préstamos, el papel del regulador local, grado de independencia y número de instrumentos que opera. El Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes) es el principal proveedor de créditos a largo plazo, el 55 por ciento de los créditos está dirigido a actividades industriales y cumple un rol importante en la promoción de exportaciones de bienes de capital y servicios de ingeniería. Pero cada país tiene su historia, su estructura y sus objetivos. Al momento de crear una institución para el desarrollo, los países pueden inspirarse en otras experiencias, pero cada uno debe diseñar sus propias herramientas.

En momentos de crisis los mercados probaron ser incapaces de sostener el desarrollo, precisamente cuando más se lo necesita. El fomento al desarrollo es mucho más fuerte cuando se combinan instituciones públicas y privadas. Los bancos de de- sarrollos tienen un rol fundamental en el financiamiento de la expansión de la capacidad productiva para superar cuellos de botellas que son particularmente importantes en las economías en desarrollo y que suelen contribuir a la gestación de tensiones inflacionarias. Además la banca de desarrollo contribuye a la estabilidad sistémica, favorece la innovación y la sustentabilidad industrial.

  • Vicepresidente Bndes.

RANDALL WRAY *
Gastar más y no menos

El gobierno de Estados Unidos nunca puede quedarse sin dólares y nunca puede ser forzado a declarar un default ni a incumplir un vencimiento. Los límites que existen, como el límite al endeudamiento, son límites autoimpuestos.

Cuando un gobierno emite más dinero para gastar que el que recibe a través de los impuestos los llamamos déficit. Eso genera un ingreso neto en el sector privado, creando más ventas y puestos de trabajo. Un superávit presupuestario es lo opuesto: el gobierno remueve dinero, ingresos y empleos de la economía. Entonces, ¿cuál sería el problema de eliminar esos límites? El gobierno podrían gastar demasiado llevando a la economía más allá del pleno empleo y generando inflación. Sólo si el déficit aún es lo suficientemente alto como para fogonear a la inflación, un recorte fiscal debería ser adoptado. Además, los déficit que promueven el crecimiento económico pueden generar déficit comerciales ya que las importaciones crecen más rápido que las exportaciones. Muchos creen que esto genera una apreciación de la moneda. La evidencia es escasa, pero incluso si fuera cierto la dicotomía sería entre mayor crecimiento y empleo versus una moneda fuerte. ¿Usted qué preferiría: un trabajo o unas vacaciones en el exterior?

Los gobiernos deban gastar más y no menos. Hoy, con la masiva cantidad de recursos ociosos (en el mundo), los gobiernos deberían gastar más y no menos para recuperar los niveles de actividad y empleo. Esto no quiere decir que pueden gastar ilimitadamente. Pero un país soberano que emite su propia moneda no enfrenta problemas de financiamiento o solvencia en su propia moneda. La teoría monetaria moderna no es aplicable a Grecia o la Unión Europea, pero sí en los países con soberanía monetaria como Argentina, Brasil o Japón.

  • Universidad de Kansas.

LEONARDO VERA *
La cosa es más complicada

La inflación es un proceso más dinámico y complejo que la explicación que ofrece la teoría ortodoxa. Desde esa visión, los aumentos de precios responden a un exceso de demanda, una sobreexpansión del gasto público o una emisión monetaria descontrolada. La inflación estructural que usualmente aqueja a los países latinoamericanos no es ocasionada por políticas fiscales o monetarias laxas. Las causas de la inflación están ligadas a las transformaciones propias del proceso de desarrollo que generan desproporcionalidades, cuellos de botella y finalmente cambios en los precios relativos cuando la economía es sometida a shocks. La inflación, en sí misma, es un proceso dinámico complejo que involucra una pugna por la distribución del ingreso. Eventualmente da pie a la aparición de mecanismos defensivos. La institucionalización de conductas defensivas lleva a la existencia de inercia inflacionaria o aceleración de la misma.

La inflación es un fenómeno real que se origina en cambios en los precios relativos y se conserva en la medida en que estos shocks alteran en cada grupo o sector la consistencia entre el ingreso real que perciben y el que aspiran. El conflicto distributivo se hace más o menos enconado dependiendo de las asimetrías en el poder de reacción de cada parte. Los desequilibrios estructurales, el conflicto y la inercia tienen cierto grado de independencia, por lo que demandan un conjunto orgánico de políticas antiinflacionarias.

