Apostillas sin relatos

Y si… que otra cosa esperaban? los últimos manotazos del ahogado… chau chau adiós…

GRAVÍSIMA DECISIÓN PRESIDENCIAL

Salto al vacío gatillará la cláusula Aceleración y habrá escape al dólar ‘blue’

Cristina Fernández de Kirchner es consciente que su propuesta de levantar el cepo cambiario a los bonistas que acepten cobrar en la Argentina -incluso a los holdouts que se rindan- promueve una desigualdad ante la ley. Además, los bonistas reestructurados podrían convertirse en los nuevos holdouts. Pero no le interesa porque el motivo de su proyecto es otro: asegurar el regreso en 2019, y por ese motivo hay que desestabilizar todo lo que se pueda.

20/08/2014| 00:13

La Presidenta de la Nación le complica la agenda al futuro Presidente, que deberá destinar mucho de su tiempo inicial a concretar un regularización de pagos y nuevo canje de deuda antes de conseguir ingresos de dólares suficientes. En su discurso, ella fue sincera y reconoció que “esto es para los futuros gobiernos”.

por EDGAR MAINHARD

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El gran ganador del discurso de Cristina Fernández de Kirchner por cadena nacional es Axel Kicillof, nuevamente.

Por supuesto que corresponde hablar de un Super Kicillof: el cambio del domicilio de pago de la deuda le concede una importancia decisiva a Nación Fideicomisos -para asegurar el pago de la deuda se crea un fideicomiso en el Nación-, que preside Enrique Arceo, padre de Nicolás Arceo, estrecho colaborador del ministro Kicillof, quien le permite gerenciar a su antojo la política energética.

El gran perdedor del discurso de Cristina es, otra vez más, Juan Carlos Fábrega. El presidente del Banco Central se oponía a lo que anunció la Presidenta de la Nación, y procuró, con denuedo, encontrar mecanismos para que o bancos locales o bancos extranjeros llegaran a un acuerdo con los acreedores que ganaron su demanda al Estado argentino, en las 3 instancias que intervinieron en el litigio.

¿Cuál es el gran objetivo de la Presidenta con su nuevo anuncio? Cristina utiliza, igual que Néstor Kirchner, los eventos exteriores en función de sus necesidades domésticas. Por lo tanto, ella apunta a desestabilizar, por anticipado, a quien resulte su sucesor. La obsesión de Cristina es crear las condiciones para facilitar su regreso en 2019.

En su delirio, ella supone que puede existir un futuro en el cual una turba vocifere su nombre reclamando su vuelta. Ese proyecto lo explicó el diputado nacional camporista Eduardo De Pedro cuando dijo que el proyecto comienza el 10/12/2015, no en la presidenciales venideras. Para que esa ambición se concrete, Cristina debe condicionar más y más a quien le suceda en el sillón de Bernardino Rivadavia.

No entender semejante capricho presidencial llevó a bancos y empresas locales a preguntarse si podían ayudar a impedir un incumplimiento de pagos que ya había decidido Cristina, y que sólo pretendía fundamentar ante la opinión pública.

Cristina no quiere una transición ordenada que es lo que le convendría, tal como lo comprendería si fuese una gobernante inteligente.

Ella debería considerar que, en caso de que tuviera éxito la erosión anticipada del nuevo Presidente, no le deja a su eventual sucesor otra alternativa que intentar promover el procesamiento y hasta la eventual prisión para ella y sus principales colaboradores por corrupción, un mecanismo de autodefensa y consolidación en el poder.

Cristina no entiende que, si la cuestión es elucubrar, ella no es la única que especula con diferentes escenarios de crisis.

Luego, Cristina tampoco ha contemplado que si la crisis se anticipa, otro escenario posible es tener que convocar a elecciones anticipadas -algo que la deterioraría muchísimo, en especial si quien convocara a elecciones anticipadas no fuese ella-.

En concreto, Cristina le ha propinado un enorme vértigo a la coyuntura pero no es eso lo que precisa en su salida del poder, y en especial cuando la economía se ha deteriorado muchísimo durante junio, julio y lo que corre de agosto.

Cristina no puede explicar cómo es que la mayor parte de Latinoamérica reestructuró su deuda hace años, no tiene inflación ni los atacan “buitres” ni usureros ni empresarios voraces. Pero ella decidió que tampoco ya le importa explicarlo.

7 consecuencias

De pronto, y en 43 minutos de duración, Cristina declaró de interés público la reestructuración de la deuda externa argentina 2005 y 2010, y autorizó al Ministerio de Economía a “remover al Bank of New York Mellon (BONY) como agente de pago de bonos de acreedores” y a designar “en su lugar a Nación Fidecomiso”,

En 14 artículos de un proyecto de ley, ella ordenó que los nuevos instrumentos legales de pago se encuentren operativos para el próximo vencimiento por US$200 millones del 30/09, pese a que muchos de los bonistas restructurados, se encuentran imposibilitados en sus estatuos aceptar domicilios de pago fuera de USA.

¿Qué es lo que pretende Cristina con su propuesta de pago soberano local de la deuda reestructurada, que comprenda al 100% de los tenedores de títulos públicos?

Es una contradicción profunda: con el Banco Central ordenando imprimir moneda a destajo (es tan llamativo como preocupante el incremento del déficit fiscal en agosto), a la vez que baja la tasa de interés corriendo el riesgo de llevar más pesos a la calle, la Presidenta de la Nación acaba de profundizar un default en medios de una creciente escasez de dólares estadounidenses.

Cristina Fernández de Kirchner habló por cadena nacional de radio y televisión, provocando 7 consecuencias inmediatas:

> La Presidenta de la Nación ejecutó una extraordinaria mutación: convirtió gorilas en buitres. El significado que para ella tiene la palabra “buitres” es similar a la que en el pasado los peronistas le concedían a la palabra “gorilas”. Ella cree que así podrá recuperar el apoyo del peronismo cuando, en verdad, hace tiempo que ella se distanció del PJ. El kirchnerismo cristinista no equivale al peronismo. Y la problemática de la deuda pública es demasiado complicada para ser un tema popular.

> En forma unilateral, ella cambió el domicilio de pago de la deuda pública argentina, cuando el juez estadounidense Thomas Griesa había advertido que, de concretar una decisión semejante, el Estado argentino incurriría en desacato, con las consecuencias que ello puede desencadenar.

> Hasta ahora el Estado argentina tenía en default el 7% de su deuda pública externa. Ahora lo extiende al 40%. En ese contexto, la Presidenta de la Nación crea las condiciones para que tenedores de deuda pública activen la llamada ‘cláusula Aceleración’ (reclamo del pago del 100% de sus acreencias de parte de los acreedores que aceptaron los canjes 2005 y 2010), aún cuando el Estado argentino insista en que no se encuentra en default porque está ofreciendo pagar sobre Banco Nación. Sin embargo, para las calificadoras de riesgo y las agencias aseguradoras, es un default que gatilla todo el procedimiento estándar para situaciones de default.

> La Administración Cristina ha decidido “vivir con lo nuestro” ya que profundiza el cierre de los mercados internacionales para cualquier asistencia crediticia al Estado argentino o a cualquiera de sus instancias inferiores. Resulta un enigma a qué herramientas apelará para defender la paridad cambiaria en el nuevo escenario. Debe considerarse que la liquidación de dólares del agro/agroindustria refleja una mayor retención de cosecha, con un ingreso al BCRA inferior al previsto Con tantos pesos circulando y tan pocos dólares de contrapartida, es inevitable una devaluación importante de la moneda local en el futuro no muy lejano.

> La Presidenta de la Nación le complica la agenda al futuro Presidente, que deberá destinar mucho de su tiempo inicial a concretar un regularización de pagos y nuevo canje de deuda antes de conseguir ingresos de dólares suficientes. En su discurso, ella fue sincera y reconoció que “esto es para los futuros gobiernos”.

> La Presidenta le provocará un nuevo descrédito al Congreso Nacional que ya ha aprobado leyes inverosímiles, y ahora ella intenta que ratifique la nueva desprolijidad.

> Cristina demostró que a la mayoría de los argentinos les importa poco o nada todo este asunto, y ella no goza de su solidaridad. En la red social Twitter fue notable cómo, mientras ella hablaba por cadena nacional, muchos usuarios se quejaban que querían mirar los programas de TV -en especial las novelas y teleteatros- que habitualmente siguen en esa porción del prime time.

1 me gusta

Durísimo Editorial de Le Monde:

Según Le Monde, el país hizo un “descenso progresivo al infierno”

Se reproduce aquí en forma íntegra un artículo publicado ayer en el diario tradicional del progresismo francés, con el título “Lecciones argentinas”, en el que su autor, Jean Pierre Petit, traza un crudo retrato del deterioro económico de la Argentina y sus causas

La Argentina acaba de entrar en el sexto default de su deuda externa desde la posguerra. Las crisis financieras que se sucedieron en ese país a lo largo de las últimas décadas (defaults y/o crisis bancarias y/o hiperinflación) no hacen más que reflejar una de las fases de decadencia económica en tiempos de paz más pronunciadas de la historia contemporánea. Y la expoliación de sus acreedores a intervalos regulares ha constituido la salida más “natural” que encontraron los diferentes gobiernos argentinos, incapaces de forjar las condiciones de un desarrollo duradero.

Recordemos que en su apogeo, la Argentina era uno de los países más ricos del mundo. Nación muy abierta y potencia agrícola de primer nivel, figuraba entre las grandes “estrellas” de fines del siglo XIX y principios del XX. En ese entonces, era el país que atraía más capitales e inmigrantes: en 1914, más de la mitad de los habitantes de Buenos Aires era de origen extranjero.

La Argentina era la novena potencia económica mundial, tanto en 1920 como en 1950. En 2014, no es más que la número 27. El país tenía el mismo nivel de vida que Francia, tanto en 1900 como en 1950. Su producto bruto interno (PBI) por habitante la colocaba en el puesto número 12 del ranking mundial, justo por encima de Francia. Su posición actual la ubica en el lugar 62 (en dólares constantes) y en el 69 (en paridad de poder de compra).

Si hubiese que mencionar una única causa de la decadencia argentina, señalaríamos el peronismo. No es que Juan Perón (1895-1974) haya gobernado siempre la Argentina (sólo lo hizo entre 1946 y 1955, y, primero él y luego su esposa, Isabel Martínez, entre 1973 y 1976). Pero el peronismo dio forma a la vida política y social del país. La mayor parte de los gobiernos argentinos se han inspirado, directa o indirectamente, en el peronismo.

El peronismo representa la ilusión de un modelo de desarrollo autónomo impulsado por el Estado y liberado de las restricciones de la competencia y de la competitividad. La estrategia proteccionista de sustitución de importaciones por producción manufacturera nacional, inspirada por el economista Raúl Prebisch (1901-1986), ha hecho que el sector industrial sea cada vez más dependiente de la ayuda y protección estatal, y nunca se ha vuelto realmente competitivo, sufriendo muchas veces, además, un tipo de cambio determinado por los significativos excedentes agrícolas.

Es así como, desde 1945, la Argentina tuvo las más de las veces una economía bastante cerrada. Frente a la decadencia económica, el Estado cayó en un clientelismo casi estructural. Más allá de las transferencias de las arcas públicas, la economía argentina siempre estuvo marcada por una fuerte interferencia del Estado en las actividades privadas, y por un pobre respeto del derecho de propiedad.

Ese rasgo se manifestó especialmente desde la llegada de los Kirchner al poder, en 2003: expropiación de Repsol en 2012, nacionalización de los fondos de jubilación privada en 2008, manipulación de los índices de inflación, limitaciones a la exportación de capitales, entre otras.

En un plano más general, los gobiernos argentinos nunca lograron salir de las preocupaciones cortoplacistas y siempre estuvieron invadidos por la gangrena de la corrupción. De allí los paliativos sistemáticos y la inestabilidad política crónica.

La historia del país está signada por múltiples golpes de Estado (1943, 1955, 1962 y 1976), que más bien acentuaron las prácticas clientelistas. Incluso hoy, la Argentina figura en el puesto 106 del índice de percepción de corrupción de la ONG Transparency International. En términos de competitividad, las calificaciones de la Argentina son igualmente lamentables: 104 en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial, y 126 en la encuesta “Doing Business” del Banco Mundial.
Ilusiones efímeras

De tanto en tanto, la Argentina se hace ilusiones, favorecida por las oleadas de aumento de precio de las materias primas: así ocurrió después de la gran depresión de 1998-2002, con un crecimiento anual promedio cercano al 9% entre 2003 y 2007, y nuevamente entre 2010 y 2011, gracias al alza del precio de las materias primas de origen agrícola, en particular, de la soja.

Con el descenso de precio de las materias primas, en 2011, las ilusiones se disiparon, y la Argentina volvió progresivamente a la recesión (en 2014), la desaparición del excedente comercial, un déficit presupuestario estructural elevado, fuga en masa de capitales, etcétera.

El descenso progresivo a los infiernos de la Argentina desde hace 70 años nos recuerda que las diferencias de desempeño entre las naciones se deben esencialmente a diferencias de gobernanza, más que a la cuantía de sus recursos naturales. También nos recuerda que ante un cierre progresivo de la economía, en el seno de un país pueden subsistir sectores productivos y competitivos, que coexisten con el empobrecimiento económico del resto de la sociedad.

También nos enseña que la dinámica de la decadencia se alimenta a sí misma: en un contexto como ése, en efecto, es muy difícil elaborar una estrategia de enderezamiento durable, debido a obstáculos sociológicos, políticos, e incluso económicos (los ajustes tienen un efecto económico corto) que la propia decadencia genera.

La Argentina muestra además el carácter ilusorio de los discursos de las elites políticas, basados en mitos y en la negación de la realidad. Muestra, finalmente y a la larga, el carácter suicida de la negativa a adaptarse al mundo exterior.

Hoy, el desempeño económico argentino se acerca al de Venezuela, y contrasta particularmente con el éxito de otros vecinos latinoamericanos, ya sean éxitos más tradicionales, como el de Chile, o más recientes, como los de Colombia y México.

Este Lanata escribiendo notas, camuflado, por todos los diarios del mundo…
Igual vamos bien, no nos hagamos mas problemas que la jefita nos soluciona la vida…

1 me gusta

Es increible como articulan un relato y una logica enorme a partir de un escenario erroneo. No es la primera vez que algun medio extranjero intenta enseñarnos nuestra propia historia partiendo de que “a principios del siglo XX argentina era primer mundo”.
Habria que traerlos al cbc, minimo a cursar “sociedad y estado” je.
Anda barbaro la izquierda en Francia je

Pero Le monde se canso de elogiar el modelo…

¿Hay algun tipo de superioridad analitica o moral a la que tenemos que darle bola? Me lo perdi che…
Mira como empieza el analisis “La Argentina acaba de entrar en el sexto default de su deuda externa desde la posguerra.”
:roll:

En realidad ese es “Le Monde Diplomatique” que posee editorial independiente. Este Le Monde, igualmente, solía ser el diario de los progres y socialdemócratas en Francia. Y ahora nos aconsejan liberar la economía (deben ser los asesores del “socialista” Hollande estos muchachos). ¿Será la misma historia que sucedió con El País de España cuando cayó en manos del Grupo Prisa? También tienen parte de Le Monde. No les digo que la derecha es más viva, y sabe cómo o dónde meterse…

Es interesante ver los ejemplos de éxito y fracaso en la región que coloca el autor. Y es más interesante aún leer el repaso parcial y malintencionado sobre la historia económica nacional, sobre todo de principios del siglo XX donde predomina la hegemonía de la clase dirigente y no los intereses populares. El proteccionismo económico, la sustitución de importaciones y el desarrollismo son mala palabra, nos tildan de cortoplacistas y hace mas de una década el gobierno nacional sostiene, le pese a quien le pese, una política económica coherente, pragmática e inclusiva.
Tanto neoliberalismo buitre disfrazado de progresismo frances da un poco de arcadas, c’est la vie.

Chocolate por la noticia…

Economía
29 AGO 2014 10:31h
La marcha de la economía.
Se consolida el peor escenario: inflación con recesión

En agosto los precios subirían cerca del 2%. Se acentúa la caída de la actividad económica y el consumo.

El peor de los escenarios: inflación alta y caída de la actividad económica. Es la trampa de la estanflación en la que está atrapada la Argentina desde que arrancó el año. Casualmente, o no, desde que Axel Kicillof tomó formalmente el mando de la economía (asumió a fines de noviembre de 2013).

Para agosto, se calcula que la suba de precios podría alcanzar el 2%, según las mediciones privadas. Sería alguna décima superior a la de julio, producto de la aceleración de la devaluación del peso.

Los cálculos de la consultora Elypsis revelan que la suba de precios del mes alcanzaría el 1,9% (mismo nivel que julio), lo que llevaría la suba de precios para los últimos doce meses al 38%.

Los números coinciden con los del gobierno de la ciudad, que cifró en casi 40% el aumento de la canasta de consumos para una familia tipo que vive en la ciudad de Buenos Aires.

En julio, el IPC Congreso marcó un alza del 2,47%, y se espera que el número no varíe demasiado en agosto.

Esto ocurre en medio de una persistente caída de la actividad económica, con deterioro en la actividad industrial, la inversión y el consumo, según marcan tanto indicadores privados como los del propio INDEC. Todo apunta a que el PBI cerrará este año con una contracción de al menos el 1,5%, aunque algunos analistas ya lo ven en el 2% o más.

La suba de precios de los alimentos, por ejemplo, se da en medio de una fuerte caída del consumo. En el segundo trimestre de este año, según la Dirección de Estadística y Censos porteña, las ventas de alimentos en supermercados de la ciudad sufrieron una caída de 4,1% frente al mismo período del año anterior.

La consultora OJF (de Orlando Ferreres) difundió días atrás que la inversión bruta cayó 2,4% en julio respecto a igual mes del año pasado. Ayer, la propia ministra de Industria, Débora Giorgi, admitió que “en el primer semestre de 2014 hubo un deterioro de la actividad industrial del 3,2 por ciento”.

La dinámica es imprevisible desde que el Gobierno eligió el camino del default, una medida tomada en un contexto en el que, según Kicillof, “está todo muy estudiado en profundidad”.

DERRUMBE KK. EL CICLO SE QUEMA CON FUEGO Y VIENTO, NI LAS CENIZAS QUEDAN…

1 me gusta

Y sigue mintiendo esta jueza cipaya, gorila, mediopelo, vendepatria y buitra.

Servini sostuvo que Abuelas de Plaza de Mayo busca “desviar” la causa del nieto de Carlotto

La jueza federal cree que esa organización se opone a la citación de los padres de crianza de Ignacio Hurban. “Para mí son apropiadores hasta que se demuestre lo contrario”, sostuvo

Crédito: AP

La identificación de Ignacio Hurban como el nieto de Estela de Carlotto trajo casi de inmediato un cortocircuito entre la titular de Abuelas de Plaza de Mayo y la jueza Servini de Cubrini. Carlotto apuntó contra la magistrada porque cree que desde su juzgado se filtró a la prensa el nombre de Hurban antes de que éste se reencontrara con su familia.

“La aprecio mucho a Estela, pero se enojó conmigo porque dice que di el nombre. No sabemos de dónde salió el nombre”, explicó Servini en declaraciones radiales. Una vez identificado Hurban, el Banco de Datos Genéticos le dio el dato primero a la jueza, lo que provocó el enojo de Carlotto. Sin embargo, la magistrada dijo que de esa manera “el banco cumplió con la ley, otra cosa no se podía hacer; si no, hubiese sido un delito”.

Más allá de estas diferencias, Servini cree que Abuelas busca “desviar la investigación” porque se oponen a la citación de los padres de crianza de Hurban, una pareja de ruralistas de Olavarría. “Si llamo a los padres de crianza, va a haber problemas; (…) para mí son apropiadores hasta que se demuestre lo contrario”, sostuvo, y remarcó que todos los apropiadores de las causas que ella investigó fueron condenados.

Por otro lado, se refirió al difunto titular de la Sociedad Rural de Olavarría, Carlos Francisco “Pancho” Aguilar, apuntado como la persona que habría entregado a Ignacio Hurban, hijo natural de Laura Carlotto y Oscar Montoya, al matrimonio que lo crió.

“No hay nada en la investigación que pruebe que Aguilar lo entregó”, indicó Servini. Finalmente dijo que aceptó postergar la indagatoria de Hurban porque siempre tuvo “consideración por los hijos que perdieron la identidad”.

Me pueden explicar por qué AdPdM no quieren que se citen a los padres de crianza de “Guido”? Hay tongo en todo esto? no me extrañaría…

1 me gusta

je, Servini de Cubrini
“Para mí son apropiadores hasta que se demuestre lo contrario”
Y la presunción de inocencia? me parece que en esa declaración le chingó.

Drogas, clientelismo, patoterismo, delincuencia y punteritos… todo lleva a la “militancia kk” ¿a alguien le quedan dudas de quiénes son?

Fiscal vincula al kirchnerismo con la “asociación ilícita” en la toma de Villa Lugano

Tensión tras el desalojo

Luis Cevasco, fiscal general adjunto de la Ciudad, afirmó que lo determinaron en la investigación. Relaciona a los organizadores de la usurpación con el Movimiento Evita, afín al Gobierno.

El fiscal general adjunto de la Ciudad de Buenos Aires, Luis Cevasco, insistió hoy con la existencia de una “asociación ilícita” en la toma del predio de Villa Lugano y la vinculó con el Movimiento Evita, una agrupación kirchnerista.

El funcionario judicial precisó que “en los últimos seis meses” se investigó a los presuntos responsables de la usurpación y que, a raíz de las averiguaciones, se determinó que “uno de los organizadores, Marcelo Chancalay, no es indigente, tiene un corralón de materiales que contrata con el Estado. Los otros, están directamente vinculados al Movimiento Evita”.

Estas conclusiones surgieron de los allanamientos realizados en las viviendas de los sospechosos, señaló Cevasco en diálogo con radio Splendid, y detalló que también se “interceptaron las comunicaciones, se hicieron análisis patrimoniales”.

El fiscal sostuvo que a partir de la investigación se planteó la existencia de una “asociación ilícita” y apuntó al Movimiento Evita: “Prometía, como surge de las conversaciones telefónicas, materiales; realizar festivales para afianzar la toma; plata para Marcelo Ríos, uno de los organizadores de la toma, a cambio de que participara su gente de movilizaciones políticas".

Los ocupantes del terreno lindero a la Villa 20, usurpado en febrero, fueron desalojados el sábado 23 de agosto en un megaoperativo entre la Policía Federal, la Metropolitana y Gendarmería, luego del crimen de Melina López, una joven de 18 años. Un grupo de familias aún acampa en la zona y el viernes por la noche una banda de 100 personas trató de volver a usurparlo de forma violenta, con bombas molotov y armas de fuego. Hubo un tiroteo con los agentes que custodiaban el lugar, dejando como saldo siete efectivos de la Metropolitana heridos, tres de ellos por balazos. Aunque en el Gobierno porteño se niegan a señalar responsables, algunas fuentes apuntan a las mafias que organizan las tomas de terrenos para lotearlos y venderlos.

En este sentido, Cevasco sostuvo que “la toma se maneja con gente a la que se convence con promesas económicas y con gente a la que se presiona para que participe con situaciones de clientelismo”. Y amplió: "Hemos demostrado cómo estos organizadores de la toma, por ejemplo, manejaban listas de planes sociales que se quedaban ellos y al beneficiario del plan le daban menos del 30%”.

Fuente: DyN

1 me gusta

El patrimonio de La Cámpora: inversiones inmobiliarias y “nuevos millonarios”

Recalde es el más rico con un patrimonio de más de $ 6 millones; cinco camporistas llegaron a su primer millón en 2013; dólares y créditos del Banco Nación

Por Iván Ruiz y Maia Jastreblansky | LA NACION

Invirtieron en el mercado inmobiliario, en bonos de YPF y aprovecharon los beneficios de los créditos del Banco Nación para capitalizarse. Los funcionarios de La Cámpora compraron casas, terrenos y también apostaron por constructoras para incrementar su patrimonio. Algunos, todavía tienen ahorros en dólares.

Los dirigentes kirchneristas tuvieron un 2013 exitoso en los negocios, según las declaraciones juradas presentadas ante la Oficina Anticorrupción (OA) analizadas por LA NACION. La Cámpora tiene cinco nuevos “millonarios”: Juan Ignacio Forlón , Axel Kicillof , Juan Cabandié , Augusto Costa y Juan Martín Fresneda consolidaron patrimonios superiores al millón de pesos.

Mariano Recalde , presidente de Aerolíneas Argentinas, es el más rico de los funcionarios camporistas. Se ganó un lugar, incluso, entre las más importantes fortunas del Gobierno. En el otro extremo de la lista se ubica Andrés “Cuervo” Larroque , otro de los referentes de la mesa chica de La Cámpora, que se empobreció durante 2013.

Recalde declaró activos por 6,2 millones, casi un 20% más que en 2012. Tiene dos departamentos en Capital Federal (uno para vivienda y otro para alquiler) y un auto modelo 2012, que no especifica en su presentación. Duplicó sus activos en la sociedad Nuevo Quilmes, una empresa que administra terrenos en el sur del conurbano: invirtió 2,5 millones en el emprendimiento. Declaró depósitos en plazos fijos por $ 1,6 millones.

Su patrimonio está en la mira de la Justicia, que investiga un supuesto enriquecimiento ilícito e incompatibilidad en sus cargos. Recalde ejerce cinco cargos en el Estado, todos con sociedades vinculadas a Aerolíneas Argentinas . También es presidente de Austral Líneas Aéreas, Jet Paq SA, Optar SA y Aerohandling SA. Recalde cobra más que Cristina Kirchner . Declaró ingresos de sus trabajos por $1,5 millones, es decir, casi $120.000 por mes.

Eduardo “Wado” de Pedro es otro de los millonarios. Aunque su patrimonio disminuyó levemente en 2013, el diputado informó bienes por casi $5 millones. Invierte en ladrillos y en campos: tiene un departamento en Capital y 100 hectáreas en Mercedes, su ciudad natal, valuadas en más de un millón de pesos.

Como autónomo, De Pedro declaró un capital de medio millón de pesos. El funcionario también apostó al mercado financiero: invirtió $223.000 en Boden 2013. Tiene casi un millón en un plazo fijo en pesos y atesora casi $118.000 en cajas de ahorro y efectivo. “Wado” no le hizo caso a Cristina: atesora 16.163 dólares.

El nombre de Ignacio Saavedra quizás pase desapercibido entre los líderes de La Cámpora, pero sus números llaman la atención. Está en el podio de los más ricos de la agrupación kirchnerista, con un patrimonio de $1,8 millones, casi un 20% más que en 2012.

El camporista, que se desempeña como director en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), adquirió durante 2013 una casa de 80 metros cuadrados en Bernal por 735.000 que obtuvo con un crédito hipotecario del Banco Nación. Tiene una camioneta importada Dodge Journey y declaró 400.000 cash.

Tiempo Beta SRL, su productora de contenidos audiovisuales, es la clave de su fortuna. La empresa fue proveedora de distintos organismos del Estado en los que trabajaron Saavedra y su mujer, Virginia Croatto. Aerolíneas Argentinas, manejada por su compañero Recalde, fue otro de sus clientes.

Forlón, presidente del Banco Nación , es uno de los camporistas más acaudalados. Declaró $1.370.000 en activos, un crecimiento de un 54% respecto a 2012. Forlón, amigo de Máximo Kirchner desde la adolescencia, ahorró en dólares: detalló más de U$S 22.700 en depósitos bancarios (según la cotización del 31 de diciembre de 2013). Informó, además, la mitad de una casa en Capital cotizada en $130.000 y el 50% de dos autos: un Citroen C4 y un Hyundai i 10.

Costa, mano derecha de Kicillof en Economía, registró un marcado aumento en su patrimonio. Declaró $1.118.000, un 47% más. El reemplazante de Guillermo Moreno en la Secretaría de Comercio Interior es dueño de un departamento en Capital Federal y heredó parte de otros cinco inmuebles: cuatro en Buenos Aires y uno en Pinamar. Costa también informó depósitos por casi $900.000. Y se corre del libreto camporista: atesoró 15.000 dólares en efectivo.
Inversiones en Uruguay

Kicillof aumentó sus bienes casi un 30% durante 2013. El ministro de Economía es otro de los funcionarios de La Cámpora que logró superar el millón de pesos durante 2013: sus bienes ascienden a $1.125.356.

Tiene una casa en Capital Federal valuada en $278.000, en la que le invirtió más de $120.000 en mejoras. Conserva sus tres propiedades en Uruguay: es dueño de una casa cotizada en $150.000 de un terreno destinado al veraneo y de otro de 820 m2 comprado para una “inversión”. Y declaró casi $135.000 en ahorros.

Cabandié también llegó a su primer millón. Cobró, en 2012, una indemnización de más de 580.000 por ser hijo de desaparecidos. Invirtió 420.000 de esos fondos en la constructora Acassuso Norte SRL en 2013. Cabandié, uno de los líderes de La Cámpora, declaró una casa de $150.000 y un terreno en el balneario de Punta del Diablo, en Uruguay, por casi $100.000. Mencionó como su única deuda un crédito hipotecario con el Banco Nación por $45.000.

Cecilia Nahón

Como su amigo Kicillof, María Cecilia Nahón, embajadora en Estados Unidos, invirtió en un lote en Uruguay. En 2013 declaró bienes por casi $ 900.000 pesos, un aumento del 26% en un año. Se trata de una de las funcionarias mejores pagas de la función pública: percibe un sueldo de más de 16.000 dólares, según reveló LA NACION.

Nahón, que vive con su familia en Washington desde principios del año pasado, tiene la mayor parte de sus ahorros en dólares: casi U$S 130.000 en una caja de ahorro en la Argentina y dos cuentas en bancos de Estados Unidos por U$S $236.000. La diplomática mantiene la mitad de un amplio departamento en Buenos Aires, al que accedió con la ayuda de un crédito del Banco Hipotecario.

No es la única aprovechó los préstamos de la banca estatal. Santiago “Patucho” Álvarez, presidente de la agencia de noticias Télam, y Anabel Sagasti, diputada nacional, declararon deudas con el Banco Nación por créditos hipotecarios al cierre del ejercicio 2013.
Los austeros

El “cuervo” Larroque, diputado nacional y hombre de la mesa chica de La Cámpora, no sólo es uno de los más austeros. Se empobreció durante 2013. Tiene bienes de $266.000 pesos, un 15% menos que el año anterior. Larroque es dueño de un departamento de 42 metros cuadrados en Capital y de un Citroen C4 modelo 2012 valuado en $120.500.

Carlos Berner, secretario de Comunicaciones, fue otro de los que perdió dinero en 2013. Declaró un patrimonio de 618.000, más de la mitad en efectivo. Sin embargo, su declaración jurada está bajo la lupa de la Justicia: ex director en Telecom en representación del Estado, en 2012 había informado una deuda con la empresa de telefonía de 400.000 pesos. En esta nueva presentación ante la OA, el funcionario aclaró que el pasivo que mantenía con Telecom obedecía a adelantos de honorarios por su participación en el directorio y que, una vez concluido el ciclo, pasaron a formar parte de su activo.

Y estos son los pibes de la revolución (revolución del bolsillo propio…). FIN DEL CICLO PODRIDO.

1 me gusta

bueh… estos muchachos twitteros…

Twitter: el insulto de un economista mediático contra Florencia Kirchner

1 me gusta

Y si, que quieren? si lo único que le importa es acumular poder…

Primicia: Preocupados por Cristina, cumbre secreta de Scioli, De la Sota, Gioja y Mazzón

Por Ignacio Fidanza
Se reunieron alarmados por la apuesta del Cristina a una derrota del peronismo y el triunfo de Macri.

Cuatro pesos pesado de la política argentina se reunieron esta tarde en una cumbre secretísima, para analizar en un marco de extrema preocupación el futuro electoral del peronismo y la evolución de una crisis económica que no logra estabilizarse.

Daniel Scioli, José Luis Gioja, José Manuel de la Sota y Juan Carlos Mazzón, se juntaron esta tarde en una cumbre que si se produjera a la luz del día marcaría el inicio del fin del ciclo kirchnerista en la conducción del peronismo.

Se trata del candidato del oficialismo que más mide (Scioli), el decano de los gobernadores (Gioja), uno de los cuadros más respetados del peronismo a nivel dirigencial (De la Sota) y el eterno operador de esa cofradía en permanente evolución (Mazzón). Masa crítica más que suficiente para encarar una nueva renovación partidaria.

En la reunión se analizaron dos eventos simultáneos pero que desde la mirada conspirativa pueden estar relacionados. La opción de Cristina Kirchner por una derrota del peronismo para que la suceda Mauricio Macri –anticipada en exclusiva por LPO- y la pésima conducción de la economía que está metiendo al país en una crisis que no encuentra fondo.

Uno de los tramos más delicados del encuentro fue dedicado a comentar un diagnóstico compartido en buena parte del peronismo sobre la Cristina de este fin de ciclo: “Está intratable”, es el comentario, que se complementa con la inexplicable -para estos dirigentes- decisión de la Presidenta de entregarle practicamente la conducción de todo el Estado al ministro de Economía, Axel Kicillof.

“Sólo una apuesta por la derrota puede explicar este nivel de torpezas”, evaluaron en la reunión.

Pero hubo datos concretos. El secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, uno de los hombres más cercanos a Cristina, le confesó días atrás a un importantísimo dirigente: “El Plan A, B, C y Z es perder. No va a haber bendecidos, ningún candidato nos inspira confianza y en ese escenario Macri es el más confiable”.

La definición fue luego confirmada por el ministro de Planificación, Julio de Vido, a un círculo muy cercano de interlocutores. “Lo mejor que nos puede pasar es perder, ni Scioli, ni Randazzo nos representan. Es preferible que gane Macri y seguramente eso hará que volvamos en cuatro años o menos al poder”.

El razonamiento es sencillo. Con un no peronista gobernando (Macri), Cristina cree que podrá liderar desde la oposición, si bien no todo el peronismo, al menos una parte importante.

“Con el ajuste que va a tener que hacer el que viene, más el endeudamiento, en dos años la gente va a pedir a los gritos que venga Cristina”, razonan en los despachos más influyentes de la Casa Rosada, donde no creen que Macri tenga la habilidad suficiente para enderezar la economía y pilotear el inevitable costo social que la maniobra va a ocasionar.

El plan se complementa con la consolidación de La Cámpora como núcleo duro cristinista para sobrevivir cuatro años fuera del poder. Para esto, la Presidenta aspira a mantener o aumentar las 9 bancas de diputados nacionales que tiene esa agrupación, más los 10 legisladores provinciales que hoy posee la franquicia bonaerense.

Además, ya se inició un proceso de pase a planta permanente de los integrantes de La Cámpora que espera colocar en puestos claves de la administración nacional a unos 7.500 cuadros de juventud. Serán los ojos y oídos del cristinismo en el próximo Gobierno.

Basta leer el Boletín Oficial cada mañana para entender las prioridades del Gobierno en su etapa final. Prácticamente no se publica ningún programa o iniciativa de gestión, sino un promedio diario de 20 a 30 designaciones de empleados en la planta permanente del Estado.

En la máxima de las discreciones, el Gobierno redactó la Resolución Administrativa 609 que removió los frenos existentes para aumentar la planta permanente.

El plan es ese. Pero como es previsible no convence a casi nadie, fuera del círculo más cerrado de la Presidenta. “Esto de perder es una cagada”, se sinceró el camporista bonaerense José Ottavis, contradiciendo el alineamiento absoluto con la estrategia derrotista de Cristina de Andrés “El Cuervo” Larroque y el ministro Axel Kicillof.

Y no es casualidad. Ottavis es el más peronista de La Cámpora, con una historia de militancia previa a la creación de esa agrupación y con muy buen diálogo con los caciques del Conurbano y el propio Scioli. Sus resquemores ante la idea de entregarle el poder a Macri, son los mismos que recorren por estas horas a todo el peronismo y que explican la cumbre de esta tarde, una audacia impensada meses atrás.

En esa reunión, el más tajante fue De la Sota: “Si no rompen con el Gobierno, conmigo no cuenten”, apuró el cordobés.

De la Sota, como Carlos Reutemann en Santa Fe, mantiene el diálogo abierto con Sergio Massa, pero inició un camino de repliegue sobre su territorio, en un intento por reagrupar a todo el peronismo frente a lo que se intuye será un cimbronazo importante.

Esta idea de alambrar los territorios, que explica la sucesión de anuncios de adelantamientos de elecciones provinciales, es el primer reflejo de resistencia de estos “gatos gordos”, que pese al entumecimiento inevitable de pasarse años en el poder, todavía conservan alguna agilidad.

Es acaso el primer paso de una foto más alarmante para el Gobierno: La aparición pública de lo que hoy se produjo en privado, el abroquelamiento del grueso del peronismo oficialista en torno a la candidatura de Scioli, guste o no a la Casa Rosada.

Se trata de una inevitable maniobra de supervivencia ante el doble desafío que representan para la estructura histórica del PJ, Cristina por adentro y Massa por afuera. Aunque manejar esas categorías cuando se habla de peronismo, es al menos inocente.

1 me gusta

ya que son taaaaan afectos a las estadísticas triunfalistas y de bienestar que consumen débiles mentales nac&pop, acá les dejo una para que se entretengan:

Deterioro
El 42,6% de los chicos del Gran Buenos Aires viven en la pobreza

Son más de 1,3 millones de menores de 18 años que no acceden a bienes básicos; 290.000 son indigentes; en todo el país, el índice es de 38,8%

Por Silvia Stang | LA NACION

Según se estima, la tendencia al crecimiento de la pobreza infantil seguiría este año por causa de la inflación y de la caída de fuentes laborales.

Por vivir en hogares sin ingresos suficientes para acceder a los bienes más necesarios, el 42,6% de los chicos y adolescentes del conurbano bonaerense están en la pobreza. Y el 9,4% sufre indigencia, ya que en sus casas no hay ni siquiera recursos para la alimentación básica.

Así lo indican los resultados de la encuesta del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia para 2013, que presentará hoy la Universidad Católica Argentina (UCA) y que muestra que en los últimos dos años, como consecuencia de la suba de precios y del menor nivel de actividad económica, se agravó la situación de la niñez.

Traducidos los índices, en el conurbano hay 1,3 millones de chicos de hasta 17 años que son pobres. De ellos, 290.000 son indigentes.

Según se estima, la tendencia al crecimiento de la pobreza infantil seguiría este año por causa de la inflación y de la caída de fuentes laborales, que afectan principalmente a las familias con mayor grado de vulnerabilidad. Expertos consultados por LA NACION advirtieron que hoy no están dadas las condiciones para evitar que la pobreza se herede, en una cadena intergeneracional.

En el total de la población urbana del país -el relevamiento de la UCA abarca 5700 hogares de 19 áreas urbanas-, la pobreza entre los menores de 18 años está estimada en 38,8%, contra el 37,2% de 2012. Así, unos 5 millones de niños y adolescentes son pobres, y, de ellos, unos 800.000 (9%), indigentes.

En la población urbana total, la pobreza llega al 27,5%, según el mismo trabajo.

En el conurbano, en 2012 los niños sumergidos en la pobreza eran el 42%, un índice seis décimas inferior que el de la medición más reciente. El aumento es más pronunciado en comparación con 2011, cuando la tasa alcanzó el 38,5%. Ese año se había registrado una baja significativa, como efecto de la extensión del pago de la asignación universal por hijo (AUH). En 2010 el índice era de 47,3%. Pero los números ya muestran ahora un deterioro por segundo año consecutivo.

En la ciudad de Buenos Aires, la pobreza y la indigencia infantil se ubican en el 18,9 y en el 3,4%, respectivamente, con leves alzas respecto de 2012.

Para estimar los índices de pobreza, la UCA compara los ingresos declarados en los hogares con el valor de una canasta de bienes y servicios, a la cual se asignó para 2013 un valor de $ 4142 en el caso de una familia de cuatro personas (dos adultos y dos niños). Para la indigencia, el valor de la canasta fue de $ 1982.

La tendencia a un aumento de la pobreza medida por ingresos se ve agravada por la persistencia de elevados niveles de pobreza estructural, es decir, de la que no se mide por la suficiencia o no de los ingresos para acceder a determinados productos sino por las condiciones de vida y vivienda. En el conurbano, el 27,2% de los chicos tiene necesidades básicas insatisfechas (NBI), un índice que en este caso tuvo una leve mejora respecto de los tres años previos.

Eso significa que en el hogar se da al menos una de las siguientes situaciones: hay tres o más personas por cuarto; la vivienda es precaria; algún miembro menor de 12 años no va a la escuela; o hay cuatro o más integrantes por cada ocupado en coincidencia con que el jefe de familia sólo tiene nivel educativo primario.

Que los índices de pobreza e indigencia sean mayores entre la población infantil es un fenómeno observado en América latina, pero las diferencias son mayores en la Argentina, según afirma Gala Díaz Langou, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec. Agrega que hay varios factores que explican eso y uno de ellos es que la regulación laboral no favorece en nuestro país la inserción plena en el empleo de personas con chicos a cargo, al menos por dos razones: limitaciones del régimen de licencias e insuficiencia en la oferta de centros para el cuidado de los niños. Otra razón, agregó, es que según datos de una encuesta oficial, en el 10% más pobre de la población, el 30% de los menores no tiene ninguna cobertura de ingresos, lo que revela que persisten muchos hogares pobres a los que no llega la Asignación Universal por Hijo.

La infantilización de la pobreza es una problemática social que revela la continuidad de una cadena de “herencia” de la pobreza. “Las múltiples carencias materiales, sociales y emocionales en los primeros años de vida provocan consecuencias en el desarrollo físico y cognitivo de los niños, probablemente limitando su capacidad de apropiarse de los recursos necesarios para un mejor aprovechamiento de oportunidades, y propiciando procesos de reproducción intergeneracional de la pobreza”, advierte el informe de la UCA.

Para Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata, “reducir sustancialmente la persistencia intergeneracional de la pobreza requiere dotar a niños y jóvenes de posibilidades educativas, de un stock de capital social o de posibilidades laborales muy superiores a la de sus padres”. Pero agrega: “La evidencia sugiere que esto no está ocurriendo”, ya que si bien la AUH es muy útil para aliviar carencias, su impacto sobre la educación y las perspectivas de superar la pobreza “es pequeño”.

La situación actual empeora, según afirma Daniel Arroyo, ex secretario de Políticas Sociales de la Nación, porque las transferencias de recursos están seriamente afectadas por el deterioro que les produce la inflación, algo que se suma a una situación de “parate en las changas” laborales y pérdida de empleo formal.

Además, agregó Arroyo -que hoy está en las filas del massismo-, en el conurbano hay una situación crítica por la escasez presupuestaria que perjudica a los comedores escolares. “Ha crecido un 50% la cantidad de personas que va a comedores comunitarios”, advierte. Y lamenta: “Hay una generación de personas que no han visto trabajar ni a sus padres ni a sus abuelos y muchos de estos jóvenes ya son padres, por lo que habría una cuarta generación de pobreza”.

1 me gusta

eso de la foto es clase media, de que pobreza me hablan? (?)

Se estan preparando para hacerse una escapadita al Gaumont…

Tristemente cierto. Esta es la podrida política de cooptación de voluntades.

1 me gusta

Excelente artículo sobre la forma de tapar miserias sacando a la palestra a un drogón de sustancias duras.

Máximo y la estrategia del tero
El kirchnerismo busca distraer con un falso debate sobre la re-reelección de Cristina mientras mueve fichas en busca de impunidad y para minar la próxima gestión presidencial.

Me*em, la estrategia de salida de Cristina y un consejo útil para la oposición.
Por Sergio Serrichio - serrichio@hotmail.com Twitter: @sergioserrichio

Sorprendida por la aparición pública de Máximo Kirchner y el coro que salió a secundar sus palabras, la sociedad podría perder de vista el verdadero juego que está jugando el kirchnerismo: un repliegue que le asegure la impunidad y contar con suficientes recursos económicos y palancas políticas para hacer miserable la próxima gestión presidencial.

En su comentado discurso en la cancha de Argentinos Juniors, el primogénito presidencial, un muchachote de 37 años que no estudia ni trabaja (a menos que por esto se entienda la administración de las rentas de la cuantiosa herencia que recibió de su padre y del ingreso de su mujer, a quien su tía, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, le inventó un cargo altamente remunerado), planteó algo que ya hacía tiempo había quedado fuera del debate político: la imposibilidad de re-reelección de su madre, Cristina Fernández de Kirchner, impedida de postularse a un tercer mandato presidencial consecutivo en virtud de la reforma constitucional de 1994, que ella misma votó.

Ni bien Máximo calló, camporistas como Mariano Recalde, el presidente de Aerolíneas, y Andrés “Cuervo” Larroque, verdadero líder de la agrupación, y kirchneristas de paladar negro, como Carlos Kunkel, salieron a decir sin sutilezas que ningún gobierno que no surja de vencer en las urnas a la actual presidenta será del todo legítimo.

La maniobra es insidiosa, no sólo porque busca deslegitimar de antemano a quien resulte elegido/a (cuestionamiento paradójico por provenir de quienes al mismo tiempo endiosan a Néstor Kirchner, que llegó a presidente con el 22 % de los votos y nunca ganó una elección nacional) sino también porque busca ocultar, tras un debate ficticio y estéril, las maniobras de fondo del kirchnerismo.

Estas maniobras, como alertó el columnista político de La Nación, Carlos Pagni, incluyen la nueva ley de hidrocarburos, que habilitará al gobierno, antes de irse, a conceder y/o prorrogar por entre 25 y 35 años, a cambio de migajas para las provincias, prácticamente todas las concesiones importantes de gas y petróleo, en especial las vinculadas a la formación Vaca Muerta, la mayor promesa de recursos minerales de la Argentina.

El texto de la ley, que pergeñó el presidente de la reestatizada YPF, Miguel Galuccio (hombre acercado a la presidenta por el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri), le permitirá al gobierno actual no sólo quedarse con la parte del león de los ingresos por las licitaciones, sino también controlar la explotación posterior a través de amigotes como Cristóbal López, Lázaro Báez, José Luis Manzano y Eduardo Eurnekian.

El kirchnerismo no es tímido para estas cosas. El geólogo Gualter Chebbli, que trabajó durante 25 años en el área de exploración de YPF, que llegó a dirigir, computó hace tiempo que de 193 adjudicaciones petroleras en los años kirchneristas, 81 fueron a empresas sin experiencia petrolera previa y que en Chubut y Santa Cruz 27 de 31 adjudicaciones fueron a neopetroleros como el bueno de Lázaro Báez, el hoy multimillonario ex cajero del Banco de Santa Cruz (dicho sea de paso, aunque los negocios de construcción de Báez sufrieron el monitoreo político y judicial por las denuncias sobre la “ruta del dinero K”, está a punto de cantar bingo con la “compensación” que recibirá del Estado por la construcción de las represas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, que anegarán las 200.000 hectáreas que compró por monedas, seguramente con información privilegiada).

Otro negocio en ciernes es el de la telefonía móvil. La licitación del espectro, paso imprescindible para mejorar el pésimo servicio que hoy afecta a millones de usuarios, dejará en manos del actual gobierno no menos de 1.500 millones de dólares (tal el precio-base), con el agregado de que la demanda de esos dólares para la importación de equipos deberá ser satisfecha por la próxima administración.

Esta jugada es idéntica a la que Carlos Menem realizó en la recta final de su segundo gobierno, cuando el crédito externo empezó a ser insuficiente y le permitió a Repsol hacerse del control de YPF vendiéndole las acciones que aún estaban en manos del Estado. Aquella vez, el FMI hasta le permitió contar esos recursos como ingresos regulares, con tal de achicar, solo a efectos contables, el agujero externo que dejaba a su sucesor. El kirchnerismo podrá también en este caso ubicar a empresarios del palo, como Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, para que a su rol de dueños de medios propaladores del Relato agreguen el de zar de las telecomunicaciones.

El tercer frente es el judicial, donde el kirchnerismo busca afanosamente, a través de maniobras en los elecciones de los cuerpos de abogados, recuperar mayoría propia en el Consejo de la Magistratura, que designa y remueve los jueces federales, mientras insiste en el cuestionable nombramiento de magistrados interinos en fueros estratégicos, como el juzgado electoral de La Plata, cuya jurisdicción incluye las decisivas elecciones de la provincia de Buenos Aires y quedó vacante por la muerte del juez federal de La Plata, Manuel Blanco. La novedad, sin embargo, es el énfasis en el nombramiento de fiscales, tarea a la que están abocados el secretario de Justicia, Julián Alvarez, el camporista Eduardo “Wado” De Pedro, considerado el cerebro judicial de la agrupación, y la jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó, cuya pasión K está fuera de duda.

El control de los juzgados sirve para atajar penales. El de las fiscalías, para cobrarlos. Si no se puede lo primero, el segundo recurso es el perfecto complemento de la movida deslegitimadora que se inició con el discurso de Máximo, el vástago presidencial: atormentar con causas y objeciones a quien se siente, después de Cristina, en el sillón de Rivadavia, que encontrará a la vez una herencia económica envenenada combinada con un control de recursos estratégicos en manos del amigopolio K.

Anuncios como el descaminado proyecto de construir la torre más alta de América Latina en medio de una suerte de Hollywood porteño, en el tono desafiante de una presidenta que denuncia conspiraciones, que más que calmar, buscan exasperar los ánimos sociales (en particular, de la clase media) estragados por una inflación cada vez más alta y una recesión cada vez más profunda.

Si el kirchnerismo copia del menemismo la estrategia de tierra arrasada, la oposición y la sociedad harían bien en recordar la que fue tal vez la más sincera y mejor frase de Menem: “en política, el que se calienta, pierde”.

Y después hay que bancarse que te digan cipayo, vendepatria y toda la sarta de pelotudeces que suelen espetar estos pedazo de hijos de puta.

1 me gusta

Pero el falso debate de la re-re lo fogueó la opo, tampoco se pueden ver fantasmas todo el tiempo.