Deuda Pública y Presupuesto 2012 (II)

PRESUPUESTO 2012

Estaba discutiendo con Millo80 sobre el presupuesto de 2012. Esto porque para entender el por qué de los recortes de los subsidios, yo le sugerí que retomara el thread sobre deuda pública y Presupuesto 2012 (abierto antes de los anuncios de recorte), donde encontraría la explicación:
http://www.turiver.com/foros/politica-y-sociedad/67822-deuda-publica-y-presupuesto-2012-a.html

Diálogo:

Él me dijo:
Sobre el thread del presupuesto, lo leí cuando lo posteaste, no sé que esperabas que comente … la verdad no tengo el conocimiento para ver que tan reales son los números planteados.

Yo le dije:
Los números son los del presupuesto oficial…no tenés mas que compararlos con el presupuesto oficial. Lo curioso, en tal caso, es pretender entender el recorte de subsidios, sin tener en cuenta el presupuesto oficial, ya que es ni mas ni menos que la razón de los recortes.

Él me replicó:
Convengamos que no son fáciles de seguir esos números. Yo lo leí, pero te insisto, a mí párrafos como este se me hacen inseguibles … no te estoy jodiendo, eh, me encantaría entenderlo, por ahí como vos seguís mucho el tema de los números te resulta más claro, pero a mí no me dice mucho :

"A su vez, las reservas del BCRA que se emplean para efectuar estos pagos de Deuda Externa se compraron en gran parte con Deuda, tomada a través del mecanismo de Letras y Notas del Banco: el stock de Reservas al 7.9.11 es de 49.700 MD mientras que la Deuda Cuasi-fiscal por LEBAC/NOBAC, que sirvieron para comprar esas reservas, equivale a 22.200 MD (siendo que por estos pasivos se paga una Tasa de Interés promedio del 13 %).

Este nuevo préstamo del BCRA a la Tesorería – un crédito contra Letras intransferibles a 10 años de plazo que no tienen capacidad de repago demostrada – es independiente de los Adelantos Transitorios del Banco al Tesoro, que para el próximo año se fijan en 19.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 4.500 MD)."

Como diría Scalabrini Ortiz:
“Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Solo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda eso, ya habrá aprendido a defender la patria en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros”.

Así que allá voy (abierto absolutamente a que cualquiera me diga: “estas equivocado” y sea él quien me lo tenga que explicar):

En primer lugar, las definiciones de los términos:
LEBAC/NOBAC

Son el equivalente argentino de los seguros Bonos del Tesoro de la Reserva Federal. ¿Viste cuando el Central compra dólares? Si el Central comprara dólares en el mercado a lo pavote la masa monetaria líquida (es decir el dinero físico circulante) sobreabundaría. ¿Cuál sería el problema de sobreabundancia de pesos en el mercado argentino? Simplificando y explicándolo con la ortodoxia liberal: inflación, por un lado (ya que probablemente se volcaría no a invertir sino al gasto, elevando la demanda de bienes y servicios, y no necesariamente de la oferta) y en nuestro desconfiado/especulativo país, dólar alto por una cuestión de demanda de la divisa (ya que muchos saldrían a comprar dólares, para meterlos en el colchón o llevarlos a Suiza, Luxemburgo, Islas Caimán o Uruguay). Un círculo vicioso. Por lo tanto el Banco Central compra los dólares emitiendo (con ese riesgo, y aquí la importancia del superávit comercial que hace entrar divisas a cambio de mercancía, respaldando la moneda local) y/o se financia emitiendo esos bonos/letras/notas. Ejemplo: el Central quiere comprar un dólar ¿Cómo hace? O emite 4 pesos y los tira al mercado (con el riesgo que hablábamos antes) o coloca LEBAC o NOBAC, es decir: ofrece una rentabilidad (acá entra en juego la tasa de interés, para hacer atractivos los bonos/letras/notas) a cambio de que alguien le preste 4 pesos…así compra el dólar pero no emitió pesos, sino que sacó 4 del mercado.

¿Viste cuando se empezó a discutir si se pagaba la deuda en dólares con reservas o no? Bueno, siempre se pagan las deudas en dólares con reservas (dado que el estado lo que recauda son pesos)…la diferencia está que generalmente el Estado lo que tiene que hacer es darle los correspondientes pesos al BCRA (sacando los $ del mercado, y devolviéndoselos al emisor…esto significa tener menos $ en el presupuesto para gastar en otras cosas, por eso se apelaba a “Este Gobierno no va a ajustar”, cosa que ahora tiene que hacer ya veremos por qué…claro que ya pasaron las elecciones, y no lo digo con ánimos de chicana, más bien de oportunismo político)…cuando las reservas exceden ampliamente el respaldo de la masa monetaria líquida (Y acá el concepto de “reservas de libre disponibilidad”), no hay problema. En definitiva: ¿Para qué quiere tener el BCRA tantos dólares, cuando encima el objetivo es contrario a la apreciación de la moneda, por una cuestión de competitividad? (La respuesta es para parar una corrida bancaria, parece una respuesta con “el diario del lunes”, pero no lo es…). Se supone que el Tesoro se compromete a devolverle a los 10 años esos dólares al BCRA…todos sabemos que esto será impracticable, pero así funciona la cosa, je…

Para financiar al tesoro, la Carta Orgánica del BCRA estipula los “Adelantos Transitorios”, limitándolos al 10% de la recaudación de los últimos 12 meses (Hoy la recaudación está en +/- 600,000 millones de pesos, por lo que el Tesoro dispone de 60,000 millones de pesos) mas el 12% de la base monetaria (que está mas o menos en 200,000 millones por lo que acá tenemos 24,000 millones mas). Esto es guita que en algún momento hay que devolverle al BCRA. Teniendo en cuenta que el Tesoro ya pidió +/- 46,000 millones de adelantos transitorios, hoy el Gobierno/Tesoro tiene 40,000 millones de pesos de maniobra en este concepto.

Antes de entrarle al artículo, por si hace falta aclararlo, sostengo: mi discurso no es ni de barricada, ni de hinchapelotas, ni de derecha, ni de izquierda: es nacional y popular…tengo mis razones para no ser kirchnerista y una de ellas es justamente haberle vendido al pueblo que la preocupación por la deuda era un tema del pasado y que con el canje de 2005 y el pago al FMI habíamos solucionado este tema. El discurso nacional y popular, hasta que fue cambiado por el kirchnerismo, era que parte de la deuda era fraudulenta, odiosa, execrable y/o ilegítima. Estos no son términos caprichosos, ni de zurdito idealista: Me voy a Wikipedia: en Derecho internacional, es la teoría jurídica, puesta en práctica numerosas veces a lo largo de la historia, que sostiene que la deuda externa de un gobierno contraída, creada y utilizada contra los intereses de los ciudadanos del país, no tiene por qué ser pagada y por tanto no es exigible su devolución ya que los prestatarios habrían actuado de mala fe, a sabiendas, y por tanto dichos contratos —bonos o contratos comerciales— son nulos legalmente.
Mas acá: Deuda odiosa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Tambien podemos recurrir al fallo del Juez Ballesteros, que mas allá de no tener imputados, termina siendo una investigación a fondo:
Fallo Completo (cuando tengan tiempo leanlo, es para llorar…pero es esclarecedor):
La Deuda Externa

Un parrafito sobre las conclusiones, poniendo la investigación a disposición del Congreso para que cree una comisión y resuelva:

Es por estas razones que remitiré copia de la presente resolución al Honorable Congreso de la Nación para que, a través de las comisiones respectivas, adopte las medidas que estime conducentes para la mejor solución en la negociación de la deuda externa de nación que, reitero, ha resultado groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante la instrumentación de una política-económica vulgar y agraviante que puso de rodillas el país a través de los diversos métodos utilizados, que ya fueran explicados a lo largo de esta resolución, y que tendían, entre otras cosas, a beneficiar y sostener empresas y negocios privados -nacionales y extranjeros- en desmedro de sociedades y empresas del estado que, a través de una política dirigida, se fueron empobreciendo día a día, todo lo cual, inclusive, se vio reflejado en los valores obtenidos al momento de iniciarse las privatizaciones de las mismas. FALLO QUE EL CONGRESO IGNORÓ

Cristina misma en su momento sostuvo que los distintos Gobiernos democráticos habían legitimado la deuda (Curiosamente el mismo argumento que los defensores de los militares intentaron para frenar las acciones de los Kirchner al respecto para no seguir con los juicios). Que ella no sería la Presidente del default (Acá no se pide default, se pide que el Congreso, si no el ejecutivo, se ponga los pantalones, INVESTIGUE Y COMUNIQUE AL PUEBLO ESTA VERDAD). Pero dieron por resueldo el tema con el canje de 2005. Acá estamos.

El discurso oficial que sostiene/sostuvo/sostenía:

  1. DESENDEUDAMIENTO. Que la argentina se está desendeudando, esto debería significar que la deuda nominal baje. Hace un tiempo puse un cuadrito que es elocuente:

Según datos oficiales, a Marzo de 2011 –> 187 mil millones de dólares.
2005–190 mil millones de dólares.
(…)
En el medio “un ahorro” de 27 mil millones de dólares con el canje de 2005.
En el medio otro “ahorro” de 10 mil millones con el canje de 2010.
Pago de 10 mil millones de dólares en efectivo al FMI.
Pagos de servicio de deuda entre 2003 y 2011: mas de 50 mil millones de dólares.
ACÁ HAY 100 MIL MILLONES DE DÓLARES
(…)
2011–187 mil millones de dólares

  1. MEJORA RATIO DEUDA/PBI: miren este gráfico: hoy argentina tiene el mismo ratio deuda / pbi, que en el año 97-98-99…teniendo en cuenta como terminó todo un par de años despues, habría que ser prudente al considerar este dato ¿no?..


hache: August 2011

mucho mas si consideramos que (y me voy al artículo):

A esta suma habría que agregarle entre 55 y 60.000 MD más de Deuda no Registrada por conceptos de Capitalización de Intereses (4.000 MD), Indexación de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (22.000 MD) y Unidades ligadas al PBI (32.000 MD): aproximadamente 58.000 MD. Con lo que el ratio cambiaría sustancialmente.

Y si a esto le sumamos la Deuda del BCRA por LEBAC / NOBAC que es de 21 mil millones de dólares con una tasa de 13/14%? (Pasivo que se computa como activo a la hora de hablar de +/- 45 mil millones de dólares de reservas)

  1. SUPERAVIT FISCAL: falso, desde hace unos años el superavit lo dibujan con deuda. Y acá, además del evidente peso de la deuda, encontramos LA razón de los recortes…mirá este dato:
    Entre 2003 y 2008 el Tesoro nacional otorgó subsidios al sector privado por 41.800 millones de dólares y exenciones impositivas por otros 26.800, totalizando 68.600 millones de dólares. Esta cifra supera los 64.800 millones que el gobierno nacional invirtió en el mismo período en la suma de sectores como educación, cultura, ciencia y técnica, salud, agua potable y saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, y en las transferencias directas a personas realizadas bajo los programas de promoción y asistencia social (el plan jefas y jefes de hogar, entre otros), el seguro de desempleo y los salarios familiares.
    Mundo Fleko: Sumas y restas

Ahora sí el artículo posteado, si sigue sin entenderse algo del mismo, la seguimos:

[b]DEUDA PÚBLICA Y PRESUPUESTO 2012[/b]DEUDA PÚBLICA Y PRESUPUESTO 2012
Por Héctor GIULIANO (22.9.11).

El Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 - que el Poder Ejecutivo acaba de remitir al Congreso y sobre el que todavía no se dispone de información completa - permite constatar, en principio, tres hechos concretos y muy importantes: 1. La Deuda Pública sigue aumentando, 2. También aumentan los pagos por Intereses, y 3. El Presupuesto cierra con Deuda.

Vamos a desarrollar brevemente la explicación de estas tres afirmaciones, ligadas todas al problema insoluble de la Deuda Perpetua Argentina.

EL DESENDEUDAMIENTO PÚBLICO ES UNA MENTIRA.

El stock de Deuda del Estado Central a la última fecha informada por el Ministerio de Economía – 31.3.2011 – es de 184.400 Millones de Dólares (MD), saldo integrado siempre en pesos y en moneda extranjera.

A esta suma habría que agregarle entre 55 y 60.000 MD más de Deuda no Registrada por conceptos de Capitalización de Intereses (4.000 MD), Indexación de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (22.000 MD) y Unidades ligadas al PBI (32.000 MD): aproximadamente 58.000 MD.

Durante el corriente Ejercicio 2011 - según el Presupuesto vigente - está previsto que la Deuda aumente unos 9.400 MD y que, además, el Gobierno pueda emitir avales por otros 18.000 MD de Deuda que toman Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios (cuyo saldo no se computa dentro del stock de Deuda Pública del Estado Central).

Para el año 2012, según el proyecto oficial, el aumento de la Deuda será de 11.700 MD porque el Presupuesto prevé Amortizaciones de Capital por 40.100 MD y toma de Endeudamiento Público por 51.800 MD (Refinanciación de vencimientos más Deuda Nueva).

El Proyecto contempla utilizar – por tercer año consecutivo – Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA) para el pago de Deuda Externa. Lo hace a través del denominado Fondo del Desendeudamiento Argentino, creado por Decreto del PEN 298/10 y en este caso sería por 5.674 MD (durante el actual Ejercicio se están disponiendo para el mismo destino otros 7.500 MD).

