Thread para pegar noticias que uno no sabe dónde ponerlas

Caso María Soledad Morales: hoy como ayer | Conste en actas | Blogs | TN.com.ar | Todo Noticias

por si a alguien le interesa

encima ahora los pueden blanquear sin problemas…

Che johny tenías razón, mora era una mentira. Sergito te debe una disculpas.

Bueno che todos tenemos derecho a comernos buzones, no tienen porqué ser todos de los opositores :stuck_out_tongue:

Eso es parecido a lo que a gran escala buscan hacer ciertos sectores para repetir la estafa del 2003: Persuadir a través de los medios a los particulares tenedores de bonos de que no les van a pagar para que los vendan por dos mangos a los grupos económicos, que después cobran del Estado como lo hicieron el año pasado con los Boden.

Ja, estuviste bien. Yo el buzón de mora me lo morfé también en sus primeros partidos, por eso, aunque nunca le discutí, le doy la derecha a johny. Tenía razón, resultó ser un fiasco. Ojo por ahí se destapa y reedita sus primeras actuaciones.

si era un habitual lector de las columnas de opinion de la nacion es muy posible que tambien haya creido que se viene el fin de la argentina, es como escuchar a carrio masomenos

---------- Mensaje unificado a las 14:37 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 14:31 ----------

si ha pasado mucho de la ultima vez que vine je

saludos

Oficialismo y oposición deberían ponerse de acuerdo en puntos básicos como que la pelotuda de Mengolini cierre el orto de una buena vez y para siempre. El forro que le dijo que era inteligente para culeársela le hizo un daño a la sociedad inconmensurable. Lean esta nota porque no tiene desperdicio sobre un tema tan boludo como el sketch de Francella pero, sobre todo, fíjense el párrafo final que es para alquilar balcones.

SOBRE EL SKETCH DE FRANCELLA
Julia Mengolini
// Miércoles 08 de mayo de 2013 | 17:56
Tweet (89) Comentarios.

La cuestión no es si prohibir o no un sketch. Hacerlo, hoy, cuando la sociedad no sólo lo tolera, sino que lo festeja y hasta está dispuesta a defenderlo en nombre de la libertad de expresión, puede resultar retrógrado aún en la defensa de una idea de avanzada. Qué paradoja resulta estar en la posición conservadora cuando lo que se cuestiona es el orden establecido. En fin, a veces ese orden no está listo para ciertos cambios.

Decir que un sketch en el que un hombre mayor se excita con la amiguita de su hija promueve la pedofilia, puede parecer un tanto exagerado. Por supuesto hay que entender que la relación no es directa y hacer el pequeño esfuerzo de admitir que la televisión y el humor generan sentido. Lo que se muestra en la tele es parte de la cultura de un determinado tiempo histórico. La legitima, modifica y es su reflejo a la vez.

En tiempos donde los niveles de conciencia respecto del abuso infantil crecen pero el abuso persiste en una trama secreta e inmensa a nivel global, ¿está mal entonces pensar, sólo pensar, con responsabilidad en qué es lo que el scketch “normaliza”? ¿Está mal intentar un tratamiento serio y crítico sobre la atracción por una menor antes que la mera celebración del chiste? La conciencia descansa en el hecho de la broma (claro que es gracioso) y entonces la risa resulta indulgente.

No se trata de censurar ciertos temas. No debería haber temas tabú, se trata de poner un poco en tensión cómo y qué se está diciendo al final del todo. El sketch naturaliza bajo el humor la posibilidad del abuso y lo hace en un juego de ambigüedad donde el hombre aparece como la víctima. Pero miren: ¿Qué hacen su mujer y su hija? Típico cuadro de dos “boludas” que no ven lo que estructura la historia. Pero ese es el plan: la única identificación posible es con Francella, que está preso de su deseo, mortificado, que es casi una víctima de una hija malcriada, una mujer burguesa, asexuada y tonta y una niña cínica- Lolita del costumbrismo machista- que lo somete a su juego. Y si. Todos sentimos complicidad con la “victima”, el potencial abusador. Francella aparece disfrazado de cordero, en un juego de lobas. El programa lo pone en el orden del pícaro, no del hijo de puta. Todavía aceptamos, como sociedad, que eso sea una travesura.