Q Universidad Central de Venezuela.

JAMES K. GALBRAITH
Entre dos alternativas

Las crisis no tienen una causa dominante y única. “Innovación financiera”, “burbujas que crecieron y estallan”, “fraude financiero”, “crisis de las finanzas”, “falta de competitividad” o “especulación” son insuficientes. Aceptar alguna de ellas implica considerar a la crisis como un shock a un sistema estable y eso representa una trampa analítica. Como demostró Hyman Minsky, la inestabilidad financiera y las crisis son endémicas al sistema.

Los economistas proyectaban una recuperación mucho más rápida, asumían que la crisis era similar a lo que sucedió en la posguerra y no como durante 1930. El crecimiento económico todavía no volvió y no parece posible que vuelva a los niveles previos a la crisis. Existe un conjunto de impedimentos como el desapalancamiento en el sector inmobiliario de Estados Unidos ya que el repago de las deudas no genera más expansión, el aumento del precio de petróleo que es un precio de importación de Estados Unidos, los avances en materia tecnológica que permiten eliminar puestos de trabajo, la existencia de un extenso sector bancario que no apoya la recuperación y la ideología de austeridad que limitan nuevas iniciativas públicas y promueven el retroceso de la seguridad social.

En ese escenario, Estados Unidos va a elegir entre dos alternativas: preservar la política actual de estabilización que, si bien no devolvió los niveles de crecimiento y empleo previos, protege de un profundo colapso o ser víctima de la misma visión que predomina en Europa. En el caso europeo no hay ninguna razón para creer que se llegue a un camino más estable hasta que alguna de las economías periféricas se salga de la Eurozona. Las perspectivas son pesimistas. La lección para países en desarrollo es que deben estar preparados y dispuestos a hacer lo mejor para su decisión, no es un contexto global totalmente desfavorable. Ahí es fundamental que los bancos centrales tengan un mandato amplio y flexible como el del BCRA.

No señor el gobierno dibujo un crecimiento superior para pagar el cupon pbi… Lo que se dice un medida revolucionaria

A dolar blue o dolar oficial?

Bueno gente, retomando con las dudas sobre mi monografia (:mrgreen:). El problema que planteo podria ser Que motivos causaron la interrupcion del proceso de la ISI y porque ahora no habria esos problemas? Tambien puedo meter algo sobre el PEI 2020.
Y ahi enumerar porque antes no funciono y ahora si podria hacerlo?
Tampoco tiene que ser algo muy sofisticado por que la materia no tiene que ver con finanzas ni nada sino con argumentacion y con como escribir… Pero queria ver si con ese tema voy mas o menos bien encaminado.

Tambien se me ocurrio sino que el tema fuera directamente “restriccion a las importaciones en Argentina en los ultimos años”
y que el problema sea cuales son las causas de esta medida, asi ya como hipotesis planteo las ventajas/desventajas que esto genera. Me parece menos rebuscada esta segunda opcion no?

Como que no funcionó ? Fue el período de mayor prosperidad de Argentina, pero se encontró con ciertas limitaciones estructurales que no pudieron superarse y se interrumpió el proceso …

Este libro está buenísimo al respecto:

Cúspide Libros

Por eso el “no funciono” porque por algun motivo el proceso tuvo que interrumpirse. Aunque si es verdad que la pregunta no la plantee bien. Justamente mi hipotesis iba a remarcar todas las cosas buenas que habia tenido y tratar de ver que diferencias habia para que lo que hizo que no pudiera continuarse no influyera ahora. Pero me parece mas simple la segunda opcion que puse porque tampoco tengo que extenderme demasiado… ademas no tengo casi tiempo ya :lol:

El proceso de sustitución de importaciones no estaba mal enfocado para el mundo del bretton Woods (desde la posguerra hasta mediados de los 70).

Por eso más o menos funcionaba a pesar de que el crecimiento promedio era mediocre, y de hecho hacia el final del modelo sustitutivo estaban desarrollándose mecanismos que sustentaban el proceso.

Pero desde la caída del bretton Woods y el avance de la globalizacion, el modelo sustitutivo quedo obsoleto. Por lo menos al estilo latinoamericano de los 40 a los 70. Para mi no es el camino para el desarrollo industrial. El modelo exitoso es el de las economías asiáticas.

