Agrotoxicos,la verdad que se esconde

Agrotóxicos: denuncian otra muerte de un niño por contaminación

Médicos del Hospital Garrahan denunciaron la muerte de un niño por contaminación con agrotóxicos. Aseguran que no es el único caso que reciben y denuncian la falta de políticas que regulen a las fumigaciones. La historia dramática de José Rivero.
“Primero se murieron los pollos, luego el perro y los chanchos (…), fue entonces cuando tuvimos que mudarnos, pero era difícil porque no tenía quién me ayudara”. Así recuerda David Rivero la trágica semana en la que los químicos a los que tanto les temía entraron de manera silenciosa a su casa. Se llevaron primero la vida de los animales y luego la de su hijo, de cuatro años.
José, el menor de los cuatro hijos de don David, empezó a vomitar un lunes a la tarde. Su padre lo llevó a la salita de Lavalle, desde donde lo remitieron a Santa Lucía. De allí pasó a Goya y luego, en ambulancia, a Corrientes. Los médicos correntinos lo remitieron el jueves al Hospital Garrahan, cuando lograron estabilizarlo, pues el niño sufría continuas convulsiones. “Llegó a Buenos Aires debatiéndose entre la vida y la muerte, no era mucho lo que podían hacer”, recuerda David.
José se fue la segunda semana de mayo de este año. Antes de morir su hígado dejó de funcionar y tuvo muerte cerebral.
Mercedes Méndez, enfermera del Hospital Garrahan y miembro de la fundación Médicos de Pueblos Fumigados, aclara que no se trata de un caso aislado.
Gladys Arévalo, vecina de Lavalle (Corrientes), vivió el mismo drama que David en abril de 2011. Su hijo Nicolás, con tan sólo 4 años, y su sobrina Celeste de 5 fueron hospitalizados el mismo día por intoxicación.
Tenían idénticos síntomas, les diagnosticaron hepatitis fulminante. Los dos pequeños fueron remitidos al Hospital Goya y de ahí al Hospital Juan Pablo II. Celeste entró en coma profundo y la trasladaron al Hospital Garrahan, donde estuvo 17 días en Terapia intensiva, 30 más en sala y tres meses más bajo estrictos controles médicos que incluían estudios y tratamientos diarios en Buenos Aires. Nicolás no alcanzó a ser remitido. Murió el 4 de abril de 2011.
Un año después con el resultado de la autopsia de su hijo, la cual certifica que murió a causa del envenenamiento provocado con los químicos usados en la chacra vecina, la familia de los niños tiene claro que quiere : “Nosotros queremos justicia y que se deje de fumigar, porque nos están matando lentamente” reclama Josefina Arévalo, tía de los niños.
El doctor Medardo Ávila, investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, ha adelantado estudios en provincias con alta exposición a las fumigaciones. Su informe revela que el aumento de la utilización de químicos para la producción del campo – un 1.000% en los últimos 10 años – ha ocasionado que en estas poblaciones se presenten casos agudos con consecuencias inmediatas “Vemos complicaciones respiratorias, irritación en la piel y en los ojos, intoxicaciones hepáticas y problemas neurológicos”.
Sin embargo, no son estos casos los que más llaman la atención del médico cordobés “Hemos notado, que como consecuencia a mediano y a largo plazo, las poblaciones expuestas están manifestando un cambio de patrón de enfermedad (…) es muy frecuente encontrar una serie de cánceres, enfermedades inmunológicas y endocrinológicas que antes no veíamos” Asegura el doctor Medardo, y agrega: “Llama la atención el gran número de abortos espontáneos y niños nacidos con malformaciones, entre 3 y 4 veces más que en ciudades como Buenos Aires”
En enero de 2012, la Defensoría del Pueblo de la Nación publicó un informe que estudiaba la relación entre la exposición a los agroquímicos con la discapacidad. Allí aseguro que: “resulta apremiante pedir a las autoridades públicas nacionales y provinciales, la toma de medidas de resguardo y cautelares, para evitar la discapacidad producida por el uso de agrotóxicos”.
El informe, aunque enfocado exclusivamente a la problemática de la discapacidad, hace recomendaciones relacionadas a la regulación de uso de químicos agrícolas a varias entidades gubernamentales. A la Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos (CNIA), creada en 2009 por Presidencia de la República, le pide que se hagan y publiquen investigaciones más frecuentemente – La última publicación se hizo en 2009- y que se organice internamente de una manera que haga más eficaz su trabajo.
En el informe también se pide al Ministerio de Salud que tome medidas preventivas y eficaces que garanticen el bienestar de la población en riesgo. Al SENASA, lo cuestiona por otorgar un permiso de importación y comercialización de productos elaborados con Endusolfán, a pesar de que en 2010 se haya comprobado las graves consecuencias del químico para la salud humana.
Hoy 12 millones de argentinos conviven a diario con las consecuencias de los agrotóxicos, y el número aumenta a medida de que avanza la frontera agrícola. “Cuando viene la fumiga a mi me duele la cabeza, me hace mal. Tengo miedo por mi hijo de 2 años que se la pasa jugando”, confiesa Gladys Arévalo, que con el dolor de haber perdido a un hijo a causa de los agroquímicos, se consume en la impotencia de no tener recursos para irse de la zona.