La mayor parte de estos pagos se abona ya a Acreedores Privados pero en el 2012 todo el Fondo se usará sólo para este tipo de Acreedores, lo que va contra el Artículo 6 de la Ley 23.928 de Convertibilidad del Austral, que dice que las denominadas Reservas de Libre Disponibilidad podrán utilizarse para pagar a Organismos Financieros Internacionales, no a tenedores Privados de Deuda.

A su vez, las reservas del BCRA que se emplean para efectuar estos pagos de Deuda Externa se compraron en gran parte con Deuda, tomada a través del mecanismo de Letras y Notas del Banco: el stock de Reservas al 7.9.11 es de 49.700 MD mientras que la Deuda Cuasi-fiscal por LEBAC/NOBAC, que sirvieron para comprar esas reservas, equivale a 22.200 MD (siendo que por estos pasivos se paga una Tasa de Interés promedio del 13 %).

Este nuevo préstamo del BCRA a la Tesorería – un crédito contra Letras intransferibles a 10 años de plazo que no tienen capacidad de repago demostrada – es independiente de los Adelantos Transitorios del Banco al Tesoro, que para el próximo año se fijan en 19.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 4.500 MD).

Hay que agregar a esto la autorización de avales o garantías de la Tesorería sobre deudas que serán contraídas por el Ministerio de Planificación Federal para el financiamiento de Obras de Infraestructura y Equipamiento, que se prevé otorgar en el 2012 por 27.900 MD (casi 28.000), sin que tampoco se tenga demostración de la capacidad de pago para afrontar en el futuro estas nuevas obligaciones respaldadas por el Estado Central.

AUMENTA EL PAGO DE LOS INTERESES.

Este año – 2011 – está previsto pagar Intereses de la Deuda Pública por unos 9.000 MD (en promedio son 25 MD por día o un millón de dólares por hora) y para el 2012 se planea pagar 10.300 MD.

En ambos casos, se trata de Intereses a Pagar: no incluyen los Intereses Devengados que se capitalizan por Anatocismo (que son del orden de los 1.300 MD por año).

Lo mismo que aconteció el año en curso con respecto al año pasado, también en el 2012 el Gasto Público por Intereses aumenta a un ritmo mayor que el Gasto Total: en este caso 24.0 % contra 18.8.

El Gasto por Intereses de la Deuda Pública – más de 10.000 MD en 2012 – según el proyecto pluri-anual del nuevo Presupuesto, crece a 13.100 MD en 2013 y a 16.900 (casi 17.000) en 2014.

Para el mismo período 2012-2014 el perfil de vencimientos por Capital es de 40.100, 43.300 y 46.200 MD respectivamente (cifras éstas que “blanquean” una información que no es coincidente con la que informa la Oficina Nacional de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas).

EL PRESUPUESTO CIERRA CON DEUDA.

El Proyecto de Presupuesto 2012 prevé Recursos Totales por 506.600 M$ y Gastos Totales por 505.200 M$, esto es, un ejercicio prácticamente equilibrado, incluso con un pequeño superávit de 1.400 M$.

El Gobierno confunde comúnmente a la Opinión Pública mostrando – como lo está haciendo también este año en curso - un Superávit Fiscal Primario muy elevado – 46.300 M$ - pero ocurre que descontándole a este importe los pagos de Intereses por 45.000 M$ el Resultado Financiero queda en los 1.400 M$ citados.

El problema es que a este resultado, supuestamente equilibrado, se llega gracias a que se contempla la refinanciación de la totalidad de los vencimientos de Deuda por Capital que caen durante el Ejercicio 2012 y además – como lo hemos dicho más arriba – merced a contraer Nueva Deuda por 11.700 MD.

La mitad de esta deuda adicional correspondería al nuevo Fondo de Desendeudamiento para pago a Acreedores Privados con reservas del BCRA (5.674 MD).

Por lo tanto, el Gobierno Kirchner no tiene un leve superávit ni siquiera un verdadero equilibrio fiscal porque el Presupuesto sólo cierra con Deuda como Fuente de Financiamiento.

DEUDA Y ELECCIONES DE OCTUBRE.

La Administración Kirchner ya habría llegado al tope de su Deuda Intra-Estado.

Sus principales contribuyentes son la Administración de Seguridad Social (ANSES) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El 55 % del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES – que es el dinero de los Jubilados administrado por el Estado – está prestado a la Tesorería Nacional bajo la forma de Títulos Públicos: son casi 107.000 M$, equivalentes a unos 25.000 MD.

Paralelamente, el Tesoro le debe hoy al BCRA 42.000 MD: 31.000 MD por Títulos Públicos en cartera y 11.000 MD por Adelantos Transitorios. Es un importe tan elevado que se acerca al monto de las Reservas Internacionales (49.700 MD), suma de la cual sigue extrayendo divisas para pagar más Deuda Externa.

Este aumento extraordinario de la Deuda Intra-Sector Público no tiene capacidad de pago demostrada y está llevando al empapelamiento del propio Estado con deudas impagables, lo que agrava la disponibilidad de fondos del Sistema Previsional para sus fines específicos, que son la atención del pago a los Sectores Pasivos, y a la vez debilita la posición financiera del Banco Central, cuyas reservas están para el respaldo de la Base Monetaria y la atención de las obligaciones de corto plazo en divisas.

En la medida que esta situación interna se le agrava, el Gobierno Kirchner estaría entonces cada vez más necesitado de acelerar el cumplimiento de su llamada Hoja de Ruta – objetivo reiteradamente declarado del Ministro Boudou – consistente en llegar a un pronto arreglo con los Tenedores de Bonos que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 (los Holdouts), formalizar el nuevo acuerdo de pagos con los países del Club de París (cuyo monto ya ha reconocido en 8.400 MD mientras que hasta ahora se computaban 6.400 MD, sin Intereses Moratorios y Punitorios) y, todo ello, para volver al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para tomar más Deuda Externa.

La Deuda Pública, como constante de Deuda Perpetua, mantiene así su rol determinante en las Finanzas del Estado, papel que en este caso está doblemente comprometido porque la aprobación por Ley del Presupuesto 2012 no sólo confirmaría el nuevo esquema de endeudamiento público armado para el año que viene sino también convalidaría todo lo actuado y convenido en esta materia durante el corriente ejercicio, que fue fijado unilateralmente por Decreto del Poder Ejecutivo – el 2.054/10 – y no por Ley del Congreso.

La Administración Kirchner confía en que la mayoría de la partidocracia opositora con representación parlamentaria le facilite, directa o indirectamente, una rápida aprobación de este Proyecto de Presupuesto 2012.

Lic. Héctor GIULIANO
Buenos Aires, 22.9.11.

Foro Argentino de la Deuda Externa La Plata: DEUDA PÚBLICA Y PRESUPUESTO 2012

Y acá otro artículo que puse en su momento, en respuesta a uno alentador al respecto:

martes 4 de enero de 2011

LAS FALACIAS DEL MODELO DE DEUDA K

Por Héctor GIULIANO (3.1.2011)

El Gobierno Kirchner – y una serie creciente de economistas afines al Oficialismo en materia de Endeudamiento Público – vienen interpretando que la actual Administración habría encarado y logrado un replanteo sustancial y una mejora tales en este campo de las Finanzas del Estado que el problema de la Deuda Argentina ya se habría virtualmente solucionado en nuestro país.

El objeto de este breve trabajo es demostrar que tal interpretación es falsa y que el Gobierno Kirchner no sólo no ha salido de la Trampa de Deuda Perpetua que rige sobre la Argentina sino que, como agravante, marcha hacia una nueva etapa de Endeudamiento Público.

Lo primero y principal que hay que recordar es que la actual Administración (como todas las que la precedieron) sigue tomando Deuda sin demostrar su capacidad de repago.

En este sentido, todas las obligaciones que se suscriben suponen la irresponsabilidad e ilegitimidad de las acciones de los funcionarios superiores actuantes por la refinanciación de pasivos y/o toma de nuevas deudas de cumplimiento imposible o no demostrado, como no sea la esperanza de una futura novación de Deuda.

Pero vamos a las objeciones concretas sobre este supuesto Desendeudamiento del Estado:

  1. El último dato oficial respecto del Stock de Deuda Pública editado por el Ministerio de Economía – al 30.6.2010 - dice que la Deuda es de 156.700 Millones de Dólares (MD) pero a esta cifra hay que agregarle 16.500 MD más por la Deuda remanente no presentada a los Canjes de 2005 y 2010 (Holdouts), de modo que la Deuda Total – en base a los propios números oficiales – es de 173.200 MD.

  2. Existe Deuda no Registrada por unos 15.000 MD o más porque el Gobierno no computa los Intereses que se capitalizan por Anatocismo (más de 1.000 MD anuales), la Indexación de Deuda en Pesos ajustada por CER (3.000 MD por año) y el Valor de Mercado de los Cupones ligados al Crecimiento (UL PBI, que sumarían hoy más de 10.000 MD e implican pagos de servicios anuales acumulativos superiores a los 2.000 MD).

  3. El Presupuesto 2011 que maneja el Gobierno prevé un aumento del Endeudamiento de 9.400 MD, producto de 27.400 MD de cancelaciones contra 36.800 de Nueva Deuda.

  4. A este aumento del endeudamiento hay que sumar otros 7.600 MD – para financiar Obras Públicas “prioritarias” – según el Artículo 64 del Proyecto de Ley.

  5. Además, el Poder Ejecutivo prevé utilizar otros 7.500 MD de Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA), según el Artículo 50 del mismo Presupuesto.

  6. Si se suman los puntos 3 y 4 tenemos que la Deuda – de acuerdo a las previsiones del Gobierno Kirchner – aumentará en el 2011 en 17.000 MD y que, además, se pagarán al contado (con Reservas del BCRA, que son Activos Financieros del Estado) otros 7.500 MD. (*)

  7. Pero estas Reservas del BCRA fueron y son compradas con Deuda – LEBAC y NOBAC – de modo que el Poder Ejecutivo se sigue endeudando con el Banco Central pidiéndole prestado divisas para pagar Deuda Externa y el Banco sigue tomando Deuda Cuasi-Fiscal para comprarlas.

  8. El Stock de Letras y Notas del BCRA – Deuda de Corto Plazo - es actualmente de 83.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 21.000 MD) y devenga Tasas de Interés implícitas del orden del 13-14 % anual. Las autoridades las renuevan semanalmente y la tendencia al aumento ha sido fuertemente creciente durante el 2010.

  9. Este Stock de Deuda por LEBAC/NOBAC debiera sumarse al Stock de Deuda Pública en cabeza de la Tesorería – los 173.200 MD citados más arriba – porque se encuentra correlacionado dentro del mismo esquema de endeudamiento.

  10. Aquí no está contado el importe de los Títulos Públicos en cartera del BCRA, que hoy es una suma equivalente al de las Letras y Notas, por 85.400 MS (21.500 MD); y que expone al Patrimonio del Banco porque baja la calidad de sus Activos ya que es dinero prestado por el Banco a una Tesorería que no garantiza su capacidad de pago a futuro.

  11. Por otra parte, el Poder Ejecutivo está disponiendo unilateralmente de las Reservas Internacionales sin intervención del Congreso – a través de Decretos de Necesidad y Urgencia – bajo el muy discutible cómputo de Reservas de Libre Disponibilidad (RLD) que no contempla la cobertura de los Encajes en Moneda Extranjera (40.800 M$, equivalentes a 10.000 MD) ni el stock de LEBAC/NOBAC (por otros 21.000 MD).

  12. Esta peculiaridad, por la que el Gobierno se endeuda en forma directa a través de la Tesorería del Ministerio de Economía y también a través de la ventanilla paralela del BCRA (Letras/Notas) es una forma de escamoteo del total de la Deuda real del Estado.

  13. A su vez, la cifra de la Deuda Pública oficial – los 173.200 MD (citados en el punto 01) – además de las omisiones de la Deuda no registrada (los 15.000 MD del punto 02) y de la Deuda Cuasi-Fiscal del BCRA (los 21.000 MD del punto 08) - cabe tener presente que no es la Deuda Total del Estado Argentino, porque falta incluir la Deuda Consolida de las Provincias (aproximadamente 100.000 M$, equivalentes a unos 25.000 MD, con más de la mitad contraída con el Gobierno Central), la Deuda Consolidada de los Municipios del país (sobre la cual no existen datos), la Deuda de Organismos Nacionales, Empresas del Estado y Fondos Fiduciarios (sobre las que tampoco hay cifras claras y disponibles) y, particularmente, la Deuda Contingente por Juicios contra el Estado (que tiene un ritmo vertiginosamente creciente, en especial, por las Demandas y sentencias contra la ANSES).

  14. Estas graves omisiones en la presentación oficial de las cifras de la Deuda Total y Real del Estado van parejas a la confusión planteada en materia de Indicadores ya que el principal de ellos – el coeficiente Deuda/Producto o DP/PBI), que al 30.6.10 era de 48.6 % – se calcula en función del stock acotado de los 156.700 MD (del punto 01) y no de la Deuda oficial Total de 173.200 MD. Y ello, obviamente, sin contar con la Deuda Cuasi-Fiscal del BCRA ni las Deudas de Provincias/Municipios y otros Entes del Estado.