El modelo mercosur en realidad es un híbrido entre el modelo sustitutivo cerrado y los modelos de industria exportadora asiaticos. Es un razonable camino intermedio que busca lo mejor de los 2 sistemas pero también tiene sus fallas

Me termine decidiendo por la pregunta “¿Por qué el gobierno considera necesario restringir las importaciones y qué impacto tendrá esto en la economía nacional?” Me parece que es un tema relativamente simple y que puedo desarrollar sin tener que enroscarme mucho. Ademas no tiene que exceder las 4 o 5 hojas supongo.

A mi me gusta más el desarrollo industrial por la vía exportadora porque te obliga a mantenerte actualizado tecnologicamente, en el modelo sustitutivo es mucho más difícil y requiere instituciones e incentivos adecuados. Normalmente el industrial aprovecha la protección para hacerse una ganancia fácil. Para mi hay que lograr un trade off, te doy proteccion pero invertí, y importa según tu capacidad de generar exportaciones. Más que nada al sector automotriz apunto esto. Gozan de una protección increíble en el mercosur y algo hay que exigirles a cambio.

Lo que pasa es que el gobierno busca que las industrias protegidas Bajen sus importaciones. Para mi hay que encarar por el otro lado, que sigan importando lo mismo pero que aumenten sus exportaciones. Es muchísimo más saludable. La sustitución pura no funciona en el mundo globalizado, ese para mi es un error de diagnóstico del gobierno. Repito el mundo de los 60 y principios de los 70 era totalmente diferente y si era viable un modelo industrial cerrado. Hoy necesitas una industria integrada al mundo si o si. Sustituir toda sirve, pero es suboptimo. Lo ideal es la especializacion

Obvio que esto que digo no es sencillo de hacer, Brasil esta sufriendo el mismo problema que nosotros con sus exportaciones industriales, no terminan de despegar, (no al nivel requerido).

NO hay que olvidarse de algo muy importante con respecto al presente y para responder esa pregunta: con el crecimiento industrial de la última década, los bienes intermedios y de capital empezaron a ganar peso en las importaciones, así que el gobierno estaría empleando una mala protección efectiva, ya que prohíbe el ingreso de los bienes que son necesarios para las empresas a las que protege.

El punto importante acá es la salida de divisas. Yo diría que es la razón principal por la cual el gobierno está prohibiendo importaciones, incluyendo las que necesitan las industrias locales.


Dejo un buen artículo sobre lo que dije:
Hola, DesIndustrialización por Sustitución de Importaciones - Blogs lanacion.com

El tema divisas es por los combustibles y el déficit fiscal. Pero el tema de fondo es cuanto durará esta coyuntura energética.

Ta bueno el informe ¿Quién lo hizo Melconian?

Cheee, pero que mamarracho crecer más que Brasil el semestre pasado. Estos k mamarracheros…

Si el tema de las importaciones energéticas desbalanceo todo, pasamos de superavit a déficit en ese sector en los ultimos años y eso te complica mucho la cuenta corriente.

Y es cierto que el cierre de las impos es por falta de divisas. Por eso no me gusta que el gobierno diga que lo hace para ampliar la sustitución, porque si lo dice en serio yo lo veo como un error de diagnostico, y si lo dice como para justificarse me parece que no es necesario, que hay otras causas mas importantes como el tema de la política energética, o la fuga de capitales, o la devaluación de brasil, etc.

Nuestra industria necesita insumos externos como cualquier industria de cualquier país, y es muy dificil reducir completamente eso, mas en el mundo actual. Si es cierto que se puede mitigar esa dependencia, pero no al nivel de los 60 o 70 donde se alcanzaron coeficientes de importaciones muy bajos.

Por eso creo que el esfuerzo en todo caso debe centrarse en promocionar la exportacion industrial, entonces parte de lo que ingresa en insumos vuelve a salir (entonces el saldo de divisas neto se compensa), y ademas tenés el adicional de aportar valor agregado, y generar divisas genuinas con ese valor agregado.

Pero también es cierto que hay sobreproducción mundial en un contexto de recesión: ya el hecho de que China quiera fabricar el aceite de soja allá nos va a complicar la vida. Mas allá de las misiones comerciales a Africa no sé que posibilidades reales hay de colocar nuestra producción afuera, hay mucha competencia pero poco consumo.