Por suerte, la humanidad evoluciona y si bien lo hace lentamente y pareciera que siempre va a haber injusticias, en algún tiempo hubo esclavos. En algún tiempo, no hace tanto siquiera, los niños trabajaban en las fábricas y no existía ninguna convención de los Derechos del niño ni nada que cuestionara esa situación. Desde hace un tiempo hasta acá el niño es sujeto de derechos y la humanidad creó diferentes herramientas para la protección de esos derechos. Entonces, una nueva conciencia emerge y convive tensa con lo anterior que, antes de asumir una postura adulta de quien protege, se identifica con el macho desatado. En un futuro no muy lejano, nuestros hijos no van a poder creer que podíamos ir presos por fumar marihuana. Y “La nena” no les va a causar gracia. O al menos, los va a incomodar.

Sobre el sketch de Francella

Es muy boluda Mengolini. Y tampoco está taaan buena.

El tema del feminazismo es insoportable y es una moda que viene desde los paises del primer mundo en donde en TODOS los ambitos se dice esas pelotudeces hasta el punto de la ridiculez atroz. Lo peor son la masa de hombres boludos que se sienten culpables (!) por las pelotudeces mas insolitas y aceptan esa culpa solo por el hecho de querer garcharse a minas como la imbecil esta.

Estoy lejisimos de ser machista y sin embargo este tipo de cosas hacen peor que el machismo mas sordido y retrogrado. Y salvando las distancias, es parecido al efecto reaccionario que tiene el extremismo kirchnerista cuando hace que a gente siniestra como Cecilia Pando se le lugar en las ultimas protestas opositoras.

Mengolini es abogada y ahora habla de pedofilia. Cabito dijo que cuando se tiene más de 16 no es pedofilia y que habían dejado bien en claro que el personaje tenía 17. Ella respondió que no sabía cuál era la edad de permisión. Encima de estúpida y mal cogida, incompetente y pésima profesional que desconoce las leyes que deben tenerse en cuenta a la hora de analizar un caso así.

---------- Mensaje unificado a las 23:37 ---------- El mensaje anterior habia sido a las 23:33 ----------

Por suerte, la humanidad evoluciona y si bien lo hace lentamente y pareciera que siempre va a haber injusticias, en algún tiempo hubo esclavos. En algún tiempo, no hace tanto siquiera, los niños trabajaban en las fábricas y no existía ninguna convención de los Derechos del niño ni nada que cuestionara esa situación. Desde hace un tiempo hasta acá el niño es sujeto de derechos y la humanidad creó diferentes herramientas para la protección de esos derechos. Entonces, una nueva conciencia emerge y convive tensa con lo anterior que, antes de asumir una postura adulta de quien protege, se identifica con el macho desatado. En un futuro no muy lejano, nuestros hijos no van a poder creer que podíamos ir presos por fumar marihuana. Y “La nena” no les va a causar gracia. O al menos, los va a incomodar.

:confused:

Últimas Noticias de Argentina y Mundo - Yahoo! Argentina Noticias

Algunos ya no saben en que gastar la plata…

“Si hubiera habido un asomo de Trotsky en Cuba, hubiera sido el Che”

La última vez que Leonardo Padura estuvo en la Argentina fue en 1994. Todavía hacía ruido la caída de la URSS, el “período especial” arreciaba en Cuba y aquí nos hacían creer que un peso era igual a un dólar. El cubano apenas había publicado las primeras historias de su detective Mario Conde en La Habana y paseaba por esta feria como un perfecto desconocido. “Yo era otro escritor” dice ahora, en esta entrevista con Clarín. Gran parte de ese salto a la fama se lo debe a El hombre que amaba a los perros. Publicó ese libro en 2009, y desde allí no para de ganar lectores y premios, en Cuba y en Francia, en México y en España. Pero aquí ha ocurrido algo curioso, la difusión de esa obra se hace de boca en boca. Así, Padura –que vino al país invitado por la revista Nueva Sociedad– es hoy el autor más vendido de Tusquets en esta feria, superando a Milan Kundera, a Henning Mankell y al mismo Haruki Murakami. Cubano mata japonés, sueco y checo también.

En su libro más celebrado, Padura desanda los caminos del asesinato de Trotsky. Indaga este hecho crucial para el Siglo XX a través de la víctima y su victimario, Ramón Mercader. Lo hace desde una perspectiva cubana, la suya, la de un autor que siempre vivió en La Habana. Pero es un libro universal. “Me llevó cinco años escribirlo, con una búsqueda documental intensa y extensa. De Trotsky había abundante información, de Mercader casi nada ”, recuerda. ¿Por qué eligió contar esta historia? Padura dice que allí puede haber algo de nostalgia, pero también del resentimiento que le provocó encontrar a los culpables. “ De pronto entendí algunas de las razones por las que se pervirtió la utopía. El papel del stalinismo, la herencia de su figura, fue algo terrible”, dice, y lo asume en carne propia. Está hablando de una revolución traicionada cuando cuenta la muerte de Trotsky.

Para motorizar la historia, Padura inventó al escritor Iván Cárdenas Maturell, quien en 1977 conoce a un tal López, un enigmático personaje que pasea por la playa dos hermosos galgos rusos, un hombre dispuesto a confiarle los detalles más profundos de la vida de Ramón Mercader, el verdugo de Trotsky. Trotski tiene perros, Mercader los tiene, también Iván.

–¿Qué son los perros, Padura?

–Recursos que utilizo para ir por encima de las perspectivas históricas y encontrar elementos de permanencia.

Eso dice. Y habla de otras dos novelas suyas, una anterior donde el personaje es el poeta José María Heredia y de Herejes, su nuevo trabajo, que verá la luz en septiembre y que está enfocado en Rembrandt, el pintor. “Me identifiqué con Heredia cuando descubrí que le gustaba un plato cubano que también me gusta a mí. La sopa de quimbombó . En el caso de Rembrandt me acercó el hecho que sufriera dolores de muela, de que no tuviera casi dentadura, porque le gustaba comer caramelos en Holanda”. Perros, guisos, dolores de muela. Así se mete en los personajes Padura. Así y con mucha investigación bibliográfica.

Mientras investigaba para El hombre que amaba…, iba sumando bronca el cubano. “Encontré un documento que me conmovió. Un editorial de un periódico mexicano comunista de los años 30, stalinista claro, celebraba la muerte de Sandino. Decía que había muerto como un pequeño burgués, y solo como un perro, porque la visión de Sandino violaba los códigos que se querían imponer a través de la Tercera Internacional. Cuando vi esa mezquindad empecé a preocuparme por esas historias perversas”.

Esa perversión, esa ceguera la refleja Mercader en la historia. Una ceguera que arrasó a figuras como Andreu Nin, el trotskista español que timoneó el POUM y a los mismísimos hijos de Trotsky, entre tantos otros. A través de Iván, el escritor cubano que timonea la historia, Padura busca explicar a Mercader al mismo tiempo que se va acercando a la figura de Trotsky cuya magnitud lo envuelve y enamora a la vez. Liev Davídovich Bronstein, Trotsky.

Sostiene Padura que uno de los problemas que tiene la literatura cubana es su falta de universalidad. Esa es su gran preocupación, algo que aprendió de Alejo Carpentier, que a su vez lo había tomado de Miguel de Unamuno. Celebra que en la isla la literatura tenga hoy un espacio mayor que la prensa en Cuba. Pero sufre la falta difusión.

–Cuando alguien en el año 2040 lea una de mis novelas y lea un periódico Granma va a pensar que se trata de dos países diferentes. Y creo que el país mío se parece más a la realidad que el del periódico.

Y suma que ése es un problema que el propio Gobierno cubano critica. “Conozco poco el fenómeno de los blogs, pero allí hay un embrión para hacer un periodismo diferente”, sugiere. Y dice que su independencia como escritor quizá radique en que nunca militó en la Juventud Comunista. “ Ellos no me quisieron ”, aclara y dice que pasó mucho tiempo hasta que notó la importancia de ese hecho. Hoy Padura tiene mejores condiciones de vida que la mayoría de sus compatriotas. Y celebra algunos de los cambios que se están produciendo, aunque la cambia la cara cuando cuenta que está encerrado en trámites burocráticos para comprarse un auto: “No pueden darse una idea”.

–¿Hay dos Paduras, un autor de policiales y otro que hace un trabajo más documental y periodístico?

–No. Mi obra tiene una preocupación fundamental, la búsqueda de los orígenes. En los policiales hay una búsqueda, la de la verdad. Y en novelas como El hombre… también utilizo ciertas estructuras de la novela policial para hacer más marcada esa búsqueda de una verdad que puede ser filosófica, histórica o política.

–Conde, el detective de sus policiales, e Iván, el escritor que desovilla la historia de Mercader, tienen puntos comunes entonces…
–Conde es la expresión de mi generación, una figura metafórica. Iván es un personaje simbólico al que le agrego elementos que lo superan como individuo. Tiene una vida tan llena de frustraciones y contradicciones que traspasa lo verosímil. Yo necesitaba esa vuelta de tuerca, para que ese solo personaje significara lo que pudo haber sido la frustración de un pensamiento, de una vocación de las ideas de una persona en Cuba.

–¿Iván, o Padura, sienten compasión por Mercader?

–Se siente tentado a la compasión. Y es posible que la sienta, pero no estoy seguro. Ese fue un matiz que discutí mucho conmigo mismo y con los amigos que siempre leen mis libros. En el fondo Mercader también fue una víctima, pero fue un hombre que obedeció y en esa obediencia llegó a la perversión ética más elemental. No le sirvió de nada, porque lo destinaron al ostracismo, primero en Moscú y luego en Cuba, viviendo bajo otra identidad. Quizá eso mueva a compasión, pero no tengo la respuesta todavía.

– Me permito una crítica, los espías rusos, la NKVD, parecen tomados de una película de Hollywood.

–Los espías son parecidos en todo el mundo. Es un trabajo sucio en el que tienes que mentir, utilizar a los demás, esa esencia es común. Pero no niego que pueda haber una influencia de John LeCarré. Sus espías, hombres infelices e incompletos, me fascinan.

–¿Hubo un Trotsky en la revolución cubana?

–No lo creo. La culpa del giro político de Cuba, para muchos, la tiene la política norteamericana. En aquellos años los Estados Unidos estaban acostumbrados a gobernar América latina de una manera, y la revolución les rompió los esquemas. En esa época el Che Guevara empieza a hacer desde el poder de sus cargos determinadas lecturas y declaraciones que, vistas en perspectiva, resultaban antisoviéticas. Si hubiera habido un asomo de Trotsky en Cuba, ese hubiera sido el argentino. Se cuenta que el Che tuvo una relación muy cercana con el grupo de trotskistas originales cubanos. A principios de la revolución, la proyección socialista del gobierno cubano no estaba definida. Pero sí había allí un grupo de revolucionarios trotskista con quienes el Che se relacionaba. Llegó un momento en el que el Che salió de Cuba y cuando regresó habían sacado de sus puestos a muchos de estos trotskistas. Y gracias al Che muchos recuperaron sus puestos. Es quiere decir que había un conocimiento y una simpatía hacia el pensamiento trotskista.

–La Habana, Cuba, es un imán para el mundo, ¿corre con ventaja escribiendo desde allí?

–Siempre la cultura cubana ha sido más grande que la geografía de la isla. Escribir desde La Habana es tener cierta ventaja. Como Buenos Aires, tiene una tradición cultural reconocida.

–¿Qué rescataría de su experiencia para el futuro de la vida socialista?

–Hay una experiencia que considero fundamental. Es la de poder realizar la libertad individual. El individuo que no puede ejercitar su propia libertad no puede construir una sociedad libre. Hay que resolver los problemas individuales para luego resolver los colectivos. Uno de los problemas del socialismo es que se hizo al revés. Si a una persona creyente le dices que tiene que dejar de creer ya para esa persona ese mundo no es mejor.

“Si hubiera habido un asomo de Trotsky en Cuba, hubiera sido el Che”

Peor todavía, pedofilia es hasta los 13 años. A lo sumo sería estupro. Hoy el estupro en Argentina no está penado. Si es abuso es abuso y punto.

Jajaja, qué pelotudez más grande, qué mina más imbécil y más burra, hasta falta de ortografías tiene. Yo no sé quién dice que está buena, porque es alto bagre, sacale todo el revoque que tiene en la jeta y la pilcha y demás y es un desastre, sabés lo que debe ser a las 7 de la matina? mamá.

Gran libro “El Hombre que Amaba a los Perros” de Leonardo Padura. Recomendadísimo.

Frenan la distribución de los planos de la pistola imprimible - lanacion.com *

Estas son las clases de noticias que las ves y decís “que bueno, sino lo prohibían no me enteraba”

Empiezen ustedes a comer hormigas y cucarachas, manga de forros!!!

Comer insectos, la gran solución de la ONU para acabar con el hambre en el mundo

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura recoge que muchos insectos contienen la misma cantidad de proteínas y minerales que la carne y grasas más saludable

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recuerda que los insectos son ya una fuente de proteínas que forma parte de la dieta de al menos 2.000 millones de personas y que tiene un potencial por explotar ya no solo como alimento y como pienso.

Esta agencia de Naciones Unidas presentó hoy en su sede de Roma el informe "Insectos comestibles: perspectivas de futuro para la seguridad alimentaria y alimentación para el ganado ", en el marco de la Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional que se celebra hasta el miércoles.

Según el estudio, realizado en colaboración con la Universidad de Wageningen (Países Bajos), los insectos son una fuente importante y fácilmente accesible de alimentos nutritivos y ricos en proteínas que se encuentra en los bosques.

La recolección y cría de insectos, que, con cerca de un millón de especies conocidas representan más de la mitad de todos los organismos vivos clasificados en el planeta, pueden generar empleos e ingresos en efectivo, hasta ahora a nivel familiar sobre todo, pero también potencialmente a nivel industrial.

“No estamos diciendo que la gente deba comer bichos”, subraya en un comunicado divulgado por la FAO Eva Muller, directora de la División de Economía, Políticas y Productos Forestales de la agencia de Naciones Unidas y coautora del informe. “Lo que decimos -prosigue- es que los insectos son solo uno de los recursos que brindan los bosques, y que se encuentra prácticamente por explotar su potencial como alimento, y sobre todo, como pienso”.

La FAO recuerda que los seres humanos consumen ya en el mundo más de 1.900 especies de insectos, siendo los más utilizados los escarabajos, las orugas, las abejas, las avispas, las hormigas, los saltamontes, los grillos y las langostas, que, por ejemplo, tienen más contenido en hierro que la carne de vacuno. Se estima que los insectos forman parte de la dieta tradicional de al menos dos millones de personas en el mundo. Se comen más de 1.900 especies, principalmente en África y Asia. Lo más consumido son los escarabajos (31%) orugas (18%) y abejas y hormigas (14%). Después les siguen los saltamontes, langostas y grillos (13%), cigarras, saltamontes, chicharritas, cochinillas y chinches (10%), libélulas (3%) y moscas (2%).

Además, la cría de insectos puede ayudar a evitar la sobreexplotación forestal, pues la producción de algunas especies como el gusano de la harina, que ya se producen a nivel comercial en alimentos para mascotas, zoológicos y la pesca recreativa, podría bajar los costes hasta hacer rentable la sustitución de la harina de pescado en la alimentación del ganado.

Los insectos producen asimismo una reducida cantidad de emisiones como metano, amoníaco, gases de efecto invernadero y de estiércol y pueden ser utilizados para descomponer los desechos, ayudando en los procesos de compostaje que devuelven los nutrientes a la tierra a la vez que reducen los malos olores.

Las leyes de la mayoría de países impiden algunas de estas prácticas, sobre todo la alimentación de los animales con residuos, estiércol líquido o desechos alimentarios, por lo que la FAO apuesta por “investigar más, especialmente en lo que respecta a la cría de insectos aprovechando el vertido de residuos”.

“Los bosques contribuyen al sustento de más de mil millones de personas, incluidas muchas de las más necesitadas del mundo. Los bosques proporcionan alimentos, combustible para cocinar, forraje para los animales e ingresos para comprar comida”, explica en la nota el director general de la FAO, el brasileño José Graziano da Silva.

“Los animales silvestres y los insectos son a menudo la principal fuente de proteínas para la población en las zonas forestales, mientras que hojas, semillas, hongos, miel y frutas proporcionan minerales y vitaminas, garantizando una dieta nutritiva”, añade.

Bue… Gravisimo