  15. Por otra parte, este ratio Deuda/PBI es discutible en cuanto a su representatividad o valor técnico desde el punto de vista que mezcla la comparación de una magnitud financiera (la Deuda, que implica desembolsos) con una magnitud económica (el valor de los Bienes y Servicios producidos en el país durante un año). Con el agravante que el PBI conlleva aumentos reales pero también aumentos monetarios, porque se expresa en pesos amplificados por la Inflación Real.

  16. Por estas razones, sería más representativo - siempre dentro de la relatividad de los índices calculados sobre importes totales – comparar los Servicios de la Deuda Pública (por Capital e Intereses) con los Ingresos Fiscales y/o con el total de Gasto Público. Pero como el Gobierno no paga Capital o Principal sino refinancia en su totalidad los vencimientos que le van cayendo, sólo computa como pagos de Deuda los importes de los Intereses. Con el agravante que sólo se muestran los Intereses a Pagar durante el Ejercicio (*) pero no se informan los Intereses Totales Devengados (que pasan los 10.500 MD), con lo que se enmascara la parte que se capitaliza por anatocismo.

  17. El uso de Reservas Internacionales del BCRA para pago de Deuda Externa es una forma de pago con Activos Financieros (así como en la Década de la Convertibilidad menemista se pagaba con Activos Físicos o Empresas del Estado), lo que constituye una variante de pago con ahorros del Estado. Hoy el Gobierno está empleando esta vía para el pago a Organismos Multilaterales de Crédito (que está contemplado en la Ley 23.928) pero también a Acreedores Privados y Club de París (lo que no está permitido por la Ley). Y en ambos casos lo hace sin autorización del Congreso.

  18. La finalidad expresa de todos estos pagos – hechos sin cuestionar la legitimidad de Deuda que está siendo investigada por la Justicia Argentina - es volver al Mercado Internacional de Capitales para colocar más Deuda. Es decir, que los pagos de Deuda con reservas se usan para cancelar obligaciones viejas reemplazándolas con nuevos títulos de Deuda Pública; y además se sigue tomando Deuda Nueva (puntos 03 y 04).

  19. En consecuencia, no puede afirmarse que el país se está desendeudando porque la Deuda sigue creciendo y porque las amortizaciones parciales de Deuda con Reservas del BCRA sólo suponen una reducción relativa y transitoria para volver al Mercado Internacional para colocar más Deuda, tal como expresamente lo plantea el Gobierno.

  20. La misma tesitura de re-endeudamiento se sostiene para las Provincias Argentinas después del uso de los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) – provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos – para aplicarlos a la cancelación parcial de Deudas de las Jurisdicciones con el Estado Central y salir también las Provincias, como lo están haciendo, al Mercado Externo de Capitales para tomar más Deuda, con garantía de la Nación.

  21. Uno de los aspectos más graves del nuevo cuadro de Endeudamiento Público actual es el de la Deuda Intra-Estado, en función de la cual el Gobierno Central está empapelando al propio Sector Público (BCRA, Fondos Jubilatorios de la ANSES, Banco Nación Argentina y Organismos Nacionales varios) con Deuda sin Capacidad de Repago. Esto expone al Estado a una casi segura toma de nuevas deudas en el futuro, cuando se comiencen a experimentar los efectos de la actual descapitalización del Sector Público, especialmente en cuanto a pasivos crecientes de la Tesorería con el Banco Central y sostenimiento del Sistema Previsional (con el 60 % de sus fondos hoy comprometidos en Deuda Pública sin probada capacidad de pago).

  22. El riesgo cierto de este proceso de descapitalización del Estado que se está produciendo, derivado del uso de Reservas y fondos públicos en gran escala, puede llevar – en un plazo no muy lejano – a una “necesidad” de fondeo externo, a una licuación de Deudas Internas por Inflación o a nuevas formas de Ajuste Fiscal para afrontar el pago de la Deuda Pública.

  23. Esta posibilidad – de base cierta – está en línea con las presiones en curso por parte de los Capitales Financieros Internacionales para avanzar más rápido en sus exigencias de una Tercera gran Ola de Endeudamiento Externo de los Países con Economías Emergentes.

  24. La Argentina no está afuera sino dentro de este Sistema de Deuda Perpetua, consistente en la refinanciación permanente de las obligaciones que vencen para la contratación de nuevos y más altos compromisos de Deuda: para ello es que se avanza en la llamada Hoja de Ruta, pagando y canjeando Deuda con Acreedores Privados y Países del Club de París, así como aumentando sensiblemente los préstamos que se toman con los Organismos Multilaterales de Crédito (BIRF-Banco Mundial, BID-Banco Interamericano de Desarrollo y CAF-Corporación Andina de Fomento).

  25. Las operaciones de Deuda Intra-Sector Público, dentro de este nuevo esquema, actuarían como etapa transitoria o “préstamo-puente” facilitando así un mecanismo de “Lavado de Deuda”, es decir, Operaciones de Administración de Pasivos con las que se paga a determinados Acreedores Privados con fondos tomados endeudando al propio Estado, para luego volver al Mercado Internacional de Capitales a tomar Deuda Nueva, desconectada formalmente de la anterior.

Hasta aquí, las principales observaciones sobre la verdad en torno al supuesto Desendeudamiento Publico y la cruda realidad del momento financiero que está viviendo nuestro país.

Y todo este proceso se está dando bajo las narices del Pueblo Argentino y de su Clase Dirigente sin que nadie de peso relativo diga nada al respecto (Intelectuales, Partidos Políticos, Consultoras Económico-Financieras, Confederaciones Empresarias, Sindicatos, Organizaciones no Gubernamentales). Es un proceso que se viene desarrollando, como siempre, con la “anestesia” y los distractivos clásicos de los Medios de Comunicación sobre la Opinión Pública; y que se sigue realizando desde los gobiernos de turno a través de un manejo de operaciones secretas de Deuda Pública.

Salvo honrosas pero minoritarias excepciones, toda la Clase Política – Oficialismo y Oposición – es cómplice de este Sistema de Deuda Perpetua que pesa sobre la Patria Argentina.-

Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 3.1.2011.

(*) Todo ello es sin contar el pago de Intereses, que en el año 2010 habrían sido de 7.200 MD y para el 2011 suben a 9.000 MD (36.400 M$).

Proyecto Nacional: LAS FALACIAS DEL MODELO DE DEUDA K
Deuda Publica: una mochila mas liviana - Política y Sociedad - tuRiver

Millo, se me hicieron casi las 5 de la mattina, mas te vale que hayas entendido :lpmqtp:
Abrazo:D! Maxx

1 me gusta

PRESUPUESTO 2012

Estaba discutiendo con Millo80 sobre el presupuesto de 2012. Esto porque para entender el por qué de los recortes de los subsidios, yo le sugerí que retomara el thread sobre deuda pública y Presupuesto 2012 (abierto antes de los anuncios de recorte), donde encontraría la explicación:
http://www.turiver.com/foros/politica-y-sociedad/67822-deuda-publica-y-presupuesto-2012-a.html

Diálogo:

Él me dijo:
Sobre el thread del presupuesto, lo leí cuando lo posteaste, no sé que esperabas que comente … la verdad no tengo el conocimiento para ver que tan reales son los números planteados.

Yo le dije:
Los números son los del presupuesto oficial…no tenés mas que compararlos con el presupuesto oficial. Lo curioso, en tal caso, es pretender entender el recorte de subsidios, sin tener en cuenta el presupuesto oficial, ya que es ni mas ni menos que la razón de los recortes.

Él me replicó:
Convengamos que no son fáciles de seguir esos números. Yo lo leí, pero te insisto, a mí párrafos como este se me hacen inseguibles … no te estoy jodiendo, eh, me encantaría entenderlo, por ahí como vos seguís mucho el tema de los números te resulta más claro, pero a mí no me dice mucho :

"A su vez, las reservas del BCRA que se emplean para efectuar estos pagos de Deuda Externa se compraron en gran parte con Deuda, tomada a través del mecanismo de Letras y Notas del Banco: el stock de Reservas al 7.9.11 es de 49.700 MD mientras que la Deuda Cuasi-fiscal por LEBAC/NOBAC, que sirvieron para comprar esas reservas, equivale a 22.200 MD (siendo que por estos pasivos se paga una Tasa de Interés promedio del 13 %).

Este nuevo préstamo del BCRA a la Tesorería – un crédito contra Letras intransferibles a 10 años de plazo que no tienen capacidad de repago demostrada – es independiente de los Adelantos Transitorios del Banco al Tesoro, que para el próximo año se fijan en 19.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 4.500 MD)."

Como diría Scalabrini Ortiz:
“Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Solo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda eso, ya habrá aprendido a defender la patria en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros”.

Así que allá voy (abierto absolutamente a que cualquiera me diga: “estas equivocado” y sea él quien me lo tenga que explicar):

En primer lugar, las definiciones de los términos:
LEBAC/NOBAC

Son el equivalente argentino de los seguros Bonos del Tesoro de la Reserva Federal. ¿Viste cuando el Central compra dólares? Si el Central comprara dólares en el mercado a lo pavote la masa monetaria líquida (es decir el dinero físico circulante) sobreabundaría. ¿Cuál sería el problema de sobreabundancia de pesos en el mercado argentino? Simplificando y explicándolo con la ortodoxia liberal: inflación, por un lado (ya que probablemente se volcaría no a invertir sino al gasto, elevando la demanda de bienes y servicios, y no necesariamente de la oferta) y en nuestro desconfiado/especulativo país, dólar alto por una cuestión de demanda de la divisa (ya que muchos saldrían a comprar dólares, para meterlos en el colchón o llevarlos a Suiza, Luxemburgo, Islas Caimán o Uruguay). Un círculo vicioso. Por lo tanto el Banco Central compra los dólares emitiendo (con ese riesgo, y aquí la importancia del superávit comercial que hace entrar divisas a cambio de mercancía, respaldando la moneda local) y/o se financia emitiendo esos bonos/letras/notas. Ejemplo: el Central quiere comprar un dólar ¿Cómo hace? O emite 4 pesos y los tira al mercado (con el riesgo que hablábamos antes) o coloca LEBAC o NOBAC, es decir: ofrece una rentabilidad (acá entra en juego la tasa de interés, para hacer atractivos los bonos/letras/notas) a cambio de que alguien le preste 4 pesos…así compra el dólar pero no emitió pesos, sino que sacó 4 del mercado.

¿Viste cuando se empezó a discutir si se pagaba la deuda en dólares con reservas o no? Bueno, siempre se pagan las deudas en dólares con reservas (dado que el estado lo que recauda son pesos)…la diferencia está que generalmente el Estado lo que tiene que hacer es darle los correspondientes pesos al BCRA (sacando los $ del mercado, y devolviéndoselos al emisor…esto significa tener menos $ en el presupuesto para gastar en otras cosas, por eso se apelaba a “Este Gobierno no va a ajustar”, cosa que ahora tiene que hacer ya veremos por qué…claro que ya pasaron las elecciones, y no lo digo con ánimos de chicana, más bien de oportunismo político)…cuando las reservas exceden ampliamente el respaldo de la masa monetaria líquida (Y acá el concepto de “reservas de libre disponibilidad”), no hay problema. En definitiva: ¿Para qué quiere tener el BCRA tantos dólares, cuando encima el objetivo es contrario a la apreciación de la moneda, por una cuestión de competitividad? (La respuesta es para parar una corrida bancaria, parece una respuesta con “el diario del lunes”, pero no lo es…). Se supone que el Tesoro se compromete a devolverle a los 10 años esos dólares al BCRA…todos sabemos que esto será impracticable, pero así funciona la cosa, je…

Para financiar al tesoro, la Carta Orgánica del BCRA estipula los “Adelantos Transitorios”, limitándolos al 10% de la recaudación de los últimos 12 meses (Hoy la recaudación está en +/- 600,000 millones de pesos, por lo que el Tesoro dispone de 60,000 millones de pesos) mas el 12% de la base monetaria (que está mas o menos en 200,000 millones por lo que acá tenemos 24,000 millones mas). Esto es guita que en algún momento hay que devolverle al BCRA. Teniendo en cuenta que el Tesoro ya pidió +/- 46,000 millones de adelantos transitorios, hoy el Gobierno/Tesoro tiene 40,000 millones de pesos de maniobra en este concepto.

Antes de entrarle al artículo, por si hace falta aclararlo, sostengo: mi discurso no es ni de barricada, ni de hinchapelotas, ni de derecha, ni de izquierda: es nacional y popular…tengo mis razones para no ser kirchnerista y una de ellas es justamente haberle vendido al pueblo que la preocupación por la deuda era un tema del pasado y que con el canje de 2005 y el pago al FMI habíamos solucionado este tema. El discurso nacional y popular, hasta que fue cambiado por el kirchnerismo, era que parte de la deuda era fraudulenta, odiosa, execrable y/o ilegítima. Estos no son términos caprichosos, ni de zurdito idealista: Me voy a Wikipedia: en Derecho internacional, es la teoría jurídica, puesta en práctica numerosas veces a lo largo de la historia, que sostiene que la deuda externa de un gobierno contraída, creada y utilizada contra los intereses de los ciudadanos del país, no tiene por qué ser pagada y por tanto no es exigible su devolución ya que los prestatarios habrían actuado de mala fe, a sabiendas, y por tanto dichos contratos —bonos o contratos comerciales— son nulos legalmente.
Mas acá: Deuda odiosa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Tambien podemos recurrir al fallo del Juez Ballesteros, que mas allá de no tener imputados, termina siendo una investigación a fondo:
Fallo Completo (cuando tengan tiempo leanlo, es para llorar…pero es esclarecedor):
La Deuda Externa

Un parrafito sobre las conclusiones, poniendo la investigación a disposición del Congreso para que cree una comisión y resuelva:

Es por estas razones que remitiré copia de la presente resolución al Honorable Congreso de la Nación para que, a través de las comisiones respectivas, adopte las medidas que estime conducentes para la mejor solución en la negociación de la deuda externa de nación que, reitero, ha resultado groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante la instrumentación de una política-económica vulgar y agraviante que puso de rodillas el país a través de los diversos métodos utilizados, que ya fueran explicados a lo largo de esta resolución, y que tendían, entre otras cosas, a beneficiar y sostener empresas y negocios privados -nacionales y extranjeros- en desmedro de sociedades y empresas del estado que, a través de una política dirigida, se fueron empobreciendo día a día, todo lo cual, inclusive, se vio reflejado en los valores obtenidos al momento de iniciarse las privatizaciones de las mismas. FALLO QUE EL CONGRESO IGNORÓ

Cristina misma en su momento sostuvo que los distintos Gobiernos democráticos habían legitimado la deuda (Curiosamente el mismo argumento que los defensores de los militares intentaron para frenar las acciones de los Kirchner al respecto para no seguir con los juicios). Que ella no sería la Presidente del default (Acá no se pide default, se pide que el Congreso, si no el ejecutivo, se ponga los pantalones, INVESTIGUE Y COMUNIQUE AL PUEBLO ESTA VERDAD). Pero dieron por resueldo el tema con el canje de 2005. Acá estamos.

El discurso oficial que sostiene/sostuvo/sostenía:

  1. DESENDEUDAMIENTO. Que la argentina se está desendeudando, esto debería significar que la deuda nominal baje. Hace un tiempo puse un cuadrito que es elocuente:

Según datos oficiales, a Marzo de 2011 –> 187 mil millones de dólares.
2005–190 mil millones de dólares.
(…)
En el medio “un ahorro” de 27 mil millones de dólares con el canje de 2005.
En el medio otro “ahorro” de 10 mil millones con el canje de 2010.
Pago de 10 mil millones de dólares en efectivo al FMI.
Pagos de servicio de deuda entre 2003 y 2011: mas de 50 mil millones de dólares.
ACÁ HAY 100 MIL MILLONES DE DÓLARES
(…)
2011–187 mil millones de dólares

  1. MEJORA RATIO DEUDA/PBI: miren este gráfico: hoy argentina tiene el mismo ratio deuda / pbi, que en el año 97-98-99…teniendo en cuenta como terminó todo un par de años despues, habría que ser prudente al considerar este dato ¿no?..


hache: August 2011

mucho mas si consideramos que (y me voy al artículo):

A esta suma habría que agregarle entre 55 y 60.000 MD más de Deuda no Registrada por conceptos de Capitalización de Intereses (4.000 MD), Indexación de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (22.000 MD) y Unidades ligadas al PBI (32.000 MD): aproximadamente 58.000 MD. Con lo que el ratio cambiaría sustancialmente.

Y si a esto le sumamos la Deuda del BCRA por LEBAC / NOBAC que es de 21 mil millones de dólares con una tasa de 13/14%? (Pasivo que se computa como activo a la hora de hablar de +/- 45 mil millones de dólares de reservas)

  1. SUPERAVIT FISCAL: falso, desde hace unos años el superavit lo dibujan con deuda. Y acá, además del evidente peso de la deuda, encontramos LA razón de los recortes…mirá este dato:
    Entre 2003 y 2008 el Tesoro nacional otorgó subsidios al sector privado por 41.800 millones de dólares y exenciones impositivas por otros 26.800, totalizando 68.600 millones de dólares. Esta cifra supera los 64.800 millones que el gobierno nacional invirtió en el mismo período en la suma de sectores como educación, cultura, ciencia y técnica, salud, agua potable y saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, y en las transferencias directas a personas realizadas bajo los programas de promoción y asistencia social (el plan jefas y jefes de hogar, entre otros), el seguro de desempleo y los salarios familiares.
    Mundo Fleko: Sumas y restas

Ahora sí el artículo posteado, si sigue sin entenderse algo del mismo, la seguimos:

[b]DEUDA PÚBLICA Y PRESUPUESTO 2012[/b]DEUDA PÚBLICA Y PRESUPUESTO 2012
Por Héctor GIULIANO (22.9.11).

El Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 - que el Poder Ejecutivo acaba de remitir al Congreso y sobre el que todavía no se dispone de información completa - permite constatar, en principio, tres hechos concretos y muy importantes: 1. La Deuda Pública sigue aumentando, 2. También aumentan los pagos por Intereses, y 3. El Presupuesto cierra con Deuda.

Vamos a desarrollar brevemente la explicación de estas tres afirmaciones, ligadas todas al problema insoluble de la Deuda Perpetua Argentina.

EL DESENDEUDAMIENTO PÚBLICO ES UNA MENTIRA.

El stock de Deuda del Estado Central a la última fecha informada por el Ministerio de Economía – 31.3.2011 – es de 184.400 Millones de Dólares (MD), saldo integrado siempre en pesos y en moneda extranjera.

A esta suma habría que agregarle entre 55 y 60.000 MD más de Deuda no Registrada por conceptos de Capitalización de Intereses (4.000 MD), Indexación de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (22.000 MD) y Unidades ligadas al PBI (32.000 MD): aproximadamente 58.000 MD.

Durante el corriente Ejercicio 2011 - según el Presupuesto vigente - está previsto que la Deuda aumente unos 9.400 MD y que, además, el Gobierno pueda emitir avales por otros 18.000 MD de Deuda que toman Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios (cuyo saldo no se computa dentro del stock de Deuda Pública del Estado Central).

Para el año 2012, según el proyecto oficial, el aumento de la Deuda será de 11.700 MD porque el Presupuesto prevé Amortizaciones de Capital por 40.100 MD y toma de Endeudamiento Público por 51.800 MD (Refinanciación de vencimientos más Deuda Nueva).

El Proyecto contempla utilizar – por tercer año consecutivo – Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA) para el pago de Deuda Externa. Lo hace a través del denominado Fondo del Desendeudamiento Argentino, creado por Decreto del PEN 298/10 y en este caso sería por 5.674 MD (durante el actual Ejercicio se están disponiendo para el mismo destino otros 7.500 MD).

La mayor parte de estos pagos se abona ya a Acreedores Privados pero en el 2012 todo el Fondo se usará sólo para este tipo de Acreedores, lo que va contra el Artículo 6 de la Ley 23.928 de Convertibilidad del Austral, que dice que las denominadas Reservas de Libre Disponibilidad podrán utilizarse para pagar a Organismos Financieros Internacionales, no a tenedores Privados de Deuda.

A su vez, las reservas del BCRA que se emplean para efectuar estos pagos de Deuda Externa se compraron en gran parte con Deuda, tomada a través del mecanismo de Letras y Notas del Banco: el stock de Reservas al 7.9.11 es de 49.700 MD mientras que la Deuda Cuasi-fiscal por LEBAC/NOBAC, que sirvieron para comprar esas reservas, equivale a 22.200 MD (siendo que por estos pasivos se paga una Tasa de Interés promedio del 13 %).

Este nuevo préstamo del BCRA a la Tesorería – un crédito contra Letras intransferibles a 10 años de plazo que no tienen capacidad de repago demostrada – es independiente de los Adelantos Transitorios del Banco al Tesoro, que para el próximo año se fijan en 19.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 4.500 MD).

Hay que agregar a esto la autorización de avales o garantías de la Tesorería sobre deudas que serán contraídas por el Ministerio de Planificación Federal para el financiamiento de Obras de Infraestructura y Equipamiento, que se prevé otorgar en el 2012 por 27.900 MD (casi 28.000), sin que tampoco se tenga demostración de la capacidad de pago para afrontar en el futuro estas nuevas obligaciones respaldadas por el Estado Central.

AUMENTA EL PAGO DE LOS INTERESES.

Este año – 2011 – está previsto pagar Intereses de la Deuda Pública por unos 9.000 MD (en promedio son 25 MD por día o un millón de dólares por hora) y para el 2012 se planea pagar 10.300 MD.

En ambos casos, se trata de Intereses a Pagar: no incluyen los Intereses Devengados que se capitalizan por Anatocismo (que son del orden de los 1.300 MD por año).

Lo mismo que aconteció el año en curso con respecto al año pasado, también en el 2012 el Gasto Público por Intereses aumenta a un ritmo mayor que el Gasto Total: en este caso 24.0 % contra 18.8.

El Gasto por Intereses de la Deuda Pública – más de 10.000 MD en 2012 – según el proyecto pluri-anual del nuevo Presupuesto, crece a 13.100 MD en 2013 y a 16.900 (casi 17.000) en 2014.

Para el mismo período 2012-2014 el perfil de vencimientos por Capital es de 40.100, 43.300 y 46.200 MD respectivamente (cifras éstas que “blanquean” una información que no es coincidente con la que informa la Oficina Nacional de Crédito Público de la Secretaría de Finanzas).

EL PRESUPUESTO CIERRA CON DEUDA.

El Proyecto de Presupuesto 2012 prevé Recursos Totales por 506.600 M$ y Gastos Totales por 505.200 M$, esto es, un ejercicio prácticamente equilibrado, incluso con un pequeño superávit de 1.400 M$.

El Gobierno confunde comúnmente a la Opinión Pública mostrando – como lo está haciendo también este año en curso - un Superávit Fiscal Primario muy elevado – 46.300 M$ - pero ocurre que descontándole a este importe los pagos de Intereses por 45.000 M$ el Resultado Financiero queda en los 1.400 M$ citados.

El problema es que a este resultado, supuestamente equilibrado, se llega gracias a que se contempla la refinanciación de la totalidad de los vencimientos de Deuda por Capital que caen durante el Ejercicio 2012 y además – como lo hemos dicho más arriba – merced a contraer Nueva Deuda por 11.700 MD.

La mitad de esta deuda adicional correspondería al nuevo Fondo de Desendeudamiento para pago a Acreedores Privados con reservas del BCRA (5.674 MD).

Por lo tanto, el Gobierno Kirchner no tiene un leve superávit ni siquiera un verdadero equilibrio fiscal porque el Presupuesto sólo cierra con Deuda como Fuente de Financiamiento.

DEUDA Y ELECCIONES DE OCTUBRE.

La Administración Kirchner ya habría llegado al tope de su Deuda Intra-Estado.

Sus principales contribuyentes son la Administración de Seguridad Social (ANSES) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

El 55 % del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES – que es el dinero de los Jubilados administrado por el Estado – está prestado a la Tesorería Nacional bajo la forma de Títulos Públicos: son casi 107.000 M$, equivalentes a unos 25.000 MD.

Paralelamente, el Tesoro le debe hoy al BCRA 42.000 MD: 31.000 MD por Títulos Públicos en cartera y 11.000 MD por Adelantos Transitorios. Es un importe tan elevado que se acerca al monto de las Reservas Internacionales (49.700 MD), suma de la cual sigue extrayendo divisas para pagar más Deuda Externa.

Este aumento extraordinario de la Deuda Intra-Sector Público no tiene capacidad de pago demostrada y está llevando al empapelamiento del propio Estado con deudas impagables, lo que agrava la disponibilidad de fondos del Sistema Previsional para sus fines específicos, que son la atención del pago a los Sectores Pasivos, y a la vez debilita la posición financiera del Banco Central, cuyas reservas están para el respaldo de la Base Monetaria y la atención de las obligaciones de corto plazo en divisas.

En la medida que esta situación interna se le agrava, el Gobierno Kirchner estaría entonces cada vez más necesitado de acelerar el cumplimiento de su llamada Hoja de Ruta – objetivo reiteradamente declarado del Ministro Boudou – consistente en llegar a un pronto arreglo con los Tenedores de Bonos que no entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 (los Holdouts), formalizar el nuevo acuerdo de pagos con los países del Club de París (cuyo monto ya ha reconocido en 8.400 MD mientras que hasta ahora se computaban 6.400 MD, sin Intereses Moratorios y Punitorios) y, todo ello, para volver al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para tomar más Deuda Externa.

La Deuda Pública, como constante de Deuda Perpetua, mantiene así su rol determinante en las Finanzas del Estado, papel que en este caso está doblemente comprometido porque la aprobación por Ley del Presupuesto 2012 no sólo confirmaría el nuevo esquema de endeudamiento público armado para el año que viene sino también convalidaría todo lo actuado y convenido en esta materia durante el corriente ejercicio, que fue fijado unilateralmente por Decreto del Poder Ejecutivo – el 2.054/10 – y no por Ley del Congreso.

La Administración Kirchner confía en que la mayoría de la partidocracia opositora con representación parlamentaria le facilite, directa o indirectamente, una rápida aprobación de este Proyecto de Presupuesto 2012.

Lic. Héctor GIULIANO
Buenos Aires, 22.9.11.

Foro Argentino de la Deuda Externa La Plata: DEUDA PÚBLICA Y PRESUPUESTO 2012

Y acá otro artículo que puse en su momento, en respuesta a uno alentador al respecto:

martes 4 de enero de 2011

LAS FALACIAS DEL MODELO DE DEUDA K

Por Héctor GIULIANO (3.1.2011)

El Gobierno Kirchner – y una serie creciente de economistas afines al Oficialismo en materia de Endeudamiento Público – vienen interpretando que la actual Administración habría encarado y logrado un replanteo sustancial y una mejora tales en este campo de las Finanzas del Estado que el problema de la Deuda Argentina ya se habría virtualmente solucionado en nuestro país.

El objeto de este breve trabajo es demostrar que tal interpretación es falsa y que el Gobierno Kirchner no sólo no ha salido de la Trampa de Deuda Perpetua que rige sobre la Argentina sino que, como agravante, marcha hacia una nueva etapa de Endeudamiento Público.

Lo primero y principal que hay que recordar es que la actual Administración (como todas las que la precedieron) sigue tomando Deuda sin demostrar su capacidad de repago.

En este sentido, todas las obligaciones que se suscriben suponen la irresponsabilidad e ilegitimidad de las acciones de los funcionarios superiores actuantes por la refinanciación de pasivos y/o toma de nuevas deudas de cumplimiento imposible o no demostrado, como no sea la esperanza de una futura novación de Deuda.

Pero vamos a las objeciones concretas sobre este supuesto Desendeudamiento del Estado:

  1. El último dato oficial respecto del Stock de Deuda Pública editado por el Ministerio de Economía – al 30.6.2010 - dice que la Deuda es de 156.700 Millones de Dólares (MD) pero a esta cifra hay que agregarle 16.500 MD más por la Deuda remanente no presentada a los Canjes de 2005 y 2010 (Holdouts), de modo que la Deuda Total – en base a los propios números oficiales – es de 173.200 MD.

  2. Existe Deuda no Registrada por unos 15.000 MD o más porque el Gobierno no computa los Intereses que se capitalizan por Anatocismo (más de 1.000 MD anuales), la Indexación de Deuda en Pesos ajustada por CER (3.000 MD por año) y el Valor de Mercado de los Cupones ligados al Crecimiento (UL PBI, que sumarían hoy más de 10.000 MD e implican pagos de servicios anuales acumulativos superiores a los 2.000 MD).

  3. El Presupuesto 2011 que maneja el Gobierno prevé un aumento del Endeudamiento de 9.400 MD, producto de 27.400 MD de cancelaciones contra 36.800 de Nueva Deuda.

  4. A este aumento del endeudamiento hay que sumar otros 7.600 MD – para financiar Obras Públicas “prioritarias” – según el Artículo 64 del Proyecto de Ley.

  5. Además, el Poder Ejecutivo prevé utilizar otros 7.500 MD de Reservas Internacionales del Banco Central (BCRA), según el Artículo 50 del mismo Presupuesto.

  6. Si se suman los puntos 3 y 4 tenemos que la Deuda – de acuerdo a las previsiones del Gobierno Kirchner – aumentará en el 2011 en 17.000 MD y que, además, se pagarán al contado (con Reservas del BCRA, que son Activos Financieros del Estado) otros 7.500 MD. (*)

  7. Pero estas Reservas del BCRA fueron y son compradas con Deuda – LEBAC y NOBAC – de modo que el Poder Ejecutivo se sigue endeudando con el Banco Central pidiéndole prestado divisas para pagar Deuda Externa y el Banco sigue tomando Deuda Cuasi-Fiscal para comprarlas.

  8. El Stock de Letras y Notas del BCRA – Deuda de Corto Plazo - es actualmente de 83.000 Millones de Pesos (M$, equivalentes a unos 21.000 MD) y devenga Tasas de Interés implícitas del orden del 13-14 % anual. Las autoridades las renuevan semanalmente y la tendencia al aumento ha sido fuertemente creciente durante el 2010.

  9. Este Stock de Deuda por LEBAC/NOBAC debiera sumarse al Stock de Deuda Pública en cabeza de la Tesorería – los 173.200 MD citados más arriba – porque se encuentra correlacionado dentro del mismo esquema de endeudamiento.

  10. Aquí no está contado el importe de los Títulos Públicos en cartera del BCRA, que hoy es una suma equivalente al de las Letras y Notas, por 85.400 MS (21.500 MD); y que expone al Patrimonio del Banco porque baja la calidad de sus Activos ya que es dinero prestado por el Banco a una Tesorería que no garantiza su capacidad de pago a futuro.

  11. Por otra parte, el Poder Ejecutivo está disponiendo unilateralmente de las Reservas Internacionales sin intervención del Congreso – a través de Decretos de Necesidad y Urgencia – bajo el muy discutible cómputo de Reservas de Libre Disponibilidad (RLD) que no contempla la cobertura de los Encajes en Moneda Extranjera (40.800 M$, equivalentes a 10.000 MD) ni el stock de LEBAC/NOBAC (por otros 21.000 MD).

  12. Esta peculiaridad, por la que el Gobierno se endeuda en forma directa a través de la Tesorería del Ministerio de Economía y también a través de la ventanilla paralela del BCRA (Letras/Notas) es una forma de escamoteo del total de la Deuda real del Estado.

  13. A su vez, la cifra de la Deuda Pública oficial – los 173.200 MD (citados en el punto 01) – además de las omisiones de la Deuda no registrada (los 15.000 MD del punto 02) y de la Deuda Cuasi-Fiscal del BCRA (los 21.000 MD del punto 08) - cabe tener presente que no es la Deuda Total del Estado Argentino, porque falta incluir la Deuda Consolida de las Provincias (aproximadamente 100.000 M$, equivalentes a unos 25.000 MD, con más de la mitad contraída con el Gobierno Central), la Deuda Consolidada de los Municipios del país (sobre la cual no existen datos), la Deuda de Organismos Nacionales, Empresas del Estado y Fondos Fiduciarios (sobre las que tampoco hay cifras claras y disponibles) y, particularmente, la Deuda Contingente por Juicios contra el Estado (que tiene un ritmo vertiginosamente creciente, en especial, por las Demandas y sentencias contra la ANSES).

  14. Estas graves omisiones en la presentación oficial de las cifras de la Deuda Total y Real del Estado van parejas a la confusión planteada en materia de Indicadores ya que el principal de ellos – el coeficiente Deuda/Producto o DP/PBI), que al 30.6.10 era de 48.6 % – se calcula en función del stock acotado de los 156.700 MD (del punto 01) y no de la Deuda oficial Total de 173.200 MD. Y ello, obviamente, sin contar con la Deuda Cuasi-Fiscal del BCRA ni las Deudas de Provincias/Municipios y otros Entes del Estado.

  15. Por otra parte, este ratio Deuda/PBI es discutible en cuanto a su representatividad o valor técnico desde el punto de vista que mezcla la comparación de una magnitud financiera (la Deuda, que implica desembolsos) con una magnitud económica (el valor de los Bienes y Servicios producidos en el país durante un año). Con el agravante que el PBI conlleva aumentos reales pero también aumentos monetarios, porque se expresa en pesos amplificados por la Inflación Real.

  16. Por estas razones, sería más representativo - siempre dentro de la relatividad de los índices calculados sobre importes totales – comparar los Servicios de la Deuda Pública (por Capital e Intereses) con los Ingresos Fiscales y/o con el total de Gasto Público. Pero como el Gobierno no paga Capital o Principal sino refinancia en su totalidad los vencimientos que le van cayendo, sólo computa como pagos de Deuda los importes de los Intereses. Con el agravante que sólo se muestran los Intereses a Pagar durante el Ejercicio (*) pero no se informan los Intereses Totales Devengados (que pasan los 10.500 MD), con lo que se enmascara la parte que se capitaliza por anatocismo.

  17. El uso de Reservas Internacionales del BCRA para pago de Deuda Externa es una forma de pago con Activos Financieros (así como en la Década de la Convertibilidad menemista se pagaba con Activos Físicos o Empresas del Estado), lo que constituye una variante de pago con ahorros del Estado. Hoy el Gobierno está empleando esta vía para el pago a Organismos Multilaterales de Crédito (que está contemplado en la Ley 23.928) pero también a Acreedores Privados y Club de París (lo que no está permitido por la Ley). Y en ambos casos lo hace sin autorización del Congreso.

  18. La finalidad expresa de todos estos pagos – hechos sin cuestionar la legitimidad de Deuda que está siendo investigada por la Justicia Argentina - es volver al Mercado Internacional de Capitales para colocar más Deuda. Es decir, que los pagos de Deuda con reservas se usan para cancelar obligaciones viejas reemplazándolas con nuevos títulos de Deuda Pública; y además se sigue tomando Deuda Nueva (puntos 03 y 04).

  19. En consecuencia, no puede afirmarse que el país se está desendeudando porque la Deuda sigue creciendo y porque las amortizaciones parciales de Deuda con Reservas del BCRA sólo suponen una reducción relativa y transitoria para volver al Mercado Internacional para colocar más Deuda, tal como expresamente lo plantea el Gobierno.

  20. La misma tesitura de re-endeudamiento se sostiene para las Provincias Argentinas después del uso de los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) – provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos – para aplicarlos a la cancelación parcial de Deudas de las Jurisdicciones con el Estado Central y salir también las Provincias, como lo están haciendo, al Mercado Externo de Capitales para tomar más Deuda, con garantía de la Nación.

  21. Uno de los aspectos más graves del nuevo cuadro de Endeudamiento Público actual es el de la Deuda Intra-Estado, en función de la cual el Gobierno Central está empapelando al propio Sector Público (BCRA, Fondos Jubilatorios de la ANSES, Banco Nación Argentina y Organismos Nacionales varios) con Deuda sin Capacidad de Repago. Esto expone al Estado a una casi segura toma de nuevas deudas en el futuro, cuando se comiencen a experimentar los efectos de la actual descapitalización del Sector Público, especialmente en cuanto a pasivos crecientes de la Tesorería con el Banco Central y sostenimiento del Sistema Previsional (con el 60 % de sus fondos hoy comprometidos en Deuda Pública sin probada capacidad de pago).

  22. El riesgo cierto de este proceso de descapitalización del Estado que se está produciendo, derivado del uso de Reservas y fondos públicos en gran escala, puede llevar – en un plazo no muy lejano – a una “necesidad” de fondeo externo, a una licuación de Deudas Internas por Inflación o a nuevas formas de Ajuste Fiscal para afrontar el pago de la Deuda Pública.

  23. Esta posibilidad – de base cierta – está en línea con las presiones en curso por parte de los Capitales Financieros Internacionales para avanzar más rápido en sus exigencias de una Tercera gran Ola de Endeudamiento Externo de los Países con Economías Emergentes.

  24. La Argentina no está afuera sino dentro de este Sistema de Deuda Perpetua, consistente en la refinanciación permanente de las obligaciones que vencen para la contratación de nuevos y más altos compromisos de Deuda: para ello es que se avanza en la llamada Hoja de Ruta, pagando y canjeando Deuda con Acreedores Privados y Países del Club de París, así como aumentando sensiblemente los préstamos que se toman con los Organismos Multilaterales de Crédito (BIRF-Banco Mundial, BID-Banco Interamericano de Desarrollo y CAF-Corporación Andina de Fomento).

  25. Las operaciones de Deuda Intra-Sector Público, dentro de este nuevo esquema, actuarían como etapa transitoria o “préstamo-puente” facilitando así un mecanismo de “Lavado de Deuda”, es decir, Operaciones de Administración de Pasivos con las que se paga a determinados Acreedores Privados con fondos tomados endeudando al propio Estado, para luego volver al Mercado Internacional de Capitales a tomar Deuda Nueva, desconectada formalmente de la anterior.

Hasta aquí, las principales observaciones sobre la verdad en torno al supuesto Desendeudamiento Publico y la cruda realidad del momento financiero que está viviendo nuestro país.

Y todo este proceso se está dando bajo las narices del Pueblo Argentino y de su Clase Dirigente sin que nadie de peso relativo diga nada al respecto (Intelectuales, Partidos Políticos, Consultoras Económico-Financieras, Confederaciones Empresarias, Sindicatos, Organizaciones no Gubernamentales). Es un proceso que se viene desarrollando, como siempre, con la “anestesia” y los distractivos clásicos de los Medios de Comunicación sobre la Opinión Pública; y que se sigue realizando desde los gobiernos de turno a través de un manejo de operaciones secretas de Deuda Pública.

Salvo honrosas pero minoritarias excepciones, toda la Clase Política – Oficialismo y Oposición – es cómplice de este Sistema de Deuda Perpetua que pesa sobre la Patria Argentina.-

Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 3.1.2011.

(*) Todo ello es sin contar el pago de Intereses, que en el año 2010 habrían sido de 7.200 MD y para el 2011 suben a 9.000 MD (36.400 M$).

Proyecto Nacional: LAS FALACIAS DEL MODELO DE DEUDA K
Deuda Publica: una mochila mas liviana - Política y Sociedad - tuRiver

Millo, se me hicieron casi las 5 de la mattina, mas te vale que hayas entendido :lpmqtp:
Abrazo:D! Maxx

Gorila golpista (?).

No importan los números que pongas, el fanatismo es el enemigo de la lógica.

Incluso no se necesita saber esos números para darse cuenta que algo anda mal. Si tenemos realmente 46.000 millones de dólares de reserva, ¿Por qué el gobierno elige poner límites a la compra de dólares y quitar subsidios para ahorrar “monedas”? Porqué hace dos años se buscaba poner retenciones a la soja y ahora se depende de un buen cierre en el mercado agrario y una alta cuota de ventas para poder cerrar las cuentas.

¿Todo esto es para “ahorrar”? Hace 8 años están “ahorrando” ¿Cuándo van a utilizar las reservas? La estatización de las AFJP es algo que Perón consideró un ROBO, pero sin embargo el gobierno no titubeo en estatizarlas y saquearlas para mantener un alto nivel de gastos sin tocar las reservas.

¿Porqué se les prolongaron las licencias a las petroleras y mineras? ¿Por qué aceptan el trabajo tercerizado y la explotación de recursos extranjeros en manos de empresas asiáticas y europeas sólo a cambio de monedas? Será porque es más barato dejar que te saqueen y te tiren monedas antes que poner plata propia y generar industria, más cuando la plata la necesitás rápido.

Ahora viene en militante de juguete y dice una estupidez aprendida en algun local de la campora o que le enseño algun gerente del marketing gubernamental… algo asi “eso es una patraña de los medios que apañan a los grandes intereses economicos, le hacen el juego a la derecha y queiren quitarles las conquistas la movimiento obrero organizado unido bajo la magistral conduccion del hugo”

:lol:

Mucho más claro. Se entendió bastante, sos crack. Algunos comentarios:

  1. Sobre la legitimidad de la deuda, coincido en que lo ideal hubiera sido llevar adelante esa investigación. También lo más valiente. Se eligió una opción mas cobarde, mas consensuada, que implicó una quita importantísima ( 60% si mal no recuerdo, a menos que me pongas esta cifra en duda también ), que quizás económicamente hubiera tenido efectos similares al no reconocimiento de la deuda ilegítima, pero moralmente hay una diferencia de años luz.

  2. Literalmente, “desendeudamiento”, debería significar que la deuda baje, es cierto. Yo creo que cuando se habla de desendeudamiento, se refiere al descenso del ratio PBI/Deuda que comentás después ( ahora lo tratamos ), por lo tanto en caso de que esto fuera cierto, no me parecería mal hablar de desendeudamiento a pesar de que el valor nominal no baje.

  3. Te doy la derecha sobre el ratio PBI/DEUDA, que está en el mismo nivel que en el año 95. Esto que significa, que en ese entonces no era un problema la deuda, o que el indicador de ese ratio no es válido para cuantificar el problema de la deuda externa de un país ? Asumo que la relación era baja porque Argentina también tenía un PBI en crecimiento esos años …

  4. Sobre estos agregados ?

"A esta suma habría que agregarle entre 55 y 60.000 MD más de Deuda no Registrada por conceptos de Capitalización de Intereses (4.000 MD), Indexación de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (22.000 MD) y Unidades ligadas al PBI (32.000 MD): aproximadamente 58.000 MD. Con lo que el ratio cambiaría sustancialmente. "

Porque no se consideran ? El indicador para el resto de los países lo está considerando ?

  1. Como es lo del superavit dibujado con deuda ?

Te dejo un artículo que encontré, intentando validar la veracidad del ratio DEUDA/PBI en los 90, a ver que opinás.

Argentina: La crisis que no es crisis

PD: estoy leyendo “Bases para la reconstrucción nacional”, de Scalabrini. No te agrandés, pero sabés que tenés el mismo estilo para escribir, no ? Supongo que lo “heredaste” de ahí de alguna manera igual.

Abrazo,

se me mandó, estoy escribiendo, edito.:mrgreen:

No me quiero imaginar lo que se viene acá si estás escribiendo hace 7 horas :lol:

:lol:

Se me borró todo al final. Tengo que escribir todo de nuevo, me marcó un error el explorer y listo, lo perdí. Cuando vi que no podía recuperar lo escrito, primero confirmé que no iba a tener un infarto, luego me fui a dormir. Veremos si los niños me dejan en algún momento meterle de nuevo. Mientras tanto puedo meter bocados, pero no elaborar nada:mrgreen:

[quote=“Millonario80, post:6, topic:95043”]

Mucho más claro. Se entendió bastante, sos crack
[/QUOTE] Gracias por el halago! :smiley:

Algunos comentarios:

  1. Sobre la legitimidad de la deuda, coincido en que lo ideal hubiera sido llevar adelante esa investigación. También lo más valiente. Se eligió una opción mas cobarde, mas consensuada, que implicó una quita importantísima ( 60% si mal no recuerdo, a menos que me pongas esta cifra en duda también ), que quizás económicamente hubiera tenido efectos similares al no reconocimiento de la deuda ilegítima, pero moralmente hay una diferencia de años luz.

Realmente no le doy trascendencia a la moralidad o ética de la cuestión. “No es un impulso moral el que anima estas palabras. Es un impulso político”, y económico.

Las deudas hay que honrarlas, como al padre y a la madre…ahora si el padre te violó, honrarlo es mas dificil. Y saber que parte de la deuda, que ahogó las perspectivas argentinas de poder financiarse, a pesar del peso de los impuestos e incluso en época de recorte de personal hasta el hueso es ilégitima, es haber sido violados. “Dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada”

Si yo creyera lo que planteás:

[FONT=Verdana]–> Que el canje de 2005 un logro económico tan trascendente como se lo presentó.
–> Que la diferencia es moral.
–> Que estudiar su legitimidad era “mas valiente”, indicando que la quita era valiente.
–> Que el tema de la deuda está controlado desde ese momento.
–> Que las cuentas del estado fueron aliviadas del peso de la deuda con el manejo kirchnerista, lo que se manifiesta y proyecta a futuro con la bajada del ratio PBI/DEUDA.
–> Que a iguales resultados, era lo mismo canjear la deuda (legitimándola), que estudiarla y hacerla una bandera del movimiento (dando lugar a la investigación y a la quita correspondiente en caso de que se demuetre odiosa, fraudulenta y/o ilegítima), sacando los fundamentos del libro de Galasso para que fueran los del presidente, y los del 54% del electorado´.
–> Que dado el ventajoso canje, tenemos que hacer de cuenta que acá no pasó nada, enterrar el fallo del juez Ballesteros, lo que se sospecha del plan Brady, del megacanje y del Blindaje posterior de De La Rua que disparó la deuda
[COLOR=#404040][FONT=Verdana]Si yo creyera eso, no estaría escribiendo esto. [/FONT]

EL planteo oficialista, en resumidas cuentas, es que Kirchner hizo una jugada magistral en la que se solucionó el tema del peso de la deuda en la realidad cotidiana (o se lo está solucionando de a poco, desendeudando, mejorando el ratio PBI/DEUDA), que la enorme quita justifica el no meterse en el quilombo del reclamo . “Consiguió la quita del 60%”, “tenemos reservas de sobra para pagar la deuda de ahí y no ajustar el presupuesto”.

Mirás el gráfico este de acá arriba y decís: pucha, que bien venimos. Que grande Néstor y Cristina. Ahora mirá la seguidilla de vencimientos para los años que siguen, a partir de 2012, mañana a la mañana, digamos:

Estos vencimientos, y que poco tienen que ver con lo que nos sugiere la relación PBI/DEUDA, son los que grafican la necesidad de ajuste (llámese recorte de subsidios del presupuesto), ooooooooo la urgente necesidad de salir al mercado de capitales para apuntalar el modelo (porque ya no hay reservas suficientes en el BCRA como para seguir usándolas para pagar sin resentir el respaldo de la moneda), hecho que se choca con que para hacerlo hay que:

[FONT=Verdana]a) Arreglar, pagar o renegociar con el club de París. (+/- 7000 millones de dólares)
b) Permitir que el FMI nos controle (cosa que ya hizo el año pasado sin que trascendieran sus conclusiones, así que por ahí este paso ya fue dado y no nos enteramos)
c) Probablemente una nueva apertura del canje para ver si se resuelve el tema de los holdouts, al menos en una cifra que supere el 90% del volumen inicial.
d) Una nueva receta del fondo, que probablemente tenga que ver con las tarifas públicas, el índice de inflación, los subsidios y probablemente con la apertura comercial y, ya sería el colmo, más libertad para la entrada y salida de capitales golondrina.
[/FONT]

¿EL canje, qué solucionó (además de los problemas de quienes posrían haber sido señalados por fraude al estado argentino con la deuda como herramienta)? ¿Este peso de la deuda sobre el presupuesto 2012-2017 (donde se ve el verdadero problema de la deuda), puede ser fruto de una “solución del problema”, como se presentó la cosa en 2005 y 2009? Hay algo que no cierra. Tengamos en cuenta que si se sinceran las cifras de inflación, los bonos indexados seguirán nominalmente siendo iguales pero su peso será mucho mayor.

[FONT=Verdana]Así como el 54% votó justicia, verdad y memoria para los genocidas, sería otra cosa si el 54% hubiera votado también justicia verdad y memoria para el peso de la deuda, parte de la cual ilegítima en origen.
Parte de la deuda sería indiscutiblemente legítima.
La deuda del club de París no sería un problema para la argentina, de la dictadura, odiosa por definición.
Los holdouts no serían un problema. Habría pagado o refinanciado el 100% de las deudas no fraudulentas, y las fraudulentas estarían en la justicia (frenadas en condición de tales), pero en tanto y en cuando algún otro tribuna no pusiera en discusión su condición, ya no serían deudas. Y los bonistas defraudados por los bancos, embestirían contra los bancos señalados de fraudulentos y no contra la Argentina. Encima no habría sido necesario intervenir el indec para dibujar la indexación, pagando dicho costo político
[/FONT]

En este link mas detalles con info y gráficos, sobre el 2012:
Cinco aspectos clave que caracterizan a la deuda pública argentina, frente a la actual crisis internacional - www.eLe-Ve.com.ar

  1. Literalmente, “desendeudamiento”, debería significar que la deuda baje, es cierto. Yo creo que cuando se habla de desendeudamiento, se refiere al descenso del ratio PBI/Deuda que comentás después ( ahora lo tratamos ), por lo tanto en caso de que esto fuera cierto, no me parecería mal hablar de desendeudamiento a pesar de que el valor nominal no baje.

Lo importante es que sepamos de que estamos hablando cuando hablamos de desendeudamiento. Es decir, que no es de ninguna manera BAJANDO LA DEUDA (cosa que se hizo, NOMINALMENTE, con el canje, pero que crece y crece y crece por los intereses, y por las indexaciones…que licuaron con el tiempo, prácticamente, la aparentemente ventajosa quita nominal inicial, el resultado está a la vista en los números oficiales: con respecto a los números de la deuda nominal por un lado (y su proyección), y fundamentalmente por su peso determinante en el presupuesto de 2012…así como ya se vio en el presupuesto 2010 y 2011, pero que pudo ser manejado con las reservas, y los fondos del Anses principalmente.

Ahora discutimos el tema de PBI/DEUDA, pero, aún dándolo por fidedigno indicador, la implementación del mismo es mentirosa, por los detalles que comentaba antes (y que discutiremos abajo)

  1. Te doy la derecha sobre el ratio PBI/DEUDA, que está en el mismo nivel que en el año 95. Esto que significa, que en ese entonces no era un problema la deuda, o que el indicador de ese ratio no es válido para cuantificar el problema de la deuda externa de un país ? Asumo que la relación era baja porque Argentina también tenía un PBI en crecimiento esos años …

No, el indicador del año 95 (34%) es ampliamente favorable con respecto al actual (+/- 45%). Fijate que los indicadores del año 2000 son parecidos a los actuales. La deuda se dispara con el megacanje y el blindaje, a la vez que la contracción del PBI, la fuga de capitales, se encargó de disparar el ratio, mas la pesificación y la devaluación hizo explotar todo: 54% en 2001…151% en 2002.

El segundo artículo que te había pasado antes, dice al respecto:

[SPOILER]
Por otra parte, este ratio Deuda/PBI es discutible en cuanto a su representatividad o valor técnico desde el punto de vista que mezcla la comparación de una magnitud financiera (la Deuda, que implica desembolsos) con una magnitud económica (el valor de los Bienes y Servicios producidos en el país durante un año). Con el agravante que el PBI conlleva aumentos reales pero también aumentos monetarios, porque se expresa en pesos amplificados por la Inflación Real.

  1. Por estas razones, sería más representativo - siempre dentro de la relatividad de los índices calculados sobre importes totales – comparar los Servicios de la Deuda Pública (por Capital e Intereses) con los Ingresos Fiscales y/o con el total de Gasto Público. Pero como el Gobierno no paga Capital o Principal sino refinancia en su totalidad los vencimientos que le van cayendo, sólo computa como pagos de Deuda los importes de los Intereses. Con el agravante que sólo se muestran los Intereses a Pagar durante el Ejercicio (*) pero no se informan los Intereses Totales Devengados (que pasan los 10.500 MD), con lo que se enmascara la parte que se capitaliza por anatocismo.
    [/SPOILER]DEFINICIÓN ANATOCISMO:Anatocismo: Acto de cobrar intereses sobre los intereses vencidos y no pagados por incurrir el prestatario en mora. Capitalización de intereses que permite causar intereses sobre los intereses insolutos (no pagados). En otras palabras, los intereses que no puedas pagar al vencimiento, y patees para adelante, se transforman mágicamente en capital, que pasa a cobrar intereses: debés 100 de capital; este año tenés que pagar 10 de intereses. No tenés, pagás 5, pateás 5. Al año siguiente deberás 105 y deberás pagar intereses por 10,05, siempre y cuando se mantenga la tasa. Podemos definirlo el efecto bola de nieve.

[/FONT][/COLOR]

  1. Sobre estos agregados ?

"A esta suma habría que agregarle entre 55 y 60.000 MD más de Deuda no Registrada por conceptos de Capitalización de Intereses (4.000 MD), Indexación de Deuda en Pesos ajustada por Inflación (22.000 MD) y Unidades ligadas al PBI (32.000 MD): aproximadamente 58.000 MD. Con lo que el ratio cambiaría sustancialmente. "
Porque no se consideran ? El indicador para el resto de los países lo está considerando ?

La cifra de deuda sobre la que se suele hacer la relación con el PBI es la deuda nominal…por lo que es medio tirado de los pelos pretender sumar alegremente estas cifras: pero la realidad indica que esa deuda nominal, además de los intereses (cuyo impago se transforma en capital), tienen un lastre de aproximadamente (y teniendo en cuenta que son variables, ya que justamente dependen del crecimiento o de la inflación), de otros 50 mil millones de dólares.

Con respecto a los 4000 palos que se consolidarán como capital, ya los tendrán que agregar. A nosotros nos sirven para entender esto del anatocismo.

  1. Como es lo del superavit dibujado con deuda ?

El menemismo dibujaba el superávit con endeudamiento externo y liquidación de activos, de las joyas de la abuela…el presupuesto de 1998 cierra con superávit contabilizando ni más ni menos que la venta de YPF. Cuando se le agotaron estos recursos y el peso de la deuda se hizo insoportable porque ya no había de donde achicar para mantener aquel modelo económico (que de la rua continuó), explotó todo. Hasta 2008 (me parece) el superávit era genuino, a partir de 2008 se dibuja con los fondos del ANSES. Y el uso de reservas mediante las letras intransferibles a 10 años, alivió los presupuestos de 2010-2011, pero dejó muy vulnerables tanto la posición en cuanto a Reservas, no sólo en cuanto al respaldo de la masa monetaria, sino que los cuantiosos compromisos venideros no podrán ser enfrentados con esta herramienta. ¿De donde saldrá esa plata? ¿Cierra ahora el por qué el recorte de subsidios es una medida absolutamente previsible si tenemos en cuenta que el presupuesto 2012 no cerraba por ningún lado así como estaba presentado?

Mirá esta discusión que tuve con Alejo hace un tiempo (fundamentalmente desde el post de Nicklas en adelante):
http://www.turiver.com/foros/politica-y-sociedad/59659-vuelve-el-fmi-como-disenador/3.html La conclusión:

[quote=“Alejo, post:112, topic:86565”]

Te dejo un artículo que encontré, intentando validar la veracidad del ratio DEUDA/PBI en los 90, a ver que opinás.

Argentina: La crisis que no es crisis

Coincido con el artículo…pero son otros tiempos, mi amigo. Habla de allá por 2008/2009. Reservas de sobra y todavía (mas allá del pago al FMI de su momento) no había indicios de que se usarían para pagar deuda. En consecuencia cualquier corrida podía ser controlada sin tanto control de AFIP con la consecuente paranoia de la gente. Aún no se había implementado la AUH lo que implicó un crecimiento importante del gasto público. Fijate que los parámetros que explican aquella no crisis hoy no acompañan como en aquel momento. (Y encima, como si esto fuera poco, la soja empezó a bajar y parece que si Brasil entra en líos, nos metemos el 70% de la producción de automóviles en el orto.

Está claro para mí que demoraron las medidas por una cuestión de conveniencia política.

EL Gobierno está tomando medidas que enderezan la situación planteada desde el mismo presupuesto oficial de 2012, cortando los subsidios de a poco.
Limitando las importaciones logró que en Noviembre haya una balanza comercial favorable de 1000 millones de dólares…esto para sacar un poco las papas del fuego ante tanta demanda de dólares y la posición de las Reservas.
Con los controles de la AFIP si bien ayudó a la histeria inicial, obstaculizó la corrida bancaria, fue efectivo. Mas allá que el resultado en el mercado paralelo habrá que ver si se revierte o llegó para quedarse. Ni hablar con con las divisas de Petroleras y Mineras, y con el pedido del Gobierno a las grandes empresas nacionales o multinacionales socias del modelo que acompañen llevándose del sistema financiero hacia las casa matrices lo mínimo indispensable.
También es cierto que no pudo refinanciar la totalidad de NOBAC/LEBAC no se si la última o la anterior semana y tuvo que tirar 900 millones de pesos al mercado al rescatar esos bonos, que probablemente terminen en divisas y luego como fuga de capitales por su origen.
Con esto no quiero plantear un panorama apocalíptico, porque el Gobierno tiene margen de maniobra que se sustenta en su capital político: ahora habrá que ver si profundizar el modelo, además de recortar subsidios: si es nacionalizar el comercio exterior para manejar las divisas y respaldar la moneda; apropiarse de una mayor parte de la renta petrolera o minera (para no volver a pelearse con el campo); apropiarse de una mayor renta agraria (probablemente peleandose de nuevo con el campo)…o volver al FMI…O encarar la reforma impositiva o estudiar si a la ley de entidades financieras le llegó la hora de ser aggiornada. Pero eso es el futuro. Veremos.[/SPOILER]

PD: estoy leyendo “Bases para la reconstrucción nacional”, de Scalabrini. No te agrandés, pero sabés que tenés el mismo estilo para escribir, no ? Supongo que lo “heredaste” de ahí de alguna manera igual.

Abrazo,

Gracias por el piropo! ja…y ojalá estemos viviendo “la base para la reconstrucción nacional” y no "la base para volver a las recetas del fondo una vez que empapelamos de bonos del estado al ANSES (comprometiendo esos fondos a futuro, es decir las jubilaciones, y teniendo en cuenta que si se hiciera extensivo el caso Badaro directamente ya habría quebrado el ANSES) y el BCRA (comprometiendo el respaldo a la moneda, por lo tanto el sistema financiero, al menos con el valor del dólar que planea el gobierno, y sabiendo que ya contamos con una herramienta anticíclica por haberla usado a fondo en 2010 y 2011, como lo eran las reservas de libre disponibilidad)

Abrazo! Maxx

No entiendo mucho el sentido del tema. ¿Sería advertirnos que el gobierno hará tal y tal cosa (ajustar, tarifazos, blah blah) con los próximos vencimientos? ¿De las predicciones no se encargaba Carrió y le fué como por suerte vemos hoy en día?

En tal caso ¿por qué no esperan a ver que medidas toma el gobierno cuando lleguen las cosas y después hacemos el diagnóstico?

La progresía argenta lozanista no aprende más y sigue comparando los números de los 90s con estos alegando :“Hablan de los 90s y los números eran mejores en esos tiempos”. ¿Pero como no iban a ser mejores si eran los mismos buenos números que venían de la bonanza peronista desde hacía 30 años?. La buena lectura es que esos números estaban en una etapa de descomposición descendente que acabaron en el sopi con el fín de la convertibilidad del 2001. Por eso cuando se comparan los números del 95 para pararse en un año, obviamente iban a ser mejores que los de ahora o hace unos años. La omisión perversa a la que acude el lozanismo es no contarle a la gente que esos números no eran consecuencia de las políticas de entrega del turco sino más bien, eran las últimas monedas del monedero justicialista de los 70s.

Datos duros: En el 74, la participación de los asalariados con respecto al pbi era casi de un 50%. Estos buenos números se fueron deteriorando con el correr del tiempo hasta la debacle del 2001.

Deuda Pública y Presupuesto 2012


Angel, no rompas las bolas, estoy hablando de la deuda y del presupuesto 2012 que en ni mas ni menos que lo que propone el thread. Aprovecho y pego el artículo, fijate que no es una tirada de bombas, es un análisis sobre el tema: incluso mas optimista que yo y aún así lo cité como link.

INFORME ESPECIAL | NADIN ARGAÑARAZ - SOFÍA DEVALLE (IARAF)
Cinco aspectos clave que caracterizan a la deuda pública argentina, frente a la actual crisis internacional
Las claves

Ante la volatilidad financiera internacional, interesa analizar cómo se encuentra posicionada la deuda pública argentina actualmente. Se destacan 5 características clave que no pueden ser ignoradas; algunas de ellas posicionan al país de manera favorable frente al contexto externo, mientras que otras constituyen señales de alerta a tener en cuenta:
1. Stock de deuda / PIB, en niveles “razonables”
A marzo del 2011, el stock total de deuda pública nacional ascendía a unos US$ 173.147 millones, representando un 46% del PIB, según estadísticas oficiales.
Si bien desde el canje del 2005 la deuda en términos nominales se ha incrementado (producto fundamentalmente del ajuste de los bonos por CER y de un endeudamiento neto positivo con organismos del propio Estado), en términos del PIB el peso del endeudamiento argentino se ha ido reduciendo progresivamente. En efecto, los indicadores de deuda actual se ubican dentro de rangos considerados internacionalmente como “manejables” en cuanto a la sustentabilidad fiscal (y bastante por debajo de los ratios que muestran actualmente muchos países desarrollados).
2. Casi el 40% de la deuda pública actual está nominada en pesos
Un 38% del stock total está nominado en PESOS (ya sean ajustables o no por CER), mientras que un 48% está expresado en DOLARES, un 12% en EUROS y el 2% restante en YENES y otras monedas.
De este modo, el Estado tiene un margen de maniobra muy distinto al que tenía en años anteriores.
3. La mitad de deuda pública actual es con el propio Estado
Considerando las Letras Intransferibles y los Adelantos Transitorios del BCRA, las Letras del Tesoro, los préstamos del Banco Nación y la porción de Títulos Públicos que se encuentran en manos de agencias públicas (como Anses, BCRA, fondos fiduciarios, entre otros), actualmente un 50% del stock de deuda pública se encuentra en manos de los propios organismos estatales.
Esto también brinda complementariamente un margen de maniobra muy distinto al de otros años.
4. En el 2012, el gobierno necesitará 8.000 millones de dólares
En el 2012 vencen prácticamente US$ 14.000 millones por amortización e interés, de los cuales casi US$ 8.000 millones son servicios en moneda extranjera. (Estos vencimientos no incluyen el cupón PIB, con lo cual la necesidad de divisas podría ser mayor aún).
Si bien en términos del producto bruto dichas necesidades de divisas no resultan significativas (representarían cerca de un 2% del PIB), la principal inquietud es si el año que viene el gobierno podría contar con reservas suficientes para poder financiar estos servicios, en caso de no intentar o no poder acceder a financiamiento voluntario externo.
Esta situación no representaría un problema si se pudiese contar con un programa de refinanciamiento de la deuda, lo cual resultaría totalmente normal para cualquier país con los indicadores de deuda como los que cuenta actualmente Argentina. La complicación se derivaría de un contexto internacional desfavorable.
La clave pasa entonces por generar las condiciones internas e institucionales que permitan garantizar un ingreso de divisas que supere a la salida de las mismas.
5. Un acuerdo con el Club de Paris: positivo, pero incrementaría en el corto plazo la necesidad de divisas
Las necesidades de divisas anteriores evidentemente se verían incrementadas de lograrse un acuerdo con el Club de Paris. Por ejemplo, suponiendo que toda esta deuda se efectiviza en un solo pago el año próximo, esto implicaría un aumento en las necesidades de entre un 50% y un 60%. Aún considerando que se saldara la deuda en dos pagos, los servicios de deuda de los próximos dos años se incrementarían en promedio entre un 25% y un 30%.
Resulta evidente entonces que un acuerdo de pago con el Club de París, debería ser realizado en cuotas, como mínimo mayores a los dos años, para que pueda ser considerado viable.
Este acuerdo generaría a priori las condiciones para financiamiento internacional privado y el ingreso de dólares. Por eso le necesidad puede ser focalizada en el corto plazo.
Los 5 aspectos claves que caracterizan a la deuda pública argentina, frente a la actual crisis internacional

Introducción
Frente a la enorme volatilidad internacional que se está viviendo por estos días, interesa analizar una de las vías por las cuales la misma podría impactar en la economía argentina, que es la deuda pública y la necesidad de financiamiento externo que enfrentará el gobierno el año próximo. Evidentemente que existen otros canales por los cuales la crisis puede impactar también, como por ejemplo el precio de las materias primas o la devaluación de países vecinos, pero es importante aclarar que en el presente informe se pondrá énfasis en las cuestiones relativas al endeudamiento público.
A partir del canje del año 2005, la deuda pública en Argentina dejó de constituir un verdadero “problema” para el fisco o, al menos, pasó a representar un aspecto más bien manejable con los niveles de superávit fiscal que venía obteniendo el gobierno.
Sin embargo, con la pérdida progresiva del ahorro fiscal de los últimos años, sumada a la imposibilidad por colocar gran cantidad de bonos en el exterior, el pago de los servicios de la deuda está volviendo al centro de la agenda de política económica en el corto plazo, especialmente en lo que se refiere a los vencimientos en dólares que debe enfrentar el gobierno nacional y que, hasta el momento, han sido cubiertos mediante el uso de reservas del Banco Central.
A continuación, se enumeran 5 características claves que posee actualmente la deuda pública argentina. Algunas de ellas resultan favorables a la economía frente al actual contexto internacional, mientras que otras se estarían transformando en una señal de alerta.
1. Stock de deuda / PIB, en niveles “razonables”
A marzo del 2011, el stock total de deuda pública nacional ascendía a unos US$ 173.147 millones, representando un 46% del PIB, según estadísticas oficiales. Este monto incluye la deuda mantenida con el Club de París, pero no a los holdouts que no ingresaron a los canjes de deuda, por un monto actual de US$ 11.275 millones.
De todas maneras, es importante aclarar que en el stock actual informado a marzo se incluye como deuda a las Letras Intransferibles que colocó el gobierno en el Banco Central en enero y marzo por montos de US$ 7.504 y US$ 2.121 millones, respectivamente, a cambio de reservas para afrontar los vencimientos en dólares a lo largo de todo el año 2011. Puesto que al mes de marzo sólo se habían cancelado unos US$ 2.215 de esos servicios totales, de no considerar como deuda a los US$ 7.410 millones que aún restan pagar, estrictamente hablando, la deuda total ascendería a US$ 165.737 millones.

Analizando la evolución del nivel de endeudamiento, se aprecia que desde el canje del año 2005, la deuda en términos nominales se incrementó de manera progresiva, como conjunción de varios factores, entre los que se destacan la inflación, que hizo ajustar a los bonos indexados por CER, y un endeudamiento neto (emisión mayor que las amortizaciones) ligeramente positivo durante todos los años, especialmente con organismos estatales, tal como se detallará más adelante.
Sin embargo, expresando la deuda en términos del Producto Bruto Interno (PIB) de la economía, se puede distinguir que el peso del endeudamiento argentino se ha ido reduciendo de manera constante desde el año 2004, asumiendo actualmente indicadores ubicados dentro de los rangos considerados internacionalmente como “manejables” en cuanto a la sustentabilidad fiscal (y bastante por debajo de los ratios que muestran actualmente países desarrollados, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente).

2. Casi el 40% de la deuda pública actual está nominada en pesos
En cuanto a la composición de la deuda, un aspecto importante a destacar es el tipo de moneda en que se encuentran expresados los títulos de deuda. Actualmente, un 38% del stock total está nominado en PESOS (ya sean ajustables o no por CER), mientras que un 48% está expresado en DOLARES, un 12% en EUROS y el 2% restante en YENES y otras monedas.
De este modo, se observa que con el canje de deuda, una mayor proporción de la deuda pasó a estar expresada en moneda doméstica (en el 2001 sólo un 3% estaba nominada en pesos), reduciéndose así de alguna manera el riesgo cambiario.

3. La mitad de deuda pública actual es con el propio Estado
Otro aspecto a destacar de la estructura de la deuda es el tipo de instrumento que la compone.
A marzo del 2011, se aprecia que:
Un 50% del stock total está conformado por títulos públicos, que se encuentran en distintas manos (tanto acreedores privados como del sector público);
Un 14% representa la deuda con organismos multilaterales y oficiales (principalmente BID, Banco Mundial y Club de Paris).
Un 15% está conformado por las Letras Intransferibles al BCRA (la Letra 2016 fue la que se le dio a la Autoridad Monetaria a cambio de las reservas necesarias para pagarle al FMI, mientras que las Letras 2020 y 2021 fueron las utilizadas para obtener reservas en 2010 y 2011, respectivamente, para el pago de los servicios en moneda extranjera de ambos años).
Un 6% son los Adelantos Transitorios del BCRA, que son préstamos que le realiza la Autoridad Monetaria al Tesoro, que están atados a la evolución de la recaudación tributaria y la base monetaria y que tienen como vencimiento un año, pero constantemente son renovados por un monto mayor, con lo cual su saldo ha sido creciente en el tiempo.
Letras y Pagarés del Tesoro conforman actualmente el 1% del total de endeudamiento público, mientras que deuda con la Banca Comercial (principalmente con el Banco Nación) asciende a un 4%.
El restante porcentaje está conformado por los Bogar (instrumento de deuda mediante el cual la Nación se hizo cargo de una parte de la deuda de las provincias); y préstamos garantizados.

El punto a destacar de esta composición es que, si se consideran de manera conjunta las Letras Intransferibles y los Adelantos Transitorios del BCRA, las Letras del Tesoro, los préstamos del Banco Nación y la porción de Títulos Públicos que se encuentran en manos de agencias públicas (como Anses, BCRA, fondos fiduciarios, entre otros), se tiene que actualmente un 50% del stock de deuda pública actual se encuentra en manos de los propios organismos estatales, vale decir que la mitad del nivel de endeudamiento actual se trata de “deuda intrasector público”.
Se trata de una cifra considerable, que ha ido aumentando a lo largo de los últimos años. En efecto, en el 2001 la deuda intrasector público era inferior a un 5% del stock total.
Esto quiere decir que ante la imposibilidad de conseguir fondos privados, externos e internos, para refinanciar la deuda, el gobierno ha estado haciendo uso de los propios fondos públicos excedentes de los diferentes organismos para poder afrontar vencimientos. El desafío que se plantearía es qué sucedería si estos fondos excedentes dejaran de existir.
4. En el 2012, el gobierno necesitará 8.000 millones de dólares
De lo detallado anteriormente en cuanto al stock de deuda, no se aprecian grandes “apremios” para el país, en el sentido que los indicadores actuales de deuda se encuentran en niveles razonables y, a su vez, la mitad de la deuda se encuentra en manos del propio Estado nacional.
Sin embargo, dada la coyuntura actual de desequilibrio fiscal, se observan ciertas señales de alarma con respecto a los vencimientos de deuda en el corto plazo, y más puntualmente los servicios en dólares que deberá afrontar el gobierno.
Concretamente, si se analiza el flujo de vencimientos de deuda (en concepto tanto de amortización como de interés) en el mediano plazo, se tiene que en los próximos 4 años vencen entre US$ 13.000 y US$15.000 millones por año, de los cuales la mitad, en promedio, se trata de deuda nominada en dólares.

Puntualmente, en el 2012 vencen prácticamente US$ 14.000 millones por amortización e interés, de los cuales casi US$ 8.000 millones son servicios en moneda extranjera, mientras que los US$ 6.000 millones restantes son en moneda local. Cabe aclarar que este total de vencimientos no incluye el cupón PIB, que seguramente tendrá que hacer frente el gobierno dado que se estima que durante este año la economía crezca por encima del 3%.

Analizando con mayor detalle el perfil de los vencimientos durante el año próximo, se aprecia que, tal como ocurrió este año, el mes con mayor necesidad de fondos es agosto, porque es cuando vence la última cuota del Boden 2012 en dólares. Durante los meses restantes, también se necesitarán unos 450 millones de dólares por mes, en promedio, para afrontar al resto de los títulos en dólares y los vencimientos con organismos multilaterales, que totalizan en todo el año unos US$ 2.500 millones.

En definitiva, durante el año próximo el gobierno se enfrenta nuevamente a una fuerte necesidad de divisas para hacer frente a los vencimientos en dólares próximos a los 8.000 millones (y que puede ser mayor si se le agrega el Cupón PIB).
Si bien en términos del producto bruto dichas necesidades de moneda extranjera no resultan significativas (representarían cerca de un 2% del PIB), la principal inquietud es si el año que viene el gobierno podría contar con reservas suficientes para poder financiar estos servicios, en caso de no intentar o no poder acceder a financiamiento voluntario externo.
Esta situación no representaría un problema si se pudiese contar con un programa de refinanciamiento de la deuda, lo cual resultaría totalmente normal para cualquier país con los indicadores de deuda como los que cuenta actualmente argentina. La complicación se derivaría de un contexto internacional desfavorable.
La clave entonces pasa por generar las condiciones internas e institucionales que permitan garantizar un ingreso de divisas que supere a la salida de las mismas.
5. Un acuerdo con el Club de Paris: positivo, pero incrementaría la necesidad de divisas en el corto plazo
En las cifras de vencimientos futuros de deuda mencionadas anteriormente no se ha contemplado el impacto en las necesidades de fondo que podría tener un arreglo con el club de París.
Si bien en los datos que publica la Subsecretaría de Financiamiento del Ministerio de Economía de la Nación, el total de deuda mantenida con este organismo ascendería a unos US$ 6.870 millones, desde el mismo gobierno se habría confirmado que el total de la deuda rondaría los US$ 8.500 millones.
Evidentemente que toda señal que se brinde acerca de honrar los compromisos asumidos es positiva. De todas maneras, dada la magnitud de la deuda, resulta clave conocer más detalles acerca de cómo se realizaría la operatoria.
Por ejemplo, si se asumiera que la totalidad de la deuda se efectiviza en un solo pago el año próximo, esto implicaría un aumento en las necesidades financieras de entre un 50% y un 60%. Aún considerando que se saldara la deuda en dos pagos, los servicios de deuda de los próximos dos años se incrementarían en promedio entre un 25% y un 30%.
Claramente, en un contexto de deterioro fiscal como el actual, sumado a las cada vez más escasas reservas de libre disponibilidad, ambos escenarios serían prácticamente inviables de no conseguirse nuevos fondos. Resulta evidente entonces que un acuerdo de pago con el Club de París, debería ser realizado en cuotas, como mínimo mayores a los dos años, para que pueda ser considerado viable.
Este acuerdo generaría a priori las condiciones para financiamiento internacional privado y el ingreso de dólares. Por eso le necesidad puede ser focalizada en el corto plazo.

GRACIAS CRISTINA

Me acuerdo cuando dijiste que esto era clave para imprimir cuando ibas a cagar, sos un crack y es verdad, que instrucciones de shampoo ni datos de dentífrico…

Agendado, dame un par de días para procesarlo :mrgreen:

Dale, sinó tenés la opción de poner un “me gusta” en el GRACIAS CRISTINA de santiago y hacerte el dolobu, como los kirchneristas que allí se refugiaron :twisted:

:mrgreen: Abrazo! Maxx


100% recomendado para imprimirlo y llevarlo a ese solitario momento de reflexión…:mrgreen:

:P:P Yo fui uno de ellos.
Maxi intenté leerlo pero no entiendo nada. Hay recorte de recorte sobre recorte. Es difícil seguir ese ritmo. Naturalmente que estás en todo tu derecho de escribir y postear como más te guste, pero si me pedís un consejo (?) te diría que des opinión exponiendo parte de los datos que vos conocés sin necesidad de ir al archivo como una constante porque se hace muy complejo seguirte de esa manera.
No lo tomes a mal que va con onda, en serio.
Un abrazo grande.

Estoy dispuesto a explicarte cualquier cosa que no entiendas.

Si pongo los datos sin el archivo que los respalde (en este caso las cifras oficiales), lo piden. Si lo hago, mareo. ¿Será que no te gusta lo que digo, y buscas el pelo en el huevo de “como” lo digo? Ya que de ninguna manera es recorte, de recorte sobre recorte, eso es una excusa, tal es así que Gustavo que es con quien vengo discutiendo, hasta ahora entendió lo que antes no había antendido, y lo que no entienda seguramente me pedirá explicaciones…así como estoy seguro de que si realmente te interesara entender, lo harías sin problemas, así como está planteado.

Es un tema complejo, eso está claro. Entendería realmente que te molestara mi manera de escribir, así como yo ya te dije que me molesta la tuya, con discursos que desde un tema puntual, se abren literariamente, abarcan el tema en cuestión y los demás temas en general (generalmente perdiendo el tema en cuentión), pero que cuando los analizamos en particular (¡los temas que planteaste en general!) decís no entender…seamos honestos, nico. ¿Te interesa entender? Te explico lo que quieras. Para refutarlos vas a tener que ir a buscar datos, y salir de la generalidad, no te va a quedar otra…el discurso lleno de generalidades y cargado de lenguaje emotivo no alcanza para este tipo de discusiones puntuales de economía, y en donde lo que opinamos de algo hay que justificarlo numéricamente…

Y no lo tomé a mal vos, pero te lo tenía que decir (?). Fijate que en un tema que habla sobre el Presupuesto 2012 y el peso de la deuda en el mismo, terminamos dedicandonos a hablar del estilo literario de cada uno. No tiene sentido.

Agarrá el post inicial del thread: ¿Que no entendes puntualmente?

Abrazo! Maxx

Me preocupa que esté en tercer año en la facultad de ciencias económicas, y no entienda lo que escribiste, después lo releeré, haber si caso alguna.

Es verdad, nico, yo le pedí que me explique con más detalle bocha de cosas que no entendía, y me ayudó, me van quedando más claro ( también tuve que googlear aparte ). Ahora voy a seguir leyendo lo nuevo.

PD: pequeño desvirtué yomaxx ( no es para desviar la atención, eh, comentario al margen ) … en esta época, uno puede investigar / googlear / comparar bocha de fuentes sin moverse de su máquina … es genial eso, qué arduo debe haber sido intentar tener este tipo de debates hace 20 años, prácticamente imposible, tendrías que pasarte de biblioteca en hemeroteca toda la vida, anotando en un cuaderno cuadro por cuadro …