//youtu.be/8Dqp1zld2KI

Agrotóxicos: denuncian otra muerte de un niño por contaminación

Médicos del Hospital Garrahan denunciaron la muerte de un niño por contaminación con agrotóxicos. Aseguran que no es el único caso que reciben y denuncian la falta de políticas que regulen a las fumigaciones. La historia dramática de José Rivero.
“Primero se murieron los pollos, luego el perro y los chanchos (…), fue entonces cuando tuvimos que mudarnos, pero era difícil porque no tenía quién me ayudara”. Así recuerda David Rivero la trágica semana en la que los químicos a los que tanto les temía entraron de manera silenciosa a su casa. Se llevaron primero la vida de los animales y luego la de su hijo, de cuatro años.
José, el menor de los cuatro hijos de don David, empezó a vomitar un lunes a la tarde. Su padre lo llevó a la salita de Lavalle, desde donde lo remitieron a Santa Lucía. De allí pasó a Goya y luego, en ambulancia, a Corrientes. Los médicos correntinos lo remitieron el jueves al Hospital Garrahan, cuando lograron estabilizarlo, pues el niño sufría continuas convulsiones. “Llegó a Buenos Aires debatiéndose entre la vida y la muerte, no era mucho lo que podían hacer”, recuerda David.
José se fue la segunda semana de mayo de este año. Antes de morir su hígado dejó de funcionar y tuvo muerte cerebral.
Mercedes Méndez, enfermera del Hospital Garrahan y miembro de la fundación Médicos de Pueblos Fumigados, aclara que no se trata de un caso aislado.
Gladys Arévalo, vecina de Lavalle (Corrientes), vivió el mismo drama que David en abril de 2011. Su hijo Nicolás, con tan sólo 4 años, y su sobrina Celeste de 5 fueron hospitalizados el mismo día por intoxicación.
Tenían idénticos síntomas, les diagnosticaron hepatitis fulminante. Los dos pequeños fueron remitidos al Hospital Goya y de ahí al Hospital Juan Pablo II. Celeste entró en coma profundo y la trasladaron al Hospital Garrahan, donde estuvo 17 días en Terapia intensiva, 30 más en sala y tres meses más bajo estrictos controles médicos que incluían estudios y tratamientos diarios en Buenos Aires. Nicolás no alcanzó a ser remitido. Murió el 4 de abril de 2011.
Un año después con el resultado de la autopsia de su hijo, la cual certifica que murió a causa del envenenamiento provocado con los químicos usados en la chacra vecina, la familia de los niños tiene claro que quiere : “Nosotros queremos justicia y que se deje de fumigar, porque nos están matando lentamente” reclama Josefina Arévalo, tía de los niños.
El doctor Medardo Ávila, investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, ha adelantado estudios en provincias con alta exposición a las fumigaciones. Su informe revela que el aumento de la utilización de químicos para la producción del campo – un 1.000% en los últimos 10 años – ha ocasionado que en estas poblaciones se presenten casos agudos con consecuencias inmediatas “Vemos complicaciones respiratorias, irritación en la piel y en los ojos, intoxicaciones hepáticas y problemas neurológicos”.
Sin embargo, no son estos casos los que más llaman la atención del médico cordobés “Hemos notado, que como consecuencia a mediano y a largo plazo, las poblaciones expuestas están manifestando un cambio de patrón de enfermedad (…) es muy frecuente encontrar una serie de cánceres, enfermedades inmunológicas y endocrinológicas que antes no veíamos” Asegura el doctor Medardo, y agrega: “Llama la atención el gran número de abortos espontáneos y niños nacidos con malformaciones, entre 3 y 4 veces más que en ciudades como Buenos Aires”
En enero de 2012, la Defensoría del Pueblo de la Nación publicó un informe que estudiaba la relación entre la exposición a los agroquímicos con la discapacidad. Allí aseguro que: “resulta apremiante pedir a las autoridades públicas nacionales y provinciales, la toma de medidas de resguardo y cautelares, para evitar la discapacidad producida por el uso de agrotóxicos”.
El informe, aunque enfocado exclusivamente a la problemática de la discapacidad, hace recomendaciones relacionadas a la regulación de uso de químicos agrícolas a varias entidades gubernamentales. A la Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos (CNIA), creada en 2009 por Presidencia de la República, le pide que se hagan y publiquen investigaciones más frecuentemente – La última publicación se hizo en 2009- y que se organice internamente de una manera que haga más eficaz su trabajo.
En el informe también se pide al Ministerio de Salud que tome medidas preventivas y eficaces que garanticen el bienestar de la población en riesgo. Al SENASA, lo cuestiona por otorgar un permiso de importación y comercialización de productos elaborados con Endusolfán, a pesar de que en 2010 se haya comprobado las graves consecuencias del químico para la salud humana.
Hoy 12 millones de argentinos conviven a diario con las consecuencias de los agrotóxicos, y el número aumenta a medida de que avanza la frontera agrícola. “Cuando viene la fumiga a mi me duele la cabeza, me hace mal. Tengo miedo por mi hijo de 2 años que se la pasa jugando”, confiesa Gladys Arévalo, que con el dolor de haber perdido a un hijo a causa de los agroquímicos, se consume en la impotencia de no tener recursos para irse de la zona.

//youtu.be/8Dqp1zld2KI

Es tan lindo ver como en la televisión se pasa la publicidad de Roundup Full (Glifosato de Monsanto).

Pero bueno, al menos la muerte te levanta el pulgar.

Igual el principal culpable de esto fue el por entonces presidente de secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Felipe Sola, y ni hablar de Carlitos Saul, que permitio la entrada de estas empresas en la decada de los 90, siendo el 2do o 3er pais en incorporar los OMG. Obvio que le metieron un lindo sobrecito bajo la mesa y 2 meses dps tenia departamentos y autos x todos lados.

90s, estamos en 2012… ¿Qué se hicieron estos últimos 13 años para impedir la entrada de estas empresas al país? ¿Nada? Ok… ¿Ah, Cristina hizo negocios con Monsanto? Ok.

Sería bueno que venga [MENTION=2452]Migue[/MENTION] y aclare el panorama sobre estos productos. Realmente conozco poco, se que es un derivado de una arma química, el agente naranja

el que debe tener mas idea es [MENTION=22774]Cochigallina[/MENTION]

hay q ver a que clase de veneno se refieren. El glifosato es uno de los mas inofensivos que hay.
Tambien hay que decir que se mejoro muchisimo respecto a los venenos, los de hoy no son ni la mitad de fuertes de lo que eran en los 80 y principio de los 90.

Y bueno, ¿Viste lo que provocó en Vietnam el “agente naranja”? Hoy en día siguen naciendo chicos con malformaciones.

El Agente Naranja es un compuesto de dos herbicidas, el 2,4,5-T y el 2,4-D. El 5-T está prohibido por sus daños al medio ambiente y la salud humana. Y el 2,4,D es el clásico herbicida que se vende en forma masiva.

El Glifosato es un compuesto de herbicidas, pero de ampli espectro, osea que acaba con todo lo que no sea modificado trangénicamente para suportarlo.

Monsanto es la empresa que fabricó el “agente naranja” y que cuyo producto principal ahora es el Glifosato.

naaa, que se yo de herbicidas, en botánica aprendía estructuras y nombres de plantas de dónde se extraen drogas y principios activos, pero nada de saber qué se usa para matar yuyos, jaja

Los que laburan en campos, o alguno acá que es ingeniero químico o agronomo lo explicará mejor. Yo mas o menos lo que sé es que es un veneno para ese tipo de plantas/yuyos que actúan en el metabolismo de unos aminoácidos de las plantas, por eso no se forman, se queda sin nutrientes y muere. Y vos las querés muertas porque claro, te complican la cosecha.

Pasa que acá tenés que fumigarle en las hojas o tallos, porque creo que en raíces y suelo por los minerales que hay ahí se inactiva (creo con Calcio, Magnesio y carbonatos? bue no sé), y si el agua tiene mucha concentración de esos elementos, más todavía.

Por eso, no sé bien cómo se aplica específicamente. Sé que se debe cumplir con normas específicas, material y método adecuado para hacerlo y no perjudicar, no sólo al cultivo, semilla, etc, sino a la gente o animales que tengas cerca. Se usan mochilas, tanques, aviones pero siempre protegido con ropa y máscara. Ah y no pasarte de la concentración por determinada superficie. Ej, los campos los dividis por hectárea? bueno, debe haber una concentración mínima y máxima a aplicar x cada hectárea. Del Glifosato específico, no sé.

Por eso tiene que haber controles, no fumigar a lo tonto y menos con tanta concentración y con gente vecina o animales cerca.

Los que tienen campos, te sabran decir a qué distancia, por cuantos días, distancia o que sé yo, tenés que estar alejado cuando se produce la fumigación.

Y sobre todo hacer hincapié en los controles. De suelo, de residuos en semillas, cultivos, etc. Porque si bien el Glifosato no es como lo los plaguicidas organofosforados que sí te afectan el sistema nervioso parasimpático (se te cierra el pecho, se contraen los músculos, se baja la presión, el ritmo cardíaco, etc) o los insecticidas que tenían Organoclorados (prohibidos hace años ya), tiene que haber controloes y cuidado, en la inhalación, el contacto con la piel, los ojos, etc.


Claro eos ya no se usan hace rato. Están prohibidos justamente por que es cancerígeno y produce malas formaciones. Se acumula en el tiempo y suelo, por eso las personas de zonas afectadas o fumigadas con esos plaguicidas, sigue sufriendo consecuencias en el paso del tiempo.

Pero el Glifosato es otra cosa, nada que ver. Este ataca a cierto tipo de plantas o yuyos (no sé el nombre científico ahora, je) como dije antes, al metabolismo impidiendo que se le formen aminoácidos a la planta y se muera. Los otros creo que atacaban a grupos mas grandes de plantas y por otro mecanismo. Con la consecuencia de que eran peor que el Glifosato (hasta que se demuestre lo contrario, je), porque como digo, producían efectos cancerígenos o de teratogénesis y encima acumulables a lo largo del tiempo, en suelo, aguas, vegetación, animales, personaes, etc. Por eso, prohibidos hace años.

Los seres humanos también necesitamos aminoácidos :lol:.

El glifosato actúa principalmente sobre estos tres aminoácidos: tirosina, fenilalanina y triptófano. La tirosina es uno de los aminoácidos que forman las proteínas, necesarias para todo tipo de vida… La fenilalanina es uno de los ocho aminoácidos esenciales para la vida humana. Y el triptófano es un aminoácido esencial en la nutrición humana y forma parte del ARN (código genético).

Ahora vos decime cómo puede ser que un químico encargado de evitar la formación de estos 3 importantes aminoácidos para la vida, no afecten al ser humano… Viendo estos aminoácidos podés fácilmente sacar las consecuencias de la prolongada exposición al glifosato: Deformidades, Cáncer, Malformación embrionaria, intoxicación, falla renal, falla hepática, etc.

Suponiendo que nunca entres en contacto con un campo, aún así el glifosato es residual, ergo que si comés de esas plantaciones te estás contaminando. Supongamos que te toca una buena cosecha y no te contaminás a un nivel significativo, aún así lo que comas de ahí no te va a servir de nada porque carece de aminoácidos esenciales, entonces no vas a obtener proteínas, y si no obtenés proteínas ¿Cuál es el sentido de comer eso?

Sí, son los aromáticos esos. Pero no, a ver, a ver, esperá, esperá!

En realidad, actúa en la Enzima precursora de esos aminoácidos.

O sea, la moleculita de Glifosato, interviene antes, inhibiendo (es el termino correcto) esa enzima precursora en el metabolismo propio de las plantas que genera esos aminoácidos que le sirven de nutriente (a la planta).

Esos aminoácidos: Fenilalanina, Tirosina y Triptófano (Fen-Ti-Tri, je) en el ser Humano no se sintetizan. :mrgreen:

Pertenecen a la categoría de aminoácidos NO ESENCIALES, por lo que los tenes que incorporar sí o sí en la dieta diaria (que se yo, carnes, vegatales, granos, huevos, lácteos, etc). :wink:

La plantas, yuyos o lo que sea, lo sintetizan ellas, para que les sirva como nutriente (repito, el humano no, los incorpora de afuera, comiendo proteínas que se hidrolizan en el tracto digestivo en cadenas de aminoácidos, que son los que se absorben en el intestino delgado y recién pasan a sangre a cumplir sus funciones químicas o estructurales en el organismo del hombre).

Bueno, la cosa que este Glifosato se mete en el medio del metabolismo de las plantas, inhibe una enzima precursora y te corta todo el proceso, no hay aminoácidos, no hay nutrición, pum! cagó la plantita.

Por eso, a las semillas transgénicas, las modifican, para que justamente sean resistentes al Glifosato y aguanten las fumigaciones de dicho herbicida.

Eso es así, hasta ahora… hasta que se empiece a demostrar lo contrario. Si empieza a afectar el metabolismo o empieza a inhibir procesos del organismo humano y si encima son irreversibles, arafue del mercado el querido Glifosato. Por eso justamente lo que decis en el último párrafo, buscar que no sea residual y que no afecte a los granos o cultivos (en teoría a los transgénicos no), porque no es que no vas a tener aminoácidos o proteínas en el alimento. No vas a tener alimento directamente! jaja. Se te va a morir antes que coseches ese grano o cultivo.

Me explico bien o soy medio compliqueti? :mrgreen:

Una pregunta [MENTION=36889]THAL[/MENTION] porque escribis en esa letra tan fea :mrgreen:

Tengo un conocido piloto que laburaba como aeroaplicador y tuvo que largar porque se le estaba poniendo verde la piel de los venenos. Y eso que vuelan con trajes especiales y mascara.

Iba al baño y le salio meo verde.

Ya se demostró que el glifosato genera problemas en la salud humana y contamina el ambiente, pero la industria farmacéutica es de las más poderosas del mundo, a la par y sino es superior a la industria de las armas. Si estás tan seguro del glifosato y tan defensor sos, te invito a que te bañes en él, yo te pago el tacho, a ver si te pasa algo o no.

"En Ecuador
Estudio confirma daños causados por aspersiones de glifosato
por Adital
Los efectos de las aspersiones de glifosato en el territorio colombiano, con el argumento de que es para destruir plantaciones de hoja de coca, se sabe que el agua, suelo, animales, plantas, todos están contaminados. Ahora, una Comisión Científica ecuatoriana elaboró el estudio “El sistema de aspersiones aéreas del Plan Colombia y su impacto sobre el ecosistema y la salud en la frontera ecuatoriana” para analizar esos efectos en el territorio de Ecuador.

La decisión de elaborar el estudio partió del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que está reuniendo el mayor número de documentos para fundamentar el proceso a ser presentado contra Colombia en el Tribunal Internacional de La Haya (Holanda). Correa espera que el país vecino sea responsabilizado por las pérdidas de producción de los campesinos, por la aridez de las tierras de la frontera, por los vacunos muertos y por las enfermedades causadas por siete años de aspersiones de glifosato en la frontera.

El estudio de la Comisión mostró que las aspersiones aéreas tienen consecuencias agro-sociales, ecológicas, económicas, en la salud humana y animal, lo que sustenta científicamente el pedido de Ecuador para que Colombia termine definitivamente con las aspersiones aéreas en la zona de frontera, dando un margen de seguridad de por lo menos 10 km.

Análisis realizados a habitantes de las regiones afectadas señala que existen daños en los seres humanos a nivel cromosómico en un 26% si se lo compara con una población no residente en esas áreas que sufren por los paquetes de herbicidas (conteniendo glifosato), y del 4% cuando son usados otros agentes genotóxicos. En el material genético de los individuos expuestos, evaluados con el test cometa (electroforesis de células únicas), la alteración del material genético es cuatro veces mayor (26% de daño medio), si se compara con grupos no expuestos.

En plantas, el glifosato produce alteraciones durante la división celular y en el material genético (cromosomas). El estudio también observó que los daños causados en seres humanos, animales y vegetales son proporcionales a la proximidad o distancia en la que están en relación con la frontera: cuanto más cerca se vive del área afectada, mayores son los efectos. Algunos ecosistemas afectados nunca se recuperan completamente. Según el estudio, hay extinción de especies, contaminación del agua, del suelo, de las plantas y del aire.

“Existen suficientes estudios internacionales que prueban el efecto nocivo del sistema de aspersiones aéreas del tipo implementado, y del propio glifosato y sus coadjuvantes, que muestran los daños ecológicos a diferentes niveles: ecosistemas y sus interacciones, plantas, animales, microorganismos, células, hormonas, genes y cromosomas”, comunica el estudio.

Además de los impactos químicos, el derrame de productos tóxicos en la zona de frontera causa temor, migración, ruptura de los soportes comunitarios, destrucción de fuentes de alimentación y sustento económico, impacto en el medio ambiente y especies benéficas.

Las aspersiones, según el estudio, contradicen toda norma de respeto de los derechos humanos, contrarían las normas éticas y de convivencia pacífica, además de no cumplir el Principio de Precaución reconocido por los más altos organismos internacionales: Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, Organismo Internacional de Derechos Humanos y Convenio sobre Diversidad Biológica.

La Comisión técnico-científica ecuatoriana cuestiona y condena el uso del sistema de aspersión aérea y recomienda la inmediata finalización del mismo. El Gobierno de Colombia dijo, en julio de este año, que pretende disminuir las fumigaciones en la frontera. La Secretaria de la República de Ecuador, María Fernanda Espinoza, a pesar de celebrar la decisión, pide que las autoridades colombianas elaboren un documento demostrando esas intenciones para que sea creíble."

[i]
Efectos sobre la salud

Toxicidad aguda: Los plaguicidas que contienen glifosato como el Roundup están registrados en Colombia en la clase toxicológica IV, levemente tóxicos, basados en la DL 50 (2) oral a ratas del ingrediente activo, considerada mayor de 5.000 mg/kg (anteriormente se consideraba de 4.320 mg/kg, clase toxicológica III). Pero en Estados Unidos estos herbicidas ya han sido reclasificados por la Agencia de Protección Ambiental EPA en la clase II, altamente tóxicos, por ser irritantes de los ojos (2) (Meister 1995). La EPA lo tiene clasificado como un irritante medio, pero la Organización Mundial de la Salud ha encontrado efectos más serios; en varios estudios con conejos fue calificado como “fuertemente” irritante o “extremadamente” irritante (Cox 1995). El ingrediente activo glifosato solo está clasificado en categoría I, extremadamente tóxico.
Tanto el glifosato solo como los productos que lo contienen son más tóxicos por vía dermal e inhalatoria que por ingestión, las vías comunes en la exposición ocupacional. En varios ensayos, la inhalación de Roundup en ratas causó signos de intoxicación en todos los grupos estudiados y aún en las concentraciones más bajas probadas. Los síntomas incluyeron secreción nasal oscura, jadeo, ojos congestionados, actividad reducida, pelo erizado, pérdida de peso corporal y los pulmones se encontraron congestionados con sangre.
El Roundup está en varios países entre los primeros plaguicidas que causan incidentes de envenenamiento en humanos. La mayoría de éstos han involucrado irritaciones dermales y oculares en trabajadores, después de exposición durante la mezcla, cargue o aplicación. También se han reportado náuseas y mareos después de la exposición, así como problemas respiratorios, aumento de la presión sanguínea y reacciones alérgicas.
En casos de envenenamientos estudiados por médicos japoneses, la mayoría de ellos por ingestión accidental o intencional de Roundup, pero también por exposiciones ocupacionales, se reportó que los síntomas de envenenamiento agudo pueden incluir dolor gastrointestinal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, exceso de fluido en los pulmones, congestión o disfunción pulmonar, neumonía, pérdida de conciencia y destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales, baja presión sanguínea y daño o falla renal.
Gran parte de estos síntomas están actualmente siendo padecidos por los indígenas Yanaconas habitantes del Macizo Colombiano en el Departamento del Cauca en Colombia, particularmente niños, quienes están recibiendo fumigaciones indiscriminadas sobre casas de habitación, escuelas y personas trabajando en los campos de cultivo (adicionalmente se están destruyendo los pastos de los que depende la alimentación de los animales, y cultivos de papa, maíz, cebolla, ullucos, cilantro y otros, de los que depende la sobrevivencia de estas comunidades).
Se ha considerado que el surfactante que lleva el Roundup es el causante principal de la toxicidad de esta formulación. El POEA tiene una toxicidad aguda más de tres veces mayor que la del glifosato, causa daño gastrointestinal y al sistema nervioso central, problemas respiratorios y destrucción de glóbulos rojos en humanos. Además está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño a hígado y riñones en humanos.
La EPA ha encontrado que exposiciones a residuos de glifosato en aguas de consumo humano por encima del límite máximo autorizado de 0.7 mg/l, pueden causar respiración acelerada y congestión pulmonar.

Toxicidad crónica: El glifosato también se ha encontrado tóxico a largo plazo en estudios con animales. Con dosis altas en ratas (900-1.200 mg/kg/día), se ha reportado disminución del peso del cuerpo en hembras; mayor incidencia de cataratas y degeneración del cristalino en machos y mayor peso del hígado en machos. En dosis bajas (400 mg/kg/día) ocurrió inflamación de la membrana mucosa estomacal en los dos sexos.
En ratones con dosis altas (alrededor de 4.800 mg/kg/día) se presentó pérdida de peso del cuerpo, excesivo crecimiento y posterior muerte de células hepáticas particulares e inflamación crónica de los riñones en machos; en hembras ocurrió excesivo crecimiento de células de los riñones. A dosis bajas (814 mg/kg/día) se presentó excesiva división celular en la vejiga urinaria (Cox 1995).
Para la EPA, exposiciones continuadas a residuos en aguas en concentraciones por encima de 0.7 mg/L pueden causar daño renal.
Efectos reproductivos: En pruebas de laboratorio con ratas y conejos el glifosato afectó la calidad del semen y la cantidad de espermatozoides (Cox 1995, Dinham, 1998). De acuerdo con la EPA, exposiciones continuadas a residuos en aguas en concentraciones por encima de 0.7 mg/L pueden causar efectos reproductivos en seres humanos.

Acción cancerígena: La EPA tuvo inicialmente clasificado al glifosato como clase “D”: “no clasificable como carcinógeno humano”. Posteriormente, a comienzos de la década de 1990, lo ubicó en clase “C”: “Posible carcinógeno humano. Actualmente lo tiene clasificado como Grupo E, “evidencia de no carcinogénesis en humanos”. Cuando se emitió esta clasificación se añadió que la clasificación se basaba en la evidencia disponible hasta el momento y que no debía ser interpretada como una conclusión definitiva de que el producto no fuera un carcinógeno en cualquier circunstancia. Esta afirmación probablemente se debió a que el potencial del glifosato para causar cáncer ha estado sujeto a controversia desde los primeros estudios a comienzos de la década de 1980.
El primer estudio (1979-1981) encontró un incremento en tumores testiculares intersticiales en ratas machos a la dosis más alta probada (30 mg/kg/día), así como un incremento en la frecuencia de un cáncer de tiroides en hembras. El segundo estudio (completado en 1983) encontró incrementos relacionados con la dosis en la frecuencia de un tumor renal raro. Otro estudio (1988-1990) encontró un incremento en el número de tumores de páncreas e hígado en ratas machos, junto con un incremento en el mismo cáncer de tiroides encontrado anteriormente en hembras. Todos estos tumores no fueron considerados por la EPA relacionados con el compuesto: o se afirmaba que no había significancia estadística, que no era posible distinguir consistentemente entre los tumores de la tiroides y el cáncer, que no había tendencia relacionada con la dosis o que no había progresión a la malignidad.
Las dudas sobre el potencial carcinogénico del glifosato persisten, porque este ingrediente contiene el contaminante N-nitroso glifosato (NNG) a 0.1 ppm o menos, o este compuesto puede formarse en el ambiente al combinarse con nitrato (presente en saliva humana o fertilizantes), y es conocido que la mayoría de compuestos N-nitroso son cancerígenos. Y no existe nivel de seguridad frente a sustancias cancerígenas. Adicionalmente, en el caso del Roundup el surfactante POEA está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño a hígado y riñones en humanos. El formaldehido, otro carcinógeno conocido, es también otro producto de descomposición del glifosato.
Acción mutagénica Ninguno de los estudios sobre mutagénesis requeridos para el registro del glifosato ha mostrado acción mutagénica. Pero los resultados son diferentes cuando los estudios se realizan con formulaciones comerciales a base de glifosato: en estudios de laboratorio con varios organismos se encontró que el Roundup y el Pondmaster (otra formulación) incrementaron la frecuencia de mutaciones letales recesivas ligadas al sexo en mosca de la fruta; el Roundup en dosis altas, mostró un incremento en la frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos y fue débilmente mutagénico en la bacteria Salmonella. También se ha reportado daño al DNA en pruebas de laboratorio con tejidos y órganos de ratón (Cox 1995).
Efectos ambientales

Deriva: Dosis subletales de glifosato arrastradas por el viento (deriva) dañan flores silvestres y pueden afectar algunas especies a más de 20 metros del sitio asperjado. Al aplicar un plaguicida la deriva es inevitable y dependerá de varias circunstancias, entre ellas la forma de aplicación, terrestre o aérea; la velocidad del viento. Las distancias medidas para las diferentes técnicas de aplicación son las siguientes:
Aplicaciones terrestres: entre 14% y 78% del glifosato aplicado sale del sitio. Especies sensibles murieron a 40 metros. Los modelos indican que especies susceptibles pueden morir a 100 metros. Se han encontrado residuos a 400 metros del sitio de aplicación terrestre.
Aplicaciones con helicóptero: Entre 41% y 82% del glifosato aplicado con helicóptero se desplaza fuera del sitio. En un estudio en California se encontró glifosato a 800 m, la mayor distancia estudiada.
Aplicaciones con avión: Con este sistema ocurre la deriva a mayores distancias. En un estudio en California el glifosato se encontró a 800 m, la mayor distancia estudiada.
En Canadá han calculado que las zonas buffer deben estar entre 75 y 1.200 m para evitar daños a la vegetación que se quiere proteger.
Contaminación del suelo: La información sobre el movimiento y la persistencia del glifosato en suelos es variada. De acuerdo con la EPA y otras fuentes, el glifosato que llega al suelo es fuertemente absorbido, aún en suelos con bajos contenidos de arcillas y materia orgánica. Por ésto, aunque es altamente soluble en agua, se considera que es inmóvil o casi inmóvil, permaneciendo en las capas superiores del suelo, siendo poco propenso a la percolación y con bajo potencial de escorrentía, excepto cuando se absorbe a material coloidal o partículas suspendidas en el agua de escorrentía.
Varios investigadores afirman que el glifosato puede ser fácilmente desorbido en algunas clases de suelo, o sea que se puede soltar de las partículas pudiendo ser muy móvil en el ambiente del suelo (Dinham, 1998). En un suelo, 80% del glifosato adicionado desorbió o se soltó en un período de dos horas (Cox 1995).
Las pérdidas por volatilización o fotodescomposición son insignificantes, pero es descompuesto por microorganismos, reportándose vidas medias en el suelo (tiempo que tarda en desaparecer la mitad de un compuesto del ambiente) de alrededor de 60 días (2 meses) según la EPA y de 1 a 174 días (casi 6 meses) para otros. Sin embargo, la EPA añade que en estudios de campo los residuos se encuentran a menudo al año siguiente.
Existen estudios que hablan de una larga persistencia en suelos. Se considera que la degradación inicial es más rápida que la degradación posterior de lo que permanece, resultando en larga persistencia. La persistencia larga se ha encontrado en varios estudios, resultando en 249 días en suelos agrícolas y entre 259 a 296 días en ocho sitios forestales de Finnish; 335 días en un sitio forestal de Ontario (Canadá); 360 días en tres sitios forestales en Columbia Británica (Canadá); y de 1 a 3 años en 11 sitios forestales de Suecia.
No es fácil detectar residuos en laboratorio de sustancias altamente solubles en agua como el glifosato, tebuthiuron e imazapyr, porque en las pruebas de laboratorio se trabaja comúnmente con solventes orgánicos. De ahí que sean importantes las pruebas biológicas o siembra de cultivos susceptibles, los cuales pueden permitir detectar presencia de herbicidas cuando ya no se detecten residuos en laboratorio.

Contaminación de aguas: El glifosato es altamente soluble en agua, con una solubilidad de 12 gramos/litro a 25ºC. De acuerdo con la EPA, puede entrar a ecosistemas acuáticos por aspersión accidental, por derivas o por escorrentía superficial. Debido a su estado iónico en el agua no se espera que se volatilice de aguas ni de suelos. Se considera que desaparece rápidamente del agua, como resultado de adsorción a partículas en suspensión como materia orgánica y mineral, a sedimentos y probablemente por descomposición microbial.
Si se acepta que el glifosato se adsorbe fácilmente a partículas de suelo tendrá poco potencial para moverse a contaminar aguas superficiales y subterráneas. Pero si se desorbe o suelta fácilmente de las partículas de suelo como se mencionó en el punto anterior la situación cambia. Lo cierto es que el glifosato se ha encontrado contaminando aguas superficiales y subterráneas. Por ejemplo, contaminó por escorrentía dos estanques en granjas de Canadá, uno por un tratamiento agrícola y el otro por un derrame; contaminó aguas superficiales en Holanda; y siete pozos en Estados Unidos (uno en Texas y seis en Virginia) se encontraron contaminados con glifosato.
Su persistencia en aguas es más corta que en suelos. En Canadá se ha encontrado que persiste de 12 a 60 días en aguas de estanques pero persiste más tiempo en los sedimentos del fondo. La vida media en sedimentos fue de 120 días en un estudio en Missouri, Estados Unidos. La persistencia fue mayor de un año en sedimentos en Michigan y en Oregon.
En el Reino Unido, la Welsh Water Company ha detectado niveles de glifosato en aguas desde 1993, por encima de los límites permisibles fijados por la Unión Europea.

Contaminación de alimentos: Los análisis de residuos de glifosato son complejos y costosos, por eso no son realizados rutinariamente por el gobierno en Estados Unidos. Pero existen investigaciones que demuestran que el glifosato puede ser tomado por las plantas y movido a las partes que se usan como alimento. Por ejemplo, se ha encontrado glifosato en fresas, moras azules, frambuesas, lechugas, zanahoria y cebada después de su aplicación.
Su uso antes de la cosecha de trigo para secar el grano resulta en “residuos significativos” en el grano según la Organización Mundial de la Salud; el afrecho contiene residuos 2 a 4 veces mayores que el grano completo y no se pierden durante el horneado.
Se han encontrado residuos de glifosato en lechuga, zanahoria y cebada, sembrados un año después de que el glifosato fue aplicado.

Efectos en animales:
Insectos y otros artrópodos benéficos: El glifosato es tóxico a algunos organismos benéficos como avispas parasitoides y otros artrópodos predadores, a artrópodos del suelo importantes en su aireación y en la formación de humus; y a algunos insectos acuáticos.

Peces y otros organismos acuáticos: Diferentes especies de peces tienen diferentes susceptibilidades al glifosato. Las toxicidades agudas en términos de la CL50 oscilan entre 3.2 a 52 ppm, lo cual significa toxicidad moderada. Pero el Roundup es unas 30 veces más tóxico a peces que el glifosato solo, o sea que es desde extremada a altamente tóxico a éstos organismos acuáticos.
Hay factores que influyen en la toxicidad del glifosato y de productos que lo contienen, como a) la especie; b) la calidad del agua (el glifosato en aguas blandas puede ser unas 20 veces más tóxico a la trucha arco iris que en aguas duras); c) la edad también influye, por ejemplo el Roundup puede ser cuatro veces más tóxico a trucha arco iris en estados juveniles que en edades mayores; d) La nutrición influye en la toxicidad, siendo mayor cuando los peces están hambrientos; e) Respecto a la temperatura, la toxicidad aumenta al aumentar la temperatura, siendo mayor el efecto en especies acuáticas susceptibles a estos cambios.
Efectos subletales sobre peces también pueden ser significativos y ocurren a bajas concentraciones en el agua. Por ejemplo, en estudios con trucha arco iris y tilapia, concentraciones equivalentes a la mitad y a la tercera parte de la CL50 causaron nado errático y la trucha también mostró dificultad para respirar. Los cambios de comportamiento alteran su capacidad de alimentación, migración y reproducción y pierden capacidad de defensa.

Aves: El glifosato es moderadamente tóxico a aves. Además de efectos directos puede tener impactos indirectos porque mata plantas, por tanto puede causar cambios dramáticos en la estructura de la comunidad de plantas afectando las poblaciones de aves, porque ellas dependen de las plantas para alimentarse, protegerse y anidar. Esto ha sido documentado con estudios de poblaciones expuestas.

Pequeños mamíferos: En estudios de campo, poblaciones de pequeños mamíferos también se han visto afectadas a causa del glifosato, por muerte de vegetación que ellos o sus presas utilizan para alimentarse o protegerse.
Lombrices de tierra: Un estudio en Nueva Zelanda mostró que el glifosato afecta significativamente el desarrollo y la sobrevivencia de una de las lombrices más comunes en sus suelos agrícolas. Aplicaciones cada 15 días en dosis bajas (1/20 de la dosis normal), redujeron el crecimiento e incrementaron el tiempo de madurez y la mortalidad.

Efectos sobre plantas deseables: El glifosato, por ser herbicida de amplio espectro, tiene efectos tóxicos sobre la mayoría de especies de plantas. Afecta árboles y arbustos de los cercos y cultivos cercanos, e incrementa la susceptibilidad de los cultivos a enfermedades. Puede ser un riesgo para especies en peligro de extinción si se aplica en áreas donde ellas viven.
En un estudio el glifosato inhibió la formación de nódulos fijadores de nitrógeno en trébol durante 120 días después del tratamiento.
Malezas resistentes: En 1996 se descubrió ryegrass resistente a glifosato en Australia.

[/i]

Me gustaria dar mi opinion y hacerlo lo mas corto posible.

En que pensamos cuando pensamos en agroquimicos?

Aunque parezca dificil de creer pensamos en nosotros mismos.

A que me refiero con esta “estupidez” que acabo de decir? Es muy pero muy facil. Las economias emergentes, llamense India, China, Brasil y todos sus derivados son economias que tienen mucha gente que alimentar, hasta ahi la ecuacion parece facil y todo. Ahora donde es que entra la complicacion?
La complicacion es muy simple, todos nosotros llamemonosmos economias secundarias, medio pelo, de abastecimiento etc. Todos nosotros tenemos como tarea abastecer a las grandes economias porque sino ellos no comen y nosotros no les podemos vender ciertos productos que les tenemos que vender.
Ahora que es lo que pasa?
Necesitamos producir MUCHO alimento para los mounstros de la economia mundial. Necesitamos MUCHO alimento. Que eso nos quede grabado.

Ahora…como mierda hacemos? Es muy facil imaginar que nuestros campos producen cientos y miles de toneladas por hectarea pero la realidad es otra…nuestros campos producen solamente cierto numero de toneladas por hectarea.
En alguna epoca del pasado, cuando yo tenia un poco menos de -10 años…los campos se manejaban todos a mano. La siembra era a mano, el control de plagas era a mano y la cosecha era a mano. Ahora el problema era que la productividad era bastante baja. Y bueno obvio que esa productividad baja no nos afectaba a nosotros total todos podiamos comer. El domingo el asado no estaba en riesgo, y nuestras comodidades tampoco.

Ahora que paso? Las tecnicas mejoraron, China empezo a ser una demanda muy fuerte de soja para el resto del mundo por ende la gente empezo a sembrar soja y empezo a mover un poco su forma de producir a formas mas modernas. Siembra directa, soja RR, uso de glifosato de manera extensiva. Y eso que significa? SImplemente que la forma de producir migro a esta otra forma de producir y te tenes que adaptar. No es demasiado complicado lo unico que implica es que ya no existe el control de malezas que existia antes, ahora lo hacemos todo aplicando glifosato.

PD: Si te gustaria saber que hace el glifosato, es medio simple. Inhibe la produccion de determinado aminoacido en la planta por ende esta muere lo que implica que se seque. Esto puede servir para matar a la maleza alrededor de la planta de interes (llamemosla soja) o para cosechar a la misma planta que se quiere cosechar ( no se puede cosechar algo que todavia no cumplio su ciclo)


Ahora sigue un poco:

Para no extenderme mucho, y que conste que yo no pertenezco a ningun movimiento con intereses ni economicos, ni politicos ni mucho menos yo solamente opino en base a mi pequeña experiencia. Lo voy a decir en pocas palabras:

Te gustaria un mundo sin glifosato, sin contaminacion, sin pibes muertos en el Chaco o en algun pueblito de Entre Rios a causa de la soja?

Es muy pero muy facil…deja de consumir!!!

Y va para vos tambien pibe trosko, va para vos tambien chino inmundo, va para vos tambien asesino de pedos!!! Va para todos!!

Que es lo que pasa? La soja alimenta a las vacas que hacen a tu asado, la soja alimenta a los chinos que hacen tus zapatillas, la soja alimenta a los capitales que te dan laburo, la soja paga impuestos que dan de comer a mucha gente…asi y sucesivamente asi.

Ahora quiero que quede claro que no estoy defendiendo a los grandes garcas que siempre se encargaron de hacer chico este pais, me refiero a los grandes ignorantes que llenan sus nicks con consignas anti agro, anti soja, anti glifosato pero asi como piden la eliminacion de un agrotoxico no son capaces de ver a su existencia y fijarse lo mucho que ellos contaminan. Y de nuevo, el glifosato no es elixir de dios asi como tampoco lo es tu diario accionar. Por eso, se debe buscar un manejo responsable de desechos agricolas asi como se debe gestionar un manejo responsable de cualquier tipo de desechos. Basta de ser unos estupidos concientes y de hacernos los progresistas cuando nos conviene. A agarrar los libros para el bien de la ciencia y no para subrayar los que nos conviene.

Saludos

Lo primero que ponés es una falacia. Se produce más del triple de alimento necesario en el mundo, y sin embargo hay más de 1000 millones de desnutridos en el mundo, esto significa que 1/7 de la población mundial.

Para que te des una idea, con 1/4 hectárea (2500m2) de cultivo POR PERSONA, puede comer tranquilamente de manera indefinida (incluso le sobra bastante) con los cultivos y sembrados correctos sin usar ningún tipo de acelerante u optimizador, ¿Y cuántas hectáreas productivas hay en la tierra? Hay 13.400 MILLONES de hectáreas productivas (hag), osea que hay suficientes hectáreas productivas como para que sin agroquímicos, cultivos transgénicos o acelerantes, puedan comer TODOS LOS DÍAS, 53.600 MILLONES de personas…

Con todo respeto, me citas y me refutas con una facilidad bastante cuestionable. A la hora de hablar de la cantidad de alimento que se produce asumis que una hectarea de soja puede alimentar a una persona siendo que no es asi. Planteas una realidad que no es verdad, diciendo que puede comer de manera indefinida una persona. Me atrevo a aseverar que lo mas cerca que estuviste de un campo es por un documental de Lanata y espero no ofenderte.
Con esto quiero decierte que la cantidad de alimento que en teoria se produce no es como se plantea en la simple ecuacion planteada, tambien que hay muchos factores que limitan la produccion de granos y a la hora de hacer que esos granos tengan un valor industrial esta ecuacion se complica bastante.
Que quiero decir con todo esto, es que no pienses que tenes una razon o parte de la razon por conocer parte del proceso de como se cosecha la soja. Todo esto es mas complejo y tiene mucho mas que ves con la forma en la que vivimos, que con la que te gustaria que vivamos. Por eso, no dejes de darte cuenta que explotar recursos no es algo nuevo. Viene de cuando teniamos que hacerlo para sobrevivir. Ahora lo hacemos por un par de letras en nuestra reputacion. Ahora eso si…que quede claro que los arboles siguen muriendo

Yo no estoy hablando de Soja, ni le quité valor a lo que aportaste. Simplemente te remarqué que hay un parte de lo que pusiste que no es literal.

Nadie va a sembrar soja para comer, en mi ejemplo me baso en cultivo de consumo como la papa, hortalizas, raíces y demás… ¿O vas a negarme que con 2500m2 para vos solo, plantando por etapas no vas a poder ser auto sustentable?

Y a pesar de todo, mi ejemplo fue muy optimista, porque no quiero que nadie se suicide sintiéndose miserable porque lo que come evita que muchas otras personas puedan hacerlo.

El cultivo horizontal queda para civilizaciones prehistóricas. Podemos con mucha facilidad y practicidad cultivar de manera vertical, evitando destruir la tierra y ocupando un terreno ínfimo.

De esta manera la cantidad y calidad del alimento se multiplica infinita cantidad de veces, pero claro, no es negocio para las grandes empresas de alimentos.

Gracias!!

¿Está reglamentado el uso, cantidades, distancia a las viviendas, etc?


Calculo que estas imágenes vienen de Japón, donde también desarrollaron las granjas hidropónicas, que tienen un verdadero limitante en la extensión